Mas de las Matas

Mas de las Matas
Información sobre la plantilla
Municipio de España
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de España España
 • ProvinciaBandera de la Privincia de Teruel.png Teruel
 • ComarcaTeruel
Población (1998) 
 • Total1,478 hab.
MAS DE LAS MATAS (Teruel).jpg
Vista del poblado

Mas de las MatasVilla de la prov. de Teruel, a 144,9 km. de la capital. Situada en la depresión de su nombre, Bajo Aragón, junto al río Guadalope, a 496 m. de alt. Temperatura media anual, 12,6°. Precipitación anual, 484 mm. Población: en 1998, 1.478 hab.; en 1978, 1.591 hab.; en 1950, 1.954 hab.; en 1900, 1.966 hab.

Enciclopedia

Origen y leyenda del Mas

El origen del Mas de las Matas se remonta al año 1500, cuando unos hermanos apellidados Mata o Lamata tomaron posesión de un Mas, el lugar empezó a ser conocido como Mas de los Matas o de los Lamatas, hasta que, por contracción, quedó en su actual denominación. El apellido originario se conserva todavía; los Mata ejercieron siempre gran influencia en el desarrollo del municipio. Uno de ellos, Juan Antonio de la Mata y Barberán, fue armado caballero de la orden de Carlos III en el año 1776. Mas:Nombre con que se conoce en Aragón a un conjunto de viviendas y edificaciones agrícolas, explotadas conjuntamente por los miembros de una pequeña comunidad, y que tenía un carácter independiente en cuanto a su economía, de auténtica autarquía. El mas ha dado origen a nombres de poblados, como el de Mas de las Matas Buscar voz... y el Mas del Labrador ; este último, dependiente del Ayuntamiento de Valdealgorfa, en la carretera de Alcolea del Pinar a Tarragona, se halla despoblado, aunque todavía en 1981 se cuidan y cultivan sus tierras. También ha habido muchos mases famosos en la zona del Pirineo de Huesca, conocidos con el nombre de «pardinas» —como la de Cotorro, Javierremartes, Samitier, etc.— o «bordas»: las primeras son explotaciones de gran extensión, a veces con secano, regadío, bosque y ganados, y las segundas son más pequeñas, tanto en edificaciones como en tierras de labor. En la comarca de Alcañiz se encuentra el Mas del Caballo; en Calanda el Mas de Ramón (que da nombre a una partida); en Alcorisa el Mas del Espital (hoy Hospital, por deformación) y el Mas del Hambre; en Castellote el Mas de Espada y el Mas de Blasco, que en su tiempo tuvieron horno de cocer pan e incluso escuela —si así se puede llamar una clase que se impartía a los chavales del mas para que aprendieran a leer y escribir y las cuatro reglas.

En 554, el censo del «lugar de los Matas» se elevaba a 20 casas, y la orden de San Juan tenía amplios poderes sobre el mismo, a través del comendador de Castellote. A principios del siglo XVII estuvo anexionado, junto con Aguaviva, a la villa de La Ginebrosa. Alcanzó la independencia municipal en 1610.

El casco urbano mira a la vega ubérrima, a la sombra de la singular y esbelta torre campanario de la iglesia parroquial y al pie del monte de Santa Flora. En los alrededores del pueblo quedan otras pequeñas entidades diseminadas, tales como El Batán, El Mas de Cabanes y La Torre de Anduch. En todos estos lugares, y de manera especial en el monte de Santa Flora, han aparecido interesantes hallazgos arqueológicos, que hablan de la prehistoria. En diversos documentos de los siglos XII y XIII se habla de un poblado llamado Florenze o Florencia, situado en el actual monte de Santa Flora, coronado por la ermita del mismo nombre. El grupo de Estudios Masinos viene realizando una importante labor de investigación y recopilación de restos y documentos de las diversas épocas.

En la misma colina que fue ibérica y romana se establecieron los árabes el año 713. La reconquista tuvo lugar en febrero de 1169 cuando las tropas reales, ayudadas por las órdenes de Calatrava y del Hospital, al mando del comendador Martín Pérez de Siones, tomaron posesión de la zona de Camarón y Castellote, entre otras villas. Camarón o Kamarón fue, al parecer, el nombre visigodo de Mas de las Matas. En la actualidad sigue llamándose así la acequia principal. Aún ostentaría otros dos nombres, el ya citado de Florenze y el de Villarpardo, con anterioridad al nacimiento de la población que hoy conocemos, surgida en las postrimerías de la Edad Media.

La iglesia parroquial orienta su única fachada hacia el mediodía y ocupa todo un lado de la antigua plaza de su nombre, hoy denominada del Imperio. Sobre su puerta de arco románico aparece el año 1744. Se supone que corresponde al de la construcción del templo, posiblemente sobre las ruinas de otro anterior. El arquitecto encargado fue «el maestro de obras» Joseph Dolç; en su arte dejó reflejado el movimiento arquitectónico aragonés de la época combinando el ladrillo de la torre con los sillares de piedra arenisca de la fachada. La torre constituye, sin duda, el orgullo local. Sus 64 metros de altura la convierten en la más alta de la provincia de Teruel. Es de ladrillo macizo, dispuesto frecuentemente en dibujos geométricos y es un dechado de elegancia y esbeltez.

Entre las fiestas populares destacan las de San Antonio, en invierno, y las de San Juan Bautista, en verano. En las primeras, el 17 de enero, todavía se enciende la tradicional hoguera y se realiza la «cercavilla» con gaitero y tamborilero; se mantiene la «llega» de regalos para ser subastados en la «manda». También perdura la popular mojiganga o mochiganga, de la que se encargaron en las últimas épocas el tío Titán, el tío Lisardo y Pascual «El Cueva», ya en la actualidad. Las fiestas patronales de San Juan Bautista (la Degollación del Bautista) tienen lugar a finales de agosto y se caracterizan por la profusión de festejos populares de todo tipo. Asimismo se celebra una popular romería a Santa Flora, en la que no faltan las clásicas «roscas» y las «tortas de alma».

Entre los hijos ilustres de la villa figura por derecho propio el insigne escolapio Benito Felíu de San Pedro, reformador de la Universidad de Valencia, consejero del rey, supervisor de la biblia del Padre Scio, provincial de Aragón y escritor de renombre, autor, entre otras obras, de «El arte del romance castellano».

El general Espartero estableció su cuartel general en Mas de las Matas, durante las guerras carlistas, y en esa misma plaza se originó el célebre manifiesto que, firmado por el brigadier Linaje, provocaría la caída del Gobierno.

En lo gastronómico, alcanzó merecida fama la fonda «La Única», regida por el popular tío Chapa y su esposa Pilar. Se les dedicó un homenaje popular en 1974, con el nombramiento de hijos predilectos de la villa y la inauguración de un monumento con los bustos de ambos, obra del escultor José Gonzalvo.

Arqueologia

En el lugar conocido como Santa Bárbara localiza un taller de sílex que ofrece un industria lítica de tipo macrolítico con predominio de piezas de sustrato. En el lugar se registran importantes afloramientos de sílex que indican un aprovechamiento como cantera. Cronología: Eneolítico.

Fuentes

Mas de las Matas en la Gran Enciclopedia Aragonesa.