Hedychium coronarium

(Redirigido desde «Mariposa (Flor)»)
Mariposa
Información sobre la plantilla
Flornacionalmariposa.jpeg
Nombre Científico:Hedychium coronarium
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Subclase:Commelinidae
Orden:Zingiberales
Familia:Zingiberaceae
Subfamilia:Zingiberoideae
Tribu:Zingibereae
Género:Hedychium
Especie:Hedychium coronarium
Hábitat:Lugares húmedos de buen suelo

Flor Mariposa (Hedychium coronarium). Flor exótica de colores blancas, amarillas o salmón, muy perfumadas. Hedychium, significa fragante nieve. Como el jengibre, pertenece a la familia Zingiberaceae. Es la flor nacional de Cuba, donde se ha naturalizado en los sitios húmedos de las serranías. También se ha vuelto espontánea en Brasil y en Hawai.

Taxonomía

Nombre científico

  • Hedychium coronarium J. König[1]

Combinaciones del basónimo

  • Gandasulium coronarium (J. König) Kuntze
  • Kaempferia hedychium (J. König) Lam.[2]

Sinonimia

  • Hedychium coronarium var. baimao Z.Y. Zhu
  • Hedychium coronarium var. chrysoleucum Bak.
  • Hedychium spicatum Buch.-Ham. ex Sm.
  • Hedychium spicatum Lodd.[3]
  • Amomum filiforme Hunter ex Ridl.
  • Gandasulium coronarium (J.Koenig) Kuntze
  • Gandasulium lingulatum (Hassk.) Kuntze
  • Hedychium chrysoleucum Hook.
  • Hedychium coronarium var. maximum(Roscoe) Eichler
  • Hedychium gandasulium Buch.-Ham. exWall.
  • Hedychium lingulatum Hassk.
  • Hedychium maximum Roscoe
  • Hedychium prophetae Buch.-Ham. ex Wall.
  • Hedychium sulphureum Wall.
  • Kaempferia hedychium Lam.[4]

Nombres comunes

En Cuba se le llama mariposa a la planta y a su flor. En Argentina es llamada como caña de ámbar. En la India se la conoce con los nombres comunes: dolan champa (Hindi), takhellei angouba (Manipuri), sontaka (Marathi), suruli sugandhi (Kannada). En Hawai los nativos la llaman awapuhi. En inglés se la llama white ginger, en Tabasco, una región tropical de México, se le conoce como "Blanca Mariposa" y es muy famosa, debido a que existe una canción popular en este estado que también tiene esa denomináción, canción que ha llegado a convertirse en un himno de este estado

Composición química

En estudios realizados en Brasil se evidenció la presencia de benzoyl eugenol junto a labdano diterpenos isocoronarin y etoxy coronarin D. En Japón se aislaron numerosos diterpenos labdano con propiedades citotóxicas y anti-inflamatorias. El aceite esencial del rizoma de H. coronarium tiene siete componentes principales, donde el 64% de la constitución del aceite fue identificado como Curzerenona (potencial para el tratamiento de inflamaciones), y fueron identificados también 1,8-Cineol (también conocido como eucaliptol), Canfora, alfa-Mirceno, (-)-Cariofileno oxido y (Z)-1,3-Pentadieno, 3,5-dimetil-fenol. Otros estudios evidenciaron que los componentes mayoritarios de los aceites esenciales extraídos de rizomas frescos y secos fueron, 1,8-cineole (41,42%; 37,44%), beta-pineno (10,39%; 17,4%) y el alpha-terpinol (8,8%; 6,7%).

En las islas de Tahití, determinaron que el aceite del rizoma de H. coronarium contenía b-pinene (24%) y 1,8 cineola (40,2%) como constituyentes mayores. También se evidenció la presencia en los rizomas de H. coronaruim de compuestos como labdano diterpenoide, (E)-labda-8; 12-dien-15,16-olide junto a compuesto conocidos como coronarin D, coronarin D metil eter, coronarin D etil eter, isocoronarina D, coronarina B, labda-8; 11,13-trien-15,16-olide; (E)-labda-8; 12-diene-15,16-dial; y 16-hydroxylabda-8. En los aceites esenciales extraídos a partir de las flores, se encontraron que extractos acetona-acuosos de flores de H. coronarium presentaron coronaririn C y 15-hydroxylabda-8(17), 11,13-trien-16,15-olide, los que mostraron efecto hepato-protectivo mayor que un agente hepatoprotectivo denominado silybin, lo que abre muchas posibilidades para la explotación de esta planta.

Reproducción

Se puede reproducir fácilmente por división de rizomas en marzo o abril, cuando se realicen trasplantes cada 2 o3 años. También pueden reproducirse por semillas.

Usos comprobados y potenciales

La planta se conoce como ornamental, sin embargo en varias partes del mundo se exploran sus potenciales usos en la medicina, tratamiento de residuales y otros. En resumen algunos de los elementos encontrados en la literatura internacional acerca de los usos de esta planta son:

Ornamental

Su delicada fragancia y la belleza de sus flores la hacen muy apreciada para el jardín y como flor cortada. Sembradas en colonias grandes pueden producir una agradable impresión de exotismo. También sirven para grandes macetas. Sus flores se pueden utilizar en diferentes recetas de esencias “dulces” y para decorar y dar olor a locales.

Tratamiento de aguas residuales

En Brasil, se comprobó que cuando sustratos o lechos de fibra de coco seco, paja de arroz y otros, fueron sembrados con mariposa, se producía una importante reducción del nitrógeno amoniacal en el tratamiento de aguas residuales.

Uso Industrial

Por sus propiedades y composición química de los rizomas (bajo contenido en materia seca (17,3%) con 21,97% de almidón y alto nivel de látex y fibras) se prevé su futuro en la alimentación y el desarrollo de adhesivos.

Uso en medicina tradicional del Rizoma, flores y semillas

Se señala que las propiedades del rizoma de la mariposa podría ser fuente de medicamentos para el tratamiento de la diabetes. Los aceites esenciales de los rizomas frescos o secos poseen actividad antimicrobiana contra Trichoderma sp. y Candida albicans y menor actividad sobre Bacillus subtilis y Pseudomonas aeruginosa. Grupos humanos en Brasil emplean partes de la planta para tratar dolores, heridas, infecciones, como antiinflamatorios y para tratar el reumatismo y asma. El rizoma de la mariposa en Japón también ha recibido atención con relación a potenciales usos en la medicina.

Flor nacional de Cuba

En Cuba es muy común desde el siglo XIX en los jardines y patios, y también como especie naturalizada en lugares silvestres con suelos húmedos, como en las orillas de arroyos o ríos. Es muy apreciada desde tiempos coloniales por las mujeres, que entonces

Jardín de mariposa

se adornaban y perfumaban con sus flores. Son muy usadas para ramilletes de novias.

En 1936 Cuba recibió una invitación del Jardín de la Paz, de la ciudad de La Plata, Argentina, para que al igual que el resto de los países del Continente, enviara su Flor Simbólica Nacional. Como en esa época todavía en nuestro país no se había elegido la flor que nos representara, se designó una Comisión para estudiar y determinar cuál sería esa flor. El prestigioso sabio naturalista cubano Dr. Juan Tomas Roig, integró entre otros esa Comisión. Los naturalistas analizaron y discutieron las características de diversas flores como el Jacinto de Agua, el Galán de noche, el Lirio de San Juan y la Mariposa Blanca, y entonces eligieron esta última para representarnos en el evento argentino.

Para la selección se tomaron en cuenta los siguientes elementos: Su corona, extraordinariamente blanca, simbolizaba “el amor que los cubanos sienten por la paz, aunque sólo a ratos (en aquellos años) hubieran podido disfrutarla”. Esto parece sorprendente pues la mariposa no es autóctona de Cuba. Pero ellos, para escogerla, tuvieron en cuenta no sólo su gran popularidad, sino también que durante las guerras independentistas, sus ramos intrincados servían de escondite a las mujeres patriotas para transportar importantes mensajes clandestinos.[5] En Buenos Aires fue sembrada en un Jardín Internacional para representar a Cuba, junto a las flores nacionales de otros países.

Curiosidades

  • En Hawai se usa mucho para tratamientos de belleza, porque el jugo de las semillas maduras de la planta tiene cualidades embellecedoras para la piel y el cabello.
  • Desde mucho antes de convertirse en la flor nacional de Cuba, cuenta con la gran apreciación de sus mujeres, que la han utilizado a gran escala para embellecerse y para elaborar con ella bellísimos ramilletes de novias.
  • Dos de nuestras más conocidas heroínas de la Revolución, Celia Sánchez Manduley[6] y Vilma Espín Guillois, sentían tanto amor por nuestra Flor Nacional que existen fotos en la Sierra Maestra, donde ellas aparecen con Mariposas Blancas en sus cabellos.
  • En algunas zonas de Brasil y Venezuela es considerada como planta invasora o maleza.

Referencias

  1. Nombre científico de Hedychium coronarium. Consultado 3 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
  2. Combinaciones del basónimo de Hedychium coronarium. Consultado 3 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
  3. Sinonimia de Hedychium coronarium. Consultado 3 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
  4. Sinonimia de Hedychium coronarium. Consultado 3 de julio de 2012. Disponible en:wikipedia.org
  5. “la perfumada y sutil flor, aunque no procede de Cuba, hace muchos lustros se le conoce en nuestro país, pues ya en 1862, en el Diccionario de Voces Cubanas de Pichardo, se menciona la Mariposa Blanca”.
  6. "Celia no usaba la Mariposa ( flor nacional cubana) en el cabello por causalidad.... Le fascinaban las orquídeas, los helechos, lo natural”.

Véase también

Fuentes

  • Cuba [en línea]. Cubadebate, [citado julio 2 de 2011]. Diponible en Internet:http://www.cubadebate.cu/cuba/
  • Reyes Montoya, D. (1985). La flor. Editorial Oriente, Santiago de Cuba. 76 pp.