Medicina tradicional china

(Redirigido desde «Medicina tradicional asiática»)
Medicina china tradicional
Información sobre la plantilla
Medi.jpg

La medicina tradicional china (MTC) o medicina china tradicional (MCT) también conocida simplemente como medicina china (en chino: 中醫學 o 中药学, zhōngyào xŭe) o medicina oriental tradicional, es el nombre que se da comúnmente a un rango de prácticas médicas tradicionales desarolladas en China a lo largo de su evolución cultural milenaria. Los principales fundamentos teóricos médicos de la medicina tradicional china incluyen los cinco elementos y el yin-yang. Los tratamientos se hacen con referencia a este marco de referencia doctrinal.

Esta medicina se basa en el concepto de "chi" (o energía vital) equilibrado, que se cree recorre el cuerpo de la persona. Quienes practican esta medicina proponen que el "chi" regula el equilibrio espiritual, emocional, mental y físico y está afectado por las fuerzas opuestas del "yin" (energía negativa) y el "yang" (energía positiva). Según la medicina china tradicional, la enfermedad ocurre cuando se altera el flujo del chi y se produce un desequilibrio del yin y el yang. Los componentes de este tipo de medicina comprenden terapias de hierbas y alimentación, ejercicios físicos que restituyen la salud, meditación, acupuntura y masajes reparadores.

Se considera una de las más antiguas formas de medicina oriental, término que engloba también las otras medicinas de Asia, como los sistemas médicos tradicionales de Japón, de Corea, del Tíbet y de Mongolia.

La medicina tradicional china se basa en una estructura teórica sistemática y que incluye, un importante componente de naturaleza filosófica. Ésta incorpora en sus principios el estudio de la relación del Yin/Yang, de la Teoría de los Cinco Elementos y del sistema de circulación de la energía por los meridianos del cuerpo humano.

Tiene como base filosófica la observación y el conocimiento de las leyes fundamentales según las cuales, éstas gobernarían el funcionamiento del organismo humano, y de su interacción con el entorno, siguiendo los ciclos de la naturaleza. Buscando de tal manera aplicar esta comprensión al tratamiento de las enfermedades y el mantenimiento de la salud con métodos diversos.

Técnicas terapéuticas de la medicina tradicional china

ChineseMedecine.JPG

Son los siete métodos de tratamiento principales de la medicina tradicional china:

  • Prácticas físicas: ejercicios integrados en prácticas de meditación relacionadas con la respiración y la circulación de la energía, como el Tai Chi, el Chi Kung, o el Tai Chi Chuan, y otras artes marciales chinas que puedan contribuir al reequilibrio del organismo. Estas prácticas se consideran simultáneamente, como métodos de profilaxis para el mantenimiento de la salud, y como formas de actuación para recuperarla. La medicina tradicional china utiliza la fitoterapia y otras medicinas, como último recurso para combatir los problemas de salud.

Porque, según su creencia básica, el cuerpo humano ya dispone de un amplio y sofisticado sistema de defensas, capaz de localizar las enfermedades, y de dirigir su propia energía y recursos para curar los problemas por sí mismo. El objetivo de los esfuerzos de origen externo, tendría que estar centrado sobre todo, en reforzar cuidadosamente las funciones internas de autocuración, ya presentes en el cuerpo humano, sin interferir en ellas. Como reflejo de esta misma filosofía, un proverbio chino decía esto: "Cualquier medicamento tiene un 30% de ingredientes venenosos". Actualmente, la medicina tradicional china está incorporando gradualmente diversas técnicas y teorías de la medicina occidental en su praxis, en especial aquellos tipos de exámenes diagnósticos sin características invasivas.

Otra técnica asociada a estos métodos sería por ejemplo la auriculopuntura, que es una especialidad dentro de la acupuntura.

  • La acupuntura se fundamenta en la existencia de un flujo energético universal existente desde el momento de la creación del universo, que se presenta entre todos sus elementos (planetas, estrellas, etc.), así como también entre los seres vivos que las habitan, siendo dicha relación multidireccional. Por dicha razón, un solo individuo llega a formar parte del flujo energético universal, el cual se refleja en la existencia de un flujo interno que no es más que la interacción que existe entre los órganos, vísceras, tejidos y orificios existentes en el individuo. Mediante agujas de distintos materiales como oro y plata principalmente, se estimula en 365 puntos distintos de cuerpo humano el buen funcionamiento de nuestros´órganos y vísceras, se desbloquea el flujo de energía. Esta gran visión holística, nos permite entender porqué el acupunturista ve a la enfermedad como un desorden energético en el organismo, el cual puede ser causado por diferentes excesos climáticos que sufre el individuo debido a la gran interacción que existe entre éste y el exterior.
  • Auriculoterapia acupuntura de la oreja es una forma de la reflexología seudociencia que consiste en el supuesto tratamiento de enfermedades estimulando donde se aduce que se encuentran los puntos de acupuntura o de tratamiento, en la oreja; reflejos; cada uno relacionado con una zona, área, víscera u órgano; específicos del cuerpo, y sus funciones, no solo físicas.
  • Shiatsu: es el arte de equilibrar las diferentes energía del organismo humano y aumentar su vitalidad, ello se supone que se logra a través de presiones moduladas de los dedos pulgares y las manos. Estas presiones se aplican sobre el cuerpo y muchas veces coinciden con los Meridiano medicina china. En realidad, puede funcionar como una efectiva técnica de masaje y terapia física.

Se supone que todas estas técnicas ayudan a mover el flujo de las energías y la sangre dentro de los meridianos, reducir el dolor y solucionar disfunciones y bloqueos «energéticos» que producen la pérdida de la salud, como el resto de medicinas alternativas no ha documentación clínica cegada que evidencia resultados mejores que el efecto placebo.

Las otras técnicas de la medicina china incluyen la herboterapia china, fórmulas magistrales de la Medicina Herbal China, la dietética, el ejercicio por ejemplo, el Qigong y el masaje chino tuina sistema de masajes parecidos al Shiatsu japonés.

Los ejercicios de movimiento juegan un rol central, teniendo por objetivo aumentar el Qi y hacer permeables los meridianos para el mismo. Entre ellos se cuentan los diversos sistemas del Chi Kung, pero también el Taijiquan y los demás artes marciales internos. Los ejercicios se emplean principalmente en forma preventiva, para el mantenimiento general de la salud espiritual y física del ser humano, más que como tratamiento para determinadas enfermedades o dolencias.

Sin embargo, los efectos positivos del ejercicio sobre la salud se conciben de manera esencialmente más amplia que por ejemplo los efectos de la actividad deportiva en la medicina occidental.

Patologías y síndromes

Patología interna

En la medicina tradicional china, las patologías internas tienen como causa desequilibrios internos, como por ejemplo:

Coincidirían con el concepto occidental de trastornos crónicos.

Patología externa

En la visión de la medicina tradicional china, las patologías externas tienen como causa la penetración externa de factores extraños (o de agentes Xie Qi negativos) en el organismo: Los principales trastornos energéticos muestran:

Corresponderían al concepto occidental de patología aguda.

Investigación Clínica

Las investigaciones clínicas realizadas en los marcos de la medicina occidental han evidenciado que la práctica regular del taijiquan tiene diversos efectos positivos sobre variados aspectos de la salud física y psíquica, como por ejemplo el sistema circulatorio, el sistema inmunitario, la percepción del dolor, el equilibrio y en general sobre el control corporal, la movilidad y la fuerza.

Transcripción, significado y traducción

En la transcripción Pinyin, hoy en día de uso generalizado, el nombre de este arte marcial se transcribe como taijiquan. Otras transcripciones frecuentes como T’ai chi ch’uan o T’ai chi ch’üan se basan en el sistema Wade-Giles, más antiguo y hoy día en desuso, que sin embargo aún sigue empleándose en el contexto de las artes marciales.

El símbolo tàijí (chino tradicional: pinyin: tàijítú), que representa las fuerzas polares yin y yang, se utiliza a menudo en relación al taijiquan.

El taiji (chino tradicional: 太極, pinyin: Tàijí) es en el taoísmo un sinónimo del principio generador supremo, difícil de traducir, ya que no existe el concepto análogo en los idiomas occidentales. Suele representarse por medio del símbolo que se reproduce acá, que intenta expresar el interjuego armónico de las fuerzas duales Yin y Yang. Este símbolo se emplea con frecuencia en relación al taijiquan, entre otras cosas en avisaje.

En los movimientos del taijiquan, este dualismo de yin y yang juega un rol importante, que se refleja por ejemplo en las diez reglas básicas reproducidas más arriba («mantener separado lo vacío y lo lleno», «la coordinación del arriba y el abajo» y «la armonía entre interior y exterior»). Quan (chino: 拳, pinyin: Quán) significa «puño»; en el contexto de las técnicas de combate se utiliza cuando se lucha a mano desnuda, es decir sin armas. Una traducción del sentido de «taijiquan» sería por tanto: ‘Luchar de acuerdo al principio supremo’.

El nombre taijiquan para designar al arte marcial se originó probablemente entre 1853 y 1880 entre los adherentes del estilo Wu/Hao y se utiliza en todos los estilos desde principios del siglo XX. Previamente habían existido diversas otras denominaciones para este arte marcia.

En occidente, el taijiquan con frecuencia se denomina tai ji o tai chi en forma abreviada. en sentido estricto esta denominación es incorrecta, ya que taiji tiene en chino un significado propio, totalmente diferente (ver arriba). Dado que en algunos países el aspecto de arte marcial del taijiquan, representado por la palabra Quán (chino: 拳), a veces pasa totalmente a segundo plano, la denominación abreviada en parte se utiliza a plena conciencia.

Ocasionalmente aparece la escritura thai chi, que no corresponde a ninguna transcripción usual y probablemente no constituya más que un error ortográfico. El taijiquan no tiene relación alguna con el muay thai.

Leyendas e historia

Los datos referidos a la historia del desarrollo del taijiquan son en parte muy contradictorios. La mayoría de los que hoy practican el taijiquan se refieren a la existencia de antecesores o raíces del Siglo XV o más tempranamente. Por lo demás los antecedentes y raíces habrían sido transmitidos solamente dentro de un círculo estrecho de personas, un monasterio o una familia. Correspondientemente, con frecuencia escapan a la historiografía oficial.

Zhang Sanfeng, los montes Wudang y la relación con el taoísmo

Artes marciales de China.

En las artes marciales de China, el taijiquan se cuenta entre las artes marciales internas (chino neijia), relacionándose con los principios del taoísmo. Como fundador legendario de las artes marciales internas y por tanto también del taijiquan suele considerarse al monje taoísta e inmortal Zhang Sanfeng, que según se afirma vivió entre los siglos X y XIV. Sin embargo su existencia histórica no ha sido comprobada. Según la leyenda descubrió los principios de las artes marciales internas en los montes Wudang, después de haber observado la lucha entre una serpiente y una grulla blanca.

La ciencia histórica no conoce documentos de la época en que por primera vez se fijó por escrito la leyenda de Zhang Sanfeng, en los que se sugiera una relación entre Zhang Sanfeng y las artes marciales o que lleguen a mencionarlo como inventor de un arte marcial particular. Algunos de los textos de los llamados «clásicos» del taijiquan llevan nombres de autores que sugieren la existencia de tal relación. Sin embargo no se ha establecido con seguridad cuándo fueron escritos esos textos y si acaso los nombres de los supuestos autores no fueron agregados con posterioridad. Eso pudo haberse hecho, por un lado, para darle un mayor peso a los textos, y por otra parte para cumplir con la virtud confuciana de la modestia, o bien simplemente solo para subrayar la relación con los montes Wudang.

Muy ocasionalmente hay adeptos del taijiquan que citan raíces aún más antiguas, que según se afirma se remontarían a la dinastía Liang. Aunque se trata de una afirmación históricamente cuestionada, los monjes taoístas y representantes de las artes marciales contemporáneas en los montes Wudang sostienen que las artes marciales internas (y con ellas también el taijiquan) se han conservado, desarrollado y hecho tradición desde los tiempos de Zhang Sanfeng en los monasterios taoístas de los montes Wudang. Se agrega que hasta hace poco rara vez habrían sido transmitidos a extraños. Así, en el siglo XVII, el monje viajero del Wudang, Wang Zongyue (chino: 王宗岳), habría enseñado su arte marcial en la aldea de Chenjiagou después de que se lo hubieran solicitado, produciéndose así la fundación del estilo Chen.

El estilo de taijiquan que se practica en los montes Wudang como parte de las artes marciales internas y que en el intertanto se enseña a un público más amplio, se diferencia notablemente de los demás estilos y a veces se denomina estilo Wudang del taijiquan, que no debe confundirse con el wudang tai chi chuan, desarrollado a mediados del siglo XX por Cheng Tin-hung en Hong Kong.

Origen de los cinco estilos familiares

Existen datos confiables sobre la historia del Taijiquan hasta aproximadamente mediados del siglo XVI. En esa época, el general Qi Jiguang (Qī Jìguāng, 1528-1588) desarrolló un nuevo estilo de artes marciales basándose en los 32 estilos conocidos por él. si bien es cierto que en él no se menciona el taijiquan, el libro contiene numerosas técnicas que aún hoy son parte del estilo chen del taijiquan.

Así, en la segunda mitad del siglo XIX se echaron las bases para los así llamados cinco estilos familiares, cada uno de los cuales fue desarrollado, transmitido y conservado dentro de una familia determinada. El maestro hacía la transmisión completa de su estilo solamente a sus hijos, de manera que el máximo representante de un estilo de taijiquan era al mismo tiempo el jefe de la familia. Entre las diferentes familias se dio un intercambio intenso, particularmente en tiempos de la fundación. Los cinco estilos familiares son:

  1. Estilo Chen
  2. Estilo Yang
  3. Estilo Wu/Hao
  4. Estilo Wu
  5. Estilo Sun

En la República Popular China se resumieron en 1956, por parte de las autoridades oficiales, las distintas artes marciales chinas bajo el concepto de Wushu moderno entre ellas también el taijiquan. Se introdujo la forma pekín, una forma de 24 cuadros basada en el estilo yang, la que fue elevada a la categoría de taijiquan «oficial», es decir, que podía ser utilizada en competiciones. Las formas tradicionales fueron reprimidas y sólo podían continuar difundiéndose en círculos privados.

Sobre la base de la Forma Pekín se desarrolló en 1976 una forma con 48 cuadros, en la que se incorporaron elementos de otros estilos. En 1989 surgió la forma con 42 cuadros como una nueva forma para competiciones. Esta última contiene elementos claramente reconocibles de los diferentes estilos. En ese mismo año se presentó una forma para competencias consistente en 40 cuadros. Desde 1999 existe además en el estilo Yang una forma compuesta por 16 y otra por 10 cuadros.

Difusión fuera de China

En el marco de la toma del poder por los comunistas en China a mediados del siglo XX y de la represión de las artes tradicionales que le siguió, particularmente en la Revolución Cultural, muchos maestros del taijiquan huyeron de China y comenzaron a difundir su arte marcial fuera del país.

Desde que el taijiquan se ha hecho cada vez más popular y se sigue divulgando, se observa una gran diversidad de estilos. Se han desarrollado innumerables desarrollos ulteriores, variantes y mezclas, que se enseñan y practican bajo la denominación de «Tai Chi Chuan».

Al respecto predominan dos tendencias:

Vuelta a la raíces: Algunos estilos se refieren a raíces ojalá antiguas, «auténticas». Estos estilos suelen llevar el nombre de uno de los estilos familiares o de estilos aún más antiguos. Lo mejor de todos: Otros estilos constituyen desarrollos nuevos, que intentan combinar las «mejores» características de los otros estilos. En este contexto con frecuencia se adoptan elementos de otras artes marciales, del baile o de las técnicas de meditación. Un ejemplo de esta tendencia es el tang lang taijiquan.

La mayor parte de los estilos de taijiquan practicados en Europa occidental son variantes de las formas oficiales o derivados de alguno de los estilos familiares chen, yang o wu. desde hace algún tiempo también se divulga el taijiquan de la tradición de Wudang.

Véase también

Fuente