Mahasweta Devi

Mahasweta Devi
Información sobre la plantilla
Mahasweta.jpg
NombreMahasweta Devi
Nacimiento14 de enero de 1926
Daca, India Bandera de la India India
Fallecimiento28 de julio de 2016
Kolkata, India
Causa de la muerteun ataque cardíaco
ResidenciaIndia.
NacionalidadIndia
Alma materUniversidad de Calcuta
Ocupaciónescritora, periodista y activista social
Conocido porLa madre de los Shabars
CónyugeBijon Bhattacharya y Asit Gupta
HijosNabarun
PadresManish Chandra Ghatak y Dharitri Devi
Obras destacadasMapas imaginarios, Madre de 1084, Breast Stories, Chotti Munda y su flecha, Cinco juegos
PremiosPremio Sahitya Akademi (Academia Nacional de Letras de la India en 1979); Premio Jnanpith en 1996 que donó a la sociedad de bienestar tribal que dirigía. Premio Padma Vibhushan (2006); Banga Bibhushan (2011), Premio Padma Shri, Pemio Magsaysay, considerado el equivalente al Nobel asiático, y el Nonino, Maestro de nuestro tiempo, en Italia en 2005.

Mahasweta Devi La madre de los Shabars Mahasweta Devi nació en los turbulentos años del reinado británico en India el 14 de enero de 1926 en Daca, capital de la actual Bangladesh, en la provincia de Bengala. Destacada escritora, periodista y activista social india-bengalí.

Trayectoria

Fue la mayor de nueve hijos en una familia bengalí de clase privilegiada y muy intelectual. Su padre Manish Chandra Ghatak (1902-1979) fue un reconocido poeta y escritor y su madre Dharitri Devi (1908-1984), escritora, traductora y trabajadora social que dedicaba gran parte de su tiempo a promover la alfabetización de los niños desfavorecidos. Entre sus tías y tíos hay artistas, periodistas, actores y cineastas, un director de cine y un escultor, cada uno destacado en su profesión.

Sus padres inculcaron a Mahasweta el amor por la lectura: leía a autores como Charles Dickens, Honoré de Balzac y Antón Chéjov, también los clásicos bengalíes como Mukundaram Chakrabarty (nacido alrededor de 1540 hasta los primeros años del siglo XVII), conocido como Kavikankan donde exponía en sus escritos críticas a la sociedad del siglo XVI. También tenía interés por la música, el teatro y las películas.

Mahasweta se educó en la Escuela de Niñas Misioneras Medinipur en Bengala Occidental, más tarde en la escuela secundaria en Santiniketan. En Santiniketan (a partir de 1921 se llamó Visva-Bharati India en el mundo) se impartía una educación que Rabindranath Tagore (1861-1941, Premio Nóbel en 1913) había iniciado en 1901: estudiantes de varios países y estudios independientes, de literaturas y artes, lejos de las tradiciones.

Luego de unos años en la Universidad de Calcuta, donde realizó un doctorado en literatura inglesa, regresó a Santiniketan para obtener una licenciatura con altos honores en 1946.

India estuvo bajo el régimen del gobierno colonial de la Corona Británica entre 1858 y 1947 y durante la Segunda Guerra Mundial hubo una gran agitación en el país. En 1942 el Congreso Nacional Indio había votado la expulsión de los británicos, pero eso condujo al arresto de varios nacionalistas, entre los que se encontraba el tío de Mahasweta, el escultor Sankho Chaudhuri (1916-2006), Mahatma Gandhi (1869-1948) y Jawaharlal Nehru (1889-1964) entre otros. Fue una época de gran hambruna y disturbios; finalmente en 1947 India logró la independencia del Imperio Británico, pero el país se dividió en dos, India y Pakistán. Bengala también fue dividida, Bengala Occidental (India) y Bengala Oriental bajo dominio de Pakistán; muchas familias quedaron separadas. En 1971 Bengala Oriental se independizó y formó la República de Bangladés.

Luego de la graduación, y en contra de la opinión de su familia, Mahasweta se casó en 1946 con el actor y dramaturgo Bijon Bhattacharya con quien tuvo un hijo Nabarun (1848-2014). Bijon era miembro del Partido Comunista de la India; luego de la independencia del país, los comunistas fueron hostigados y no pudieron encontrar trabajo.

Mahasweta trabajó como periodista y durante veinte años, desde 1964 fue profesora de literatura inglesa; en 1956 publicó su primera obra “Jhansir Rani” (La Reina de Jhansi), sobre la vida de la Rani Lakshmi Bai. Tras la gran aceptación que tuvo la novela, comenzó un período fructífero en su escritura: “Nati” (1957), “Madhurey Madhur” (1958), "Jamuna Ki Teer" (Flecha de Jamuna, 1958), “Etotuku Asha” (Tanta esperanza, 1959), todos mostraban las realidades sociales que sufrían los pueblos marginados.

En 1962 se divorció de Bijon, dejando a su hijo de catorce años con su padre. Poco después, en 1965 se casó con el escritor Asit Gupta; comenzó a viajar por diferentes zonas rurales de la India para conocer las sociedades tribales de esas regiones. Estudió a los Lodhas y los Sabars, comunidades tribales de Bengala occidental, ocupándose de las mujeres parias (intocables o dalits), la clase más discriminada y la que realizaba los trabajos más marginales. Mahasweta se inspiró en estos pueblos tribales para describir en sus obras, con honestidad y realismo, la explotación y opresión que sufrían de parte de los terratenientes de castas superiores y de funcionarios corruptos.

Incansable luchadora, alternó la literatura con periodismo y activismo social: ha realizado artículos e investigación examinando auténticos documentos, materiales recopilados del folklore, de mitos y leyendas para distintas publicaciones en inglés y bengalí donde abordó temas como las atrocidades policiales, las fallas en programas de gobierno, el desempleo y la necesidad de proteger y fomentar los idiomas y la identidad tribales.

Fundó diversas organizaciones con el objetivo de defender los derechos de las tribus y promover su bienestar material y cultural, con enseñanzas de artesanía y agricultura y proyectos de alfabetización. Ha hecho suya la causa de las tribus, fue la voz de los oprimidos y su reputación como defensora se ha extendido por todo el país. La llamaban con cariño Didi (Hermana mayor).

Mahasweta viajó a Francia, Alemania y Estados Unidos en programas de intercambios culturales, asistió como profesora visitante e impartió charlas y conferencias. Su prolífica obra, escribió más de 100 novelas y numerosas colecciones de cuentos, principalmente escritos en bengali, ha sido traducida al inglés, francés, italiano y japonés y a los distintos idiomas tribales como el malayalam, hindi, marathi, gujaratí, entre otros.

Reconocimientos

Mahasweta ganó varios honores literarios, el Premio Sahitya Akademi (Academia Nacional de Letras de la India en 1979); Premio Jnanpith en 1996 que donó a la sociedad de bienestar tribal que dirigía. Premio Padma Vibhushan (2006); Banga Bibhushan (2011) entre otros. También fue galardonada en 1986 con el Premio Padma Shri por su trabajo activista entre las comunidades tribales, El Pemio Magsaysay, considerado el equivalente al Nobel asiático, y el Nonino, Maestro de nuestro tiempo, en Italia en 2005.

Mahasweta Devi, la escritora bengalí que dio voz a los parias en India Apodada ‘La madre de los Shabars’ por su activismo en favor de las comunidades tribales, su legado consta de más de 100 novelas y 20 colecciones de relatos, una de las escritoras más destacadas de la India, falleció el 28 de julio de 2016 a los 90 años de edad. Unos días antes, el 23 de julio, sufrió un ataque cardíaco y fue internada en la clínica Belle Vue de Kolkata. Sufría diabetes, septicemia e infección urinaria y no pudo superar un fallo multiorgánico. Tras su muerte, la primera ministra de Bengala occidental publicó un mensaje en el que indicaba que “India ha perdido a una gran escritora. Bengala ha perdido una madre gloriosa. Yo he perdido a una guía personal. Mahasweta Devi descansa en paz”. El primer ministro también se unió a las condolencias y escribió: “Mahasweta Devi ilustró maravillosamente el poder de la pluma. Una voz de compasión, igualdad y justicia, nos deja una gran tristeza.”

Obra

Libros más populares: Mapas imaginarios, Madre de 1084, Breast Stories, Chotti Munda y su flecha, Cinco juegos

Fuente