Masacre de Panzós

Masacre de Panzós
Información sobre la plantilla
Masacre.jpg
Fecha:29 de mayo de 1978
Lugar:Bandera de Guatemala Guatemala
Descripción:
Ametrallamiento de indígenas mayas kekchís llevado a cabo el 29 de mayo de 1978 por miembros del Ejército de Guatemala, durante el gobierno del presidente Kjell Eugenio Laugerud García (1974-1978) en la localidad de Panzós, Alta Verapaz.
Consecuencias:
Panzós quedó ocupada por el Ejército después de la masacre, registrándose un aumento considerable del número de soldados destacados en el pueblo , además de llevar a cabo una represión selectiva contra los líderes comunitarios que reivindicaban tierras y así también contra sacerdotes mayas.
País(es) involucrado(s)
Bandera de Guatemala Guatemala
Ejecutores o responsables del hecho:
Ejército de Guatemala


Masacre de Panzós. El 29 de mayo de 1978, personas de varias comunidades comenzaron a juntarse en la Plaza Pública de Panzós. El objetivo de la reunión era organizarse para ver qué se podía hacer en cuanto a los problemas de la tierra y presentar una petición al Señor Alcalde de Panzós, Walter Overdick García. Aquel día, varios miembros del ejército de Guatemala estaban ubicados en la puerta y otros se encontraban en el tejado de la municipalidad, en el tejado de la iglesia y encima del Salón Municipal.

Desarrollo de los hechos

El 29 de mayo de 1978 aproximadamente a las 9.00 horas el ejército comenzó a disparar apuntando al cuerpo de la gente que estaba reunida en la Plaza Pública de Panzós . Los disparos provenían de las armas que portaban los miembros del ejército y de tres metralletas ubicadas a las orillas de la plaza. Los disparos se escucharon por todo el pueblo.

Inmediatamente después de los hechos, los miembros del ejército cerraron el paso en las principales calles, pretendiendo no dejar salir a los que estaban dentro ni entrar a los de fuera. Para eliminar a todos los presentes en la plaza, los soldados buscaron en las casas donde vieron que los civiles se metían, entraban violentamente y los vigilaban. Algunos sobrevivientes llegaron al Centro de Salud, que después fue rodeado por soldados. Miembros del ejército metieron los cadáveres en un remolque de un camión de la municipalidad, los llevaron cerca del cementerio público y con un tractor, probablemente de propiedad del señor Flavio Monzón, hicieron un hueco y los tiraron.

Los militares

Los militares prohibieron entrar a la plaza, en la tarde, autoridades municipales ordenaron levantar los cadáveres y miembros del ejército los metieron en la palangana de un camión azul de la municipalidad llevándolos a un lugar cercano al cementerio público y, con un tractor, cavaron un hueco, donde colocaron los cuerpos. De este modo enterraron a 34 personas. Al día siguiente algunos campesinos fueron obligados por el jefe de la Policía Municipal, a inhumar el cuerpo de una persona que murió en el centro de salud.

Los refugiados

Muchas de las personas que huyeron del lugar de los hechos se refugiaron en el barrio La Soledad. Hasta allí los persiguieron los soldados, maltratando a los que encontraba en su avance. Otras personas, mal heridas, murieron en la huida y sus cadáveres fueron encontrados más tarde en potreros o ahogados en el río Polochic. Entre las personas que murieron estaba Adelina Caal, conocida como "Mamá Maquín".

Consecuencias

EL municipio de Panzós quedó ocupado por el ejército después de la masacre, registrándose un aumento considerable del número de soldados destacados en el pueblo. Por varias semanas los pobladores no regresaron a sus casas y se escondieron del ejército. Panzós se veía desierto y los que no habían huido se encerraban en sus hogares. La prensa anunció que de sus siete mil habitantes, mil quedaron en el pueblo.

La masacre causó un gran impacto nacional e internacional. El 1 de junio de 1978 se realizó una numerosa manifestación de protesta en la capital, encabezada por la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU): fue conocida como la "marcha de los paraguas".Se demandó el acceso a Panzós de una comisión estudiantil, de la Cruz Roja y de la prensa. La Prensa Nacional cubrió durante varios días, en primera plana, los acontecimientos. La prensa internacional informó de la masacre al mismo tiempo. El relato de la masacre figura en múltiples historias populares y académicas

A partir de la masacre el ejército inició en el Valle Polochic una represión selectiva contra los líderes comunitarios que reivindicaban tierras y así también contra sacerdotes mayas. A consecuencia de estos hechos, se veían a diario cadáveres de indígenas flotando en el río Polochic. La represión generalizada atemorizó e inmovilizó a la población de Panzós. Las peticiones de tierras disminuyeron.

Fuentes