Mina de Santa Rosa

Mina de Santa Rosa.
Información sobre la plantilla
00 mina la Rosa.jpg
La Mina Santa Rosa es el principal yacimiento a nivel mundial.

En el término municipal de Tierga, en la provincia de Zaragoza, comenzó la explotación de forma intensiva a principios del siglo XX, aunque ya desde 1890 existía bibliografía científica sobre la calidad de los óxidos de hierro de dicha zona, la conocida como Mina Santa Rosa de Tierga. Se trataba de una de las explotaciones más avanzadas de la época en Aragón, ya que contaba, entre otras infraestructuras, con un cable aéreo que transportaba el mineral en un recorrido de más de 27 kilómetros de longitud hasta Calatayud, desde donde era distribuido en ferrocarril a los diferentes centros siderúrgicos. Este cable aéreo era en aquella época el de más longitud de España

En la actualidad

La Mina Santa Rosa es el principal yacimiento a nivel mundial de extracción del mineral de hierro destinado a la producción industrial de pigmentos. La concesión la tiene la empresa PROMINDSA (Productos Minerales para la Industria,S.A.) que obtiene mediante el proceso industrial de molido y micronizado de la hematites de gran pureza y alto contenido en hierro un producto de gran calidad, que se emplea en la fabricación de pinturas industriales, materiales de construcción, asfaltos, en la industria del acero, en la industria del vidrio, compuestos orgánicos, fertilizantes y como colorante en la comida para animales. En el área exterior de la explotación se encuentra, la zona de trituración, molienda y clasificación, así como la zona de ensacado y paletizado. También cuenta con un laboratorio donde se realizan los ensayos del material extraído, comprobando sus propiedades y de las distintas coloraciones que la empresa ofrece.

Método de explotación

Santa Rosa de Tierga es una mina subterránea que se explota mediante el sistema de cámaras y pilares en distintos niveles. Este método consiste en extraer el mineral de determinadas zonas dejando siempre una parte del mismo en forma de pilares, que actúa a modo de sostenimiento y que proporciona estabilidad al conjunto de la explotación. La explotación cuenta con unas reservas probadas de un millón de toneladas, aunque la exploración se realiza paralelamente a la explotación, lo que permite ir pasando sus importantes reservas probables a probadas a medida que avanza la extracción. Su .producción anual varía entre las 12.000 y las 15.000 toneladas. La profundidad máxima de la explotación se encuentra a 250 metros, siendo la longitud de la galería principal 1.5 km.

Mineralógicamente

La mineralización es tabular a escala de afloramiento y lenticular a mayor escala, con un espesor mínimo de 4 metros, consiste en un extracto compacto y masivo de color acerado en corte fresco que está formado esencialmente por cristales entrecruzados de hematites, con su típico habito tabular. La ganga es principalmente dolomita espática que se presenta rellenando poros y cavidades que quedan entre la hematites masiva, llegando a formar cristales idiomorfos de habito romboédrico agudo en algunos de ellos. Las rocas encajantes de la mineralización de hierro son dolomías espariticas de grano fino, el color puede variar de ocre a rojizo, las dolomías que se superponen a la mineralización presenta textura granular fina y trabada por lo que son rocas de elevada resistencia mecánica, cabe destacar además que no presentan silificación, cloritización, ferruginizacion ni ningún otro tipo de alteración hidrotermal hecho que permite concluir sin duda que la mineralización de hierro es sedimentaria y previa al depósito de estas dolomías. Además en varios puntos de la mina se observan texturas botroidales paralelas a la estratificación que están formados por agregados radiales de cristales de hematites. Estas texturas típicas de la goethita son relictos pseudomórficos de las texturas primarias de depósito y permiten concluir que el mineral de hierro precipitado originalmente en el fondo marino fue goethita de modo que el hematites es diagenético.

Geología de la zona

La mina “Santa Rosa” de Tierga está situada en el sector central del núcleo paleozoico de la rama aragonesa de la Cordillera Ibérica (Cadena Ibérica Oriental). Desde un punto de vista geotectónico, el yacimiento se localiza en la Unidad tectonoestructural de Mesones, que es la franja de materiales paleozoicos prehercínicos que queda delimitada entre el cabalgamiento hercínico de Datos y la falla tardihercínica de Jarque, que son los dos accidentes tectónicos de dirección ibérica (NW-SE) de mayor desarrollo en la Cadena Ibérica Oriental.

Fuentes

http://www.asminar.es/porjgonzalez.html