Melipona

Melipona
Información sobre la plantilla
Abeja melipona.jpeg
Abejas sin aguijón.
Clasificación Científica
Reino:Animalia
Filo:Artrópodos
Clase:Insecta
Orden:Hymenoptera
Familia:Apidae

Melipona. Es un género de himenópteros apócritos de la familia Apidae, que contiene más de 40 especies. Son de costumbres sociales, organizadas en castas, y productoras de miel y cera. Domesticadas en el continente americano antes de la llegada de los españoles. Su distribución geográfica abarca toda la región tropical.

Origen y distribución

La subfamilia Meliponinae se originó probablemente en África; durante el período Cretácico medio. Actualmente se encuentran en Australia y Nueva Zelanda, África, Sur este de Asia y Sur América.

Kerr y Maule; reportan 183 especies de abejas sin aguijón en el trópico del Nuevo Mundo, 32 en Africa, 42 en Asia y 20 en Australia y Nueva Guinea. Sin embargo se cree que esta cantidad ha aumentado y actualmente se conocen más de 500 especies distribuías en las zonas tropicales del mundo; de esta cantidad, la mayoría se encuentra distribuida en la zona tropical americana .

En los Neotrópicos centrales, se distribuyen especialmente en ambientes húmedos de tierras bajas. Están ausentes de los valles de Los Andes, desiertos costeros, las Antillas excepto las islas mayores y aquellas cerca del continente.

Caracteres Generales

Morfología

Las abejas sin aguijón son una subfamilia de la familia Apidae, del Orden Hymenoptera de los insectos (Roubik 1989). Estas abejas, al igual que la generalidad del grupo Hymenoptera, son insectos con cuatro alas membranosas, con partes bucales mandibuladas que forman una estructura en forma de lengua, a través de la cual toman el alimento líquido.

La subfamilia de las meliponas se diferencia del resto de los miembros de Apidae por su venación reducida en las alas anteriores, aguijón atrofiado o no funcional y los ojos compuestos sin pilosidad. Son reconocidas por su pequeño tamaño (la mayoría entre 15 mm de largo), relativa ausencia de pelo, y abdomen no puntiagudo. La venación de las alas es única, con la celda marginal del ala delantera abierta en el ángulo.

Hábitos

Al igual que la abeja mielera europea, son insectos sociales, viven en colonias diferenciadas en castas de obreras, machos y reina, pero a diferencia de éstas la reina es fecundada solamente una vez y por un solo macho.

La propagación de las colonias se efectúa por medio de enjambres, consistentes de una reina y un gran número de obreras. Las reinas hijas son las que salen a fundar la nueva colonia, todo el material es traído de la colonia madre, incluyendo la miel.
Entre ellas se comunican la distancia y la dirección de forrajeo, pero solo con sonidos. La cera es producida por glándulas dorsales en el abdomen y excretada entre los tergos abdominales, y no en la región ventral. Se alimentan de materia orgánica, incluyendo animales muertos.

Las colmenas

Muchas están localizados en cavidades naturales, usualmente en el suelo o en troncos de árboles pero a menudo en sitios raros como esqueletos de mamíferos o aves, nidos de termitas u hormigas.

El arreglo particular de elementos estructurales varía, pero los nidos siempre contienen celdas de cría estratificados en panales horizontales, rodeadas por una envoltura en capas, con los potes de miel y polen localizados fuera de la envoltura, y el canal de entrada encerado que a menudo se extiende fuera del nido es un tubo que se proyecta libremente.

El complejo entero está amurallado por placas terminales fuertes o una cobertura exterior llamada batumen. Muchas clases de materiales de construcción se utilizan, primariamente cera, usualmente mezclada con otros materiales como propoleo, resina de plantas y/o goma colectada por las abejas. Mezclado con cera (cerumen), ésta es la sustancia de las celdas de cría. Lodo, heces, fibras de plantas, y fragmentos de hojas también se usan para fabricar el nido.

Las provisiones larvales de algunas especies son conocidas por soportar la rica flora bacteriana que debe jugar un rol fundamental en la preservación y conversión metabólica de estas sustancias.

Importancia

Las llamadas abejas sin aguijón tienen importancia económica debido a su producción de miel y cera a la que se les da los siguientes usos:

  1. Miel para consumo como alimento ó golosina.
  2. Miel para usos medicinales: curar afecciones en la vista, tratar golpes, tratar fracturas, curar llagas, eliminar cicatrices, fortalecer pulmones, en quemaduras, dolores musculares, para que crezcan las uñas.
  3. Cera para usos medicinales: se usa para sacar espinas.
  4. Cera para usos prácticos: sellar injertos.
  5. En paises de Centroamérica, la cera para manualidades.
    En Cuba la miel de la Melipona beecheii es muy buscada para tratar las carnosidades en los ojos, pues se asegura que gotitas de esta miel puesta dentro de los ojos elimina la carnosidad (pterigio).
    Las abejas de este género tienen tambien una gran importancia como polinizadoras de los cultivos, en ello se encontran algunas referencias en Cuba.

Antes de la conquista los Mayas habían domesticado la Melipona, y hacían uso de su miel y su cera. Al producirse la conquista los españoles impusieron fuertes tributos de miel y cera a los indígenas, llevando estos fundamentalmente a Europa. El volumen principal lo constituía la cera, llamada Cera de Campeche, procedente no solo de las colmenas cultivadas, sino también de las silvestres.

Cultivo

Nido melipona.jpeg

 Debido a su larga asociación con las abejas sin aguijón, los Amerindios desarrollaron una forma de cultivo que se ha denominado meliponicultura.

Las colmenas nativas comunmente consisten de troncos huecos que son sembrados con porciones de panales silvestres. Después de que una nueva colonia se desarrolla en tamaño saludable, sus potes de miel son cosechados. Aunque varias especies son ocasionalmente mantenidas de esta manera, Melipona beecheii es la más frecuentemente domesticada.

Existe para Guatemala una antigua descripción del cultivo de las meliponas por parte de los nativos, registrada en el año 1722 en la Historia Natural del Reino de Guatemala, escrita por el religioso de la Orden de los Predicadores, Fray Francisco Ximénez .
En el área rural de Guatemala, los campesinos suelen tener colmenas de abejas sin aguijón en los alrededores de sus casas. Las colmenas son colectadas por los hombres en el campo; algunos suelen cortar el tronco donde se encuentra la colmena (cuando no es muy grueso) al que se denomina corcho; otros trasladan la colmena a una caja fabricada con madera, una; calabaza vacía ó un trozo de bambú. Ya de esta forma, son trasladadas y colgadas en una rama de árbol, bajo el techo de la casa ó en la pared.

Las personas manejan artesanalmente sus colmenas, las castran cada 6 meses o un año, las protegen de las plagas o enfermedades con cal o ceniza, utilizan los productos principalmente para su propio consumo, pero también los venden, variando el precio según el tipo de abeja.

En Costa Rica la meliponicultura se practica básicamente con colonias mantenidas en troncos, de las cuales se extrae la miel por las aberturas laterales. La producción de miel depende del tamaño de la cavidad del tronco, y puede ser aproximadamente de diez litros por nido.

En Cuba se colectan por los apicultores en los troncos de los árboles y se trasladan a una caja de madera que cuelgan en una rama de árbol, bajo el techo de la casa o en la pared y son castradas cada 6 meses o un año, para consumo propio. La Agricultura urbana trabaja actualmente en la multiplicación de esta especie endémica, con la finalidad de aprovechar sus condiciones de polinizadora en huertos y organopónicos.

Las técnicas de cultivo de abejas permanecen virtualmente idénticas a las utilizadas en tiempos prehistóricos, excepto por algunas pequeñas modificaciones.

Fuentes