Materia

Materia
Información sobre la plantilla
Agujero-negro-e1644243261456.jpg
Concepto:es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio.

Materia. Única fuente y la última causa de todos los procesos en la Naturaleza, puesto que todo se compone de la materia y por ella es engendrado. El átomo, la célula viva, el organismo, el hombre pensante son diversas formas de la materia. La materia es eterna e infinita. No desaparece ni es creada de nuevo; es increable e indestructible; la materia sólo cambia de formas.

"Nada es eterno fuera de la materia en sus cambios y movimiento eternos, y las leyes de su movimiento y su cambio. Mediante el largo y lento desarrollo de la filosofía y de las ciencias naturales, los hombres llegaron a la conclusión generallzada de la unidad del mundo material"

También se llama materia a una asignatura académica o disciplina en la enseñanza (como Matemáticas, Lengua, Historia, etc.). También se usa el término para designar al tema que compone una obra literaria, científica, política, etc. Esta distinción da lugar a la oposición «materia-forma», considerando que una misma materia, como contenido o tema, puede ser tratado, expuesto, considerado, etc., de diversas formas: de estilo, de expresión, de enfoque o punto de vista.

Concepciones filosóficas

En física y filosofía, materia es el término para referirse a los constituyentes de la realidad material objetiva, entendiendo por objetiva que pueda ser percibida de la misma manera por diversos sujetos. Se considera que es lo que forma la parte sensible de los objetos perceptibles o detectables por medios físicos. Es decir es todo aquello que ocupa un sitio en el espacio, se puede tocar, se puede sentir, se puede medir, etc.

Ya los primeros filósofos de la Antigua Grecia reconocían la materia como el fundamento de la realidad, pero identificándola con algunas de sus formas. Tales estimaba que el fundamento de todo es el agua, Anaximenes entendía que el aire es la materia infinita y Heráclito consideraba al fuego como primer fundamento de todo. Todos ellos consideraban la

"unidad en la variedad múltiple, infinita de los fenómenos de la Naturaleza como algo que por si mismo se comprende"

El primer concepto general de materia fue creado por los atomistas antiguos (Leucipo, Demócrito, Epicuro). Demócrito enseñaba que el mundo es una multitudid infinita do átomos, idénticos por su esencia, pero diferentes por el volumen y la forma. En el siglo XVII, la concepción atomista de la estructura de la materia fue continuada por el filósofo francés Gassendi, quien también estimaba que el mundo se compone de átomos que poseen propiedades absolutas, tales como la solidez y la impenetrabilidad.

Otra concepción sobre la materia desenvolvió el filósofo francés Descartes, el cual se manifestó contra la teoría atomista, defendiendo la idea de la continuidad de la materia. Descartes neqaba la indivisibilidad de los átomos, considerando que la materia es divisible hasta la infinitud. Los materialistas franceses del siglo XVIII dieron un paso adelante en la interpretación do la materia manifestándose, de un lado, contra Descartes, que identificaba la materia con la extensión, y del otro lado, contra Newton, que interpretaba la materia como pasiva e inerte. Los materialistas franceses concebían la materia en unidad con el movimiento. Pero sus concepciones no salieron fuera de los marcos de la metafísica, puesto que consideraban que la materia se compone de partículas iguales e inmutables.

"El reconocimiento de cualesquiera elementos inmutables, "de la inmutable esencia de las cosas", etc., no es un materialismo verdadero, sino un materialismo metafísico, o sea, antidialéctico"

El materialismo dialéctico establece que la materia es el mundo objetivo que existe en las múltiples y variadas formas de su manifestación y no un conjunto de cosas muertas, anquilosadas, inmóviles. El materialismo dialéctico no identifica la materia con ninguna de sus formas concretas; distingue claramente el concepto filosófico y el concepto físico de la materia. El concepto filosófico de la materia da una respuesta al problema del carácter primario y de realidad objetiva de la materia, abarcando todas sus formas, conocidas y desconocidas.

"La materia es una categoría filosófica que sirve para designar la realidad objetiva que es dada al hombre en sus sensaciones, realidadque es copiada, fotografiada, reflejada, por nuestras sensaciones, pero que existe independientemente de ellas"

La materia posee una serie de propiedades sustanciales, la principal de las cuales es el movimiento. La materia existe en el espacio y en el tiempo, que son las formas objetivas de su existencia.

El concepto físico de la materia se define por los conocimientos científicos acerca de su estructura y de sus propiedades, concepto que no puede dejar de modificarse con la evolución de los conocimientos científicos acerca de la estructura de la materia.

Así, en relación con los progresos recientes de la ciencia de fines del siglo XIX y de principios del XX, los conccimientcs sobre la estructura de la materia han experimentado un cambio, fueron enriquecidos por nuevos descubrimientos(la radioactividad,la electrónica, etc.).

La física contemporánea ha revelado que no sólo el átomo tiene una estructura compleja, sino también su núcleo, que se compone de partículas de dos clases: protones y neutrones, El concepto físico de la materia se va modificando, puesto que los conocimientos humanos se profundizan incesantemente. Las ciencias naturales no pueden dar una definición física plena y cabal de la materia, enumerar todas sus propiedades y manifestaciones, ya que la propia materia es inagotable.

Pero "la mutabilidad de los conocimientos científicos acerca de la estructura y las formas del movimiento de la materia no refutan la realidad objetiva del mundo exterior"

Confundir el concepto filosófico de la materia que tiene un valor universal y no transitorio, con la doctrina física acerca de la estructura de la materia que expresa siempre sólo el nivel alcanzado por la ciencia, puede conducir a negar la existencia de la materia como realidad objetiva, al idealismo físico. Confundiendo ambos conceptos de la materia, los naturalistas burgueses llegaron a una conclusión idealista a raíz de los formidables descubrimientos de la física de principios del siglo XX. Interpretaban el resquebrajamiento de las representaciones de la materia como el desvanecimiento de la propia materia.

No es la materia la que se desvanece, sino su límite hasta ahora conocido el que se esfuma.

El conocimiento se profundiza y descubre nuevas propiedades de la materia.

"Puede envejecer y envejece con cada día la teoría de la ciencia acerca de la estructura de la materia, acerca de la composición química de los alimentos, acerca del átomo y el electrón"
Lenin

El reconocimiento de la materia como una realidad objetiva que existe antes que el hombre, y que después de la aparición del hombre sigue existiendo fuera e independientemente de la conciencia humana, constituye la premisa básica de todo conocimiento científico.

Materia en sentido mundano

Las acepciones del término «materia» en contextos tecnológicos se caracterizan por mantenerse en los límites de algún contenido específico o particular (arcilla, barro o material de construcción. Materialista, en España y América Latina, significa «el que transporta materiales de construcción»). También materia puede ser el tema o sujeto de un discurso.

Materia, en contextos tecnológicos, se opone a forma. La correlación entre los conceptos de materia y forma recibe una explicación dentro del contexto tecnológico si se tiene en cuenta que, en las transformaciones, solamente cuando un sujeto puede recibir o perder diversas formas puede también comenzar a figurar como un invariante del sistema de operaciones de referencia, invariante que prececisamente correspondería al concepto tecnológico de materia especificada. En cualquier caso, según Ernout-Meillet, materia (materies) tiene que ver con madre (mater) o, mejor aún, con «sustancia de la madre», cuando esa sustancia, para ser fértil y dar frutos necesita del concurso de otra materia (llamada forma); pues cuando la materia produce vástagos por sí misma tiene más que ver con la madera o núcleo interno del árbol en cuanto contradistinto de lignum (que incluye las cortezas).

Materia&Forma

La materia determinada es materia informada, pero se configura conceptualmente como materia en el momento en que puede perder sus formas y adquirir otras nuevas. Por este motivo, el concepto de materia se ha dado como opuesto a forma, de suerte que («paradoja ontológica») la forma, a su vez, comienza dándose como algo que, de algún modo, no es material.

La distinción metafísica puede considerarse como una versión inadecuada, producida por la sustantificación de la forma, respecto de la materia (sustantificación prohibida por [1]. La corrección de tal sustantificación no se alcanza mediante un postulado de conjunción que prescriba que «toda forma siempre ha de ser pensada conjuntamente con una materia y recíprocamente», por cuanto trata a la forma y a la materia como dos principios sustancialmente diferentes, cuya conjunción se decreta ad hoc. Es preciso partir de una unidad original que nos permita obtener la distinción (oposición), entre forma y materia: la Idea de Materia tiene capacidad para erigirse en tal principio. Una situación similar se plantea en la Física clásica cuando se trata de distinguir el Reposo del Movimiento. Esta distinción es tratada metafísicamente cuando (como pensó Descartes), el Reposo y el Movimiento se consideran como estados independientes en principio, aunque luego se postule la tesis de que la materia debe ir ligada al reposo y al movimiento (comunicado por Dios a la materia en el momento de la creación).

El principio de la Inercia operó una dialectización entre las Ideas de Reposo y Movimiento, en virtud de la cual, partiendo del movimiento (relativo), como situación originaria, se logra construir la idea de Reposo como un caso particular de estos movimientos originarios, a saber: como relación entre dos movimientos que entre sí mantienen una misma velocidad (en módulo, dirección y sentido). Es el principio de relatividad de Galileo. Es incorrecto explicar este principio diciendo que, según él, no existe diferencia entre el reposo y el movimiento. Esto sólo ocurrirá en el caso en que todos los móviles del mundo viajasen a la misma velocidad, como en la lluvia de átomos epicúreos antes del clinamen. Esta hipótesis es gratuita.

Cuando se habla del movimiento originario de la materia, se sobreentiende «multiplicidad de movimientos» (direcciones distintas, sentidos, etc.) Y entonces el reposo ya no puede equiparse al movimiento inercial originario. Análogamente, se parte de la pluralidad de contenidos materiales (no de la «materia», como si fuese una sustancia única) -como antes se parte de la pluralidad de móviles- que se relacionan entre sí de muy diferentes maneras -como de muy diferentes maneras se relacionan los móviles. Entre las diferentes maneras de relacionarse ontológicamente los contenidos materiales diferentes (relación de parte a parte, dentro de un todo; relación de causa eficiente a efecto, etc.), se selecciona (de la misma manera a como se seleccionaba, entre las diferentes relaciones entre móviles, la de velocidad igual, para definir el reposo) una relación, que llamaremos de conformación, para definir la forma.

Materia indeterminada, pura o transcendental

Desarrollo dialéctico de la idea de materia determinada en tanto desemboca en la idea de materia pura.

La remoción (o negación), reiterada de las formas concretas dadas en los círculos categoriales de transformaciones equivaldrá a una «trituración» acumulativa de todos los materiales constitutivos de los diversos campos de materialidad, en beneficio de una entidad cuyo límite último ideal se confundirá con la idea de una materia indeterminada pura, que desbordará cualquier círculo categorial y que transcenderá a todos los círculos categoriales como materia transcendental.

La metábasis o paso al límite que conduce a la idea de materia transcendental tiende a llevarse a cabo de un modo dogmático: la materia pura o indeterminada viene a concebirse como una suerte de sustancia absoluta o primer principio unitario que, por haber reabsorbido en su infinita potencialidad todas las diferencias, puede presentarse como plenitud actual o multiplicidad absoluta. Ejemplos: el ápeiron de Anaximandro; la unicidad del Ser eleático [2].; el Della Causa, principio et Uno (cap. IV) de Giordano Bruno, que identifica la potencia absoluta con el acto puro, la materia prima con Dios.

El paso al límite a la materia transcendental puede ser llevado a cabo de un modo crítico (no dogmático o sustancializado), lo que permitirá redefinir al materialismo más radical como la negación del monismo de la sustancia y a la idea de materia transcendental como una multiplicidad pura que desborda cualquier determinación formal positiva, por genérica que ella sea, en un proceso recurrente de negatividad.

Forma de movimiento de la materia

El concepto de forma de movimiento designa el modo esencial de existencia de un tipo cualitativo dse materia que se manifiesta en determinados tipos de estructura y de interacción y que está estrechamente relacionado con leyes específicas del movimiento. De este enfoque estructural-funcional en la comprensión de los diferentes escalones de organización e interrelación de la materia a través de la estrecha vinculación entre la materia y su modo de existencia: el movimiento. Si el concepto de nivel estructural es un concepto científico general, el concepto de forma de movimiento de la materia es un concepto eminentemente filosófico.

Si el movimiento es pues un modo de existencia de lo material, el reposo como lo opuesto al movimiento tiene un carácter relativo y sólo adquiere sentido en determinadas formas de manifestación de materias de una respecto a otras. Así, respecto a la materia en general el movimiento es absoluto y el reposo es relativo. El movimiento, al igual que la materia, se transforma de unas formas de su manifestación en otras. Tal es el camino dialéctico del desarrollo del mundo material. De este modo, en el sentido estrictamente filosófico, el reposo sólo puede ser concebido como un momento del movimiento.

El desarrollo de las ciencias particulares y de la filosofía ha puesto de manifiesto diferentes consideraciones acerca de las fundamentales formas de movimiento de los material. De modo general se parte del principio de que las formas de movimiento elementales y más generales son en general válidas para las formas más complejas. Así, la Física es la ciencia de las leyes fundamentales de construcción y movimiento de la materia no viva. El movimiento mecánico no está orgánicamente relacionado con un tipo determinado de estructura de la materia y no puede ser concebido como su forma de existencia, este constituye una forma general del movimiento. De modo general, en el seno de la forma física de movimiento de la materia se encuentra la sustancia y el campo como formas específicas de su manifestación.

En el centro de la forma química de movimiento de la materia se encuentran los procesos de enlace y reacción química. El carácter contradictorio interno del enlace químico tiene un importante significado para la reacción química. Estos dos momentos permiten conocer que finalmente el átomo no funge como elemento de la interacción química, sino determinados momentos de su estructura.

Se habla incluso de la forma geológica de movimiento de la materia. Esta puede ser considerada como determinada medida cualitativa de las regularidades y estructuras específicas que abarcan la formación histórica de la tierra. Ello resulta a partir de determinado tipo de interacciones físicas, biológicas y químicas, que resultan del desarrollo de la tierra, de la acción conjunta de su esfera y estructuras así como de la interrelación con otros cuerpos cósmicos.

La forma biológica de movimiento como modo específico de existencia de los seres vivos es una de las formas fundamentales de movimiento de la materia. Ella interactúa histórico-genética, estructural-funcional y ecológicamente con las formas abióticas de movimiento, en tanto de ellas ha surgido, contiene y se mantiene al mismo tiempo en constante interacción con ellas. Esta forma de movimiento abarca los procesos desde el nivel biomolecular hasta el biogeocenótico, pasando por los niveles organísmico, poblacional y biocenótico de organización.

La forma social de movimiento de la materia es considerada otra de las formas fundamentales de movimiento de la materia. Como forma superior de movimiento, ella parte históricamente en su desarrollo de las formas más simples y forma con esta una unidad de contrarios. Después del surgimiento de la forma social de movimiento, las leyes del movimiento biológico siguen siendo válidas como procesos elementales que están integrados al ser social, pero ellos están mediados por las leyes de la forma social del movimiento. Por eso en el hombre, predomina esta última como forma fundamental.

Cada una de las formas de movimiento de la materia, poseen características específicas en relación al nivel cualitativo de organización de la materia en movimiento que representan, y estas características se precisan cada vez más en la medida en que las ciencias particulares, y especialmente las naturales, profundizan en sus objeto de estudio correspondiente. L

En lo referente a la relación de la materia con el movimiento, en la consideración del movimiento como forma de existencia de la materia Lenin señala:

"En el universo no hay más que materia en movimiento, y la materia en movimiento no puede moverse de otro modo que en el espacio y en el tiempo".

Todos los objetos y fenómenos de la realidad, perceptibles o no a simple vista por los órganos de los sentidos, poseen una determinación espacio-temporal. Es decir, todo elemento material posee una extensión o un volumen determinado, y su existencia se halla enmarcada en un intervalo de tiempo también determinado. De modo que el espacio y el tiempo constituyen atributos inseparables de la materia en movimiento.

Materia en Física

Se llama materia a cualquier tipo de entidad física que es parte del universo observable, tiene energía asociada, es capaz de interaccionar con los es decir, es medible y tiene una localización espaciotemporal compatible con las leyes de la física. Clásicamente se consideraba que la materia tiene tres propiedades que juntas la caracterizan:

  • que ocupa un lugar en el espacio
  • que tiene masa
  • que tiene duración en el tiempo.

En el contexto de la física moderna se entiende por materia cualquier campo, entidad, o discontinuidad traducible a fenómeno perceptible que se propaga a través del espacio-tiempo a una velocidad igual o inferior a la de la luz y a la que se pueda asociar energía. Así todas las formas de materia tienen asociadas una cierta energía pero solo algunas formas de materia tienen masa.

Ley de la conservación de la materia

Como hecho científico la idea de que la masa se conserva se remonta al científico ruso Mijaíl Lomonósov (1711-1765), quien en 1748 enunció la ley que lleva su nombre: «La masa de un sistema de sustancias es constante, con independencia de los procesos internos que puedan afectarle», es decir, «la suma de los productos es igual a la suma de los reactivos, manteniéndose constante la masa».

El mismo principio fue descubierto independientemente casi cuatro décadas después (1785) por el químico Antoine Laurent Lavoisier ―el científico francés considerado padre de la Química moderna―, que midió cuidadosamente la masa de las sustancias antes y después de intervenir en una reacción química, y llegó a la conclusión de que la materia, medida por la masa, no se crea ni destruye, sino que solo se transforma en el curso de las reacciones. Sus conclusiones se resumen en el siguiente enunciado: «En una reacción química, la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma».

Esa ley a veces es citada como «ley de Lomonósov-Lavoisier».

Sin embargo, el mejoramiento de la precisión de las medidas han permitido establecer que la ley de Lomonosov-Lavoisier, se cumple solo aproximadamente. La equivalencia entre masa y energía descubierta por Albert Einstein obliga a rechazar la afirmación de que la masa convencional se conserva, porque masa y energía son mutuamente convertibles. De esta manera, se puede afirmar que la masa relativista equivalente (el total de masa material y energía) se conserva, pero la masa en reposo puede cambiar, como ocurre en aquellos procesos relativísticos en que una parte de la materia se convierte en fotones. La conversión en reacciones nucleares de una parte de la materia en energía radiante, con disminución de la masa en reposo; se observa por ejemplo en procesos de fisión como la explosión de una bomba atómica, o en procesos de fusión como la emisión constante de energía que realizan las estrellas.

Referencias

  1. Aristóteles, Física,II,193b)
  2. frag.8,38/39 de Diels

Fuentes