Cultura mochica

(Redirigido desde «Mochica»)
Cultura mochica o cultura moche
Información sobre la plantilla
Metalurgia mochica.jpg
Concepto:La cultura mochica se desarrolló entre los siglos I a. n. e. y VII n. e., teniendo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú, donde se encuentran los restos de sus templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico y compleja organización.

La cultura mochica o cultura moche es una civilización arqueológica del antiguo Perú que se desarrolló entre los años 100 a. n. e.. y los 800 n. e. en de los valles de los ríos de la costa norte del actual Perú.

Políticamente, las sociedades moche de fuerte segmentación en clases sociales se organizaban en señoríos comandados por autoridades religioso-militares.

Al desarrollarse esta cultura se conformó una confederación de señoríos mochicas en los valles de La Libertad, Lambayeque y Áncash.

Cada señorío era dirigido por un poderoso «sie kich», ayudado por «curacas», que ellos llamaban «alaec».

Los centros más importantes fueron los pueblos de Moche y Galindo (en el actual departamento de La Libertad) y Pampa Grande (en el actual departamento de Lambayeque).

Ubicación geográfica

Ubicación geográfica de la cultura mochica.

Ocupa un territorio que se extendió por gran parte de lo que hoy es la costa norte del Perú, abarcando lo que vendrían a ser, los departamentos de Áncash, Lambayeque y La Libertad, en el valle de Chicama, Viru y Moche.

Fases históricas de los mochicas

El arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle (1901-1966) caracteriza cada una de las fases con las siguientes particularidades:

Fase Mochica I

La cerámica es pequeña, de aspecto sólido, en algunos casos de forma lenticular; de asas proporcionales y circulares con picos cortos y fuertes rebordes. Las formas comunes son: vasos retratos, antropomorfos de cuerpo entero, zoomorfos, fitomorfos, cántaros sencillos con asa de estribo. Colores crema y rojo, crema y ocre, rojo, crema y anaranjado; crema y negro. Hay una influencia de la decoracion negativa. Los motivos más comunes son los puntos grandes, los círculos, rombos, cabezas de lagartijas estilizadas, triángulos con círculos concéntricos, signos escalonados, bandas cuyos temas pictóricos en colores están delineadas por incisiones.

Fase Mochica II

El grosor de las paredes disminuye. La cerámica se alarga y no se observa tendencia en darle la misma altura que ancho, se inicia con esto la esbeltez de los vasos. El asa y el pico crecen proporcionalmente, y mientras el asa no pierde la forma redondeada, el pico pierde el reborde pronunciado, quedando tan solo un pequeño ribete. Existen vasos retratos, antropomorfos de cuerpo entero, fitomorfos y zoomorfos. Predominan los colores crema y rojo, crema y ocre, rojo y crema plomizo, marrón y anaranjado, crema y ocre.

Fase Mochica III

Se inicia el refinamiento de esta cultura. Las paredes de los vasos se afinan sin perder su solidez, el ceramio está cubierto por una fina capa de engobe cuidadosamente pulida. Los hornos abiertos con abundante oxigenación fueron perfeccionados. La cerámica es un poco más grande que Mochica II. Los recipientes son de mayor capacidad. Las asas y los picos se afinan notablemente, siendo las primeras elípticas y los picos pequeños, acampanulados y con reborde casi imperceptible. Los ceramios son de líneas armónicas y proporcionadas. Las esculturas antropomorfas son verdaderos retratos de personas. La escultura religiosa adquiere importancia.

Fase Mochica IV

Los motivos escultóricos y pictóricos se multiplican y adquieren mayor complejidad. El artista mochica trata de perennizar en su cerámica no solamente los asuntos comunes de su vida diaria, sino también las actividades de sus instituciones organizadas. El rico acervo de su vida espiritual es sintetizado en las escenas pictóricas que cubren los numerosos vasos de caracteres religiosos. Los vasos se alargan y también proporcionalmente el asa, que ya no es chata sino, redonda o ligeramente angular. La mayoría de los picos son largos y rectos, aunque hay algunos más angostos en la punta con bordes levemente afilados.

Fase Mochica V

La cerámica de este período, por sus formas y decorado, constituye el "arte barroco" de la cultura mochica. Se reduce en tamaño pero el asa se alarga, siendo el pico más pequeño. El asa toma una forma triangular acentuada y el pico es de naturaleza troncocónica con bordes afilados del interior hacia afuera. Las representaciones geométricas abundan. El motivo escultórico pasa a segundo plano, desplazado por el arte pictórico.

Manifestaciones culturales

Arquitectura

Representación de la huaca denominada El Brujo.

Usaron predominantemente el barro y el adobe.

La sociedad moche construyó centros urbano-ceremoniales compuestos por palacios (donde vivía la elite), edificios administrativos, talleres artesanales y unidades domésticas. Estos centros estaban formados por plataformas de adobe dedicadas al culto y casi siempre decoradas con pinturas murales.

  • En La Libertad:
    • Huaca de la Luna (la diosa Shi, esposa del dios hacedor),
    • Huaca del Sol (el dios hacedor Aia Paec),
    • Huaca Cao Viejo (en el complejo El Brujo),
    • Pacatnamú,
    • La Mina y
    • San José de Moro.

La Huaca del Sol fue un edificio construido con fines administrativos, consistente en una pirámide escalonada de unos 43 metros de altura. Cuenta con 5 grandes terrazas, la mayor de 80 metros de longitud, sobre unas bases de 228 m de longitud por 136 m de anchura, y una plataforma de 18 metros de altura, coronada por una pirámide de 23 metros de altura, que tiene una base cuadrangular de 103 metros de lado.

En su construcción se utilizaron aproximadamente 140 millones de adobes (ladrillos rectangulares no sometidos a cocción).

Huaca de la Luna: Ubicada al pie del cerro Blanco considerada como "impresionante centro ceremonial", está conformada por un complejo de estructuras que ocupa una área aproximada de 350 x 300 mts. orientada de Sur a Norte. Presenta tres plataformas piramidales escalonadas, la más grande tiene una forma cuadrada y mide 100 m. de lado; el flanco suroeste del complejo viene conectado con una plaza al norte y otra al este; a su vez, la segunda plaza se conecta con otras dos, una al norte y otra al sudoeste. Ambas plazas están asociadas en la parte este a una plataforma.

La forma de la Huaca de la Luna, erigida sobre un espolón rocoso del cerro Blanco y frente a la Huaca del Sol, ocupa un área casi cuadrada de 290 por 210 metros, y está conformada por varias plataformas y patios ceremoniales.

En su interior no se han hallado vestigios de tareas domésticas, a diferencia de la Huaca del Sol, lo que demostraría el carácter ceremonial de su construcción.

En 1995, el arqueólogo canadiense Steve Bourget (n. 1956), desenterró los cuerpos de 42 jóvenes sacrificados brutalmente, hallazgo que se ha interpretado como un sacrificio masivo vinculado al fenómeno del niño.

Tanto la Huaca del Sol como la Huaca de la Luna conformaron un complejo administrativo y religioso, ubicado en las faldas del cerro Blanco, el más venerado de los moches.

Otras huacas

  • En Lambayeque: Huaca Rajada de Sipán.
  • En Áncash: Pañanmarca.
  • Huaca Rajada: En marzo de 1987, el arqueólogo peruano Wálter Alva (n. 1951) logró erradicar a los huaqueros (ladrones de tumbas) y procedió a realizar excavaciones. Encontró la única tumba de un gobernador precolombino hallada intacta en Perú, la del Señor de Sipán. Actualmente se encuentra en el Museo Tumbas Reales de Sipán, en la ciudad de Lambayeque.

En la zona donde se halló al Señor de Sipán y otros trece complejos funerarios, se han reanudado las excavaciones en la base de una de las pirámides del santuario moche para conocer el diseño arquitectónico de las construcciones truncas, edificadas hace 20 siglos.

Orfebrería

Los mochicas fueron espléndidos orfebres. Utilizaron el oro, la plata, el cobre y sus distintas aleaciones; la aleación más empleada fue la tumbaga (mezcla de oro y cobre). Para fundir el metal usaban hornos; luego, esperaban que el metal estuviese frío y lo golpeaban hasta convertirlo en una lámina. Después, lo cortaban o doblaban. Por último, lo decoraban con punzones usando la técnica del repujado. Los orfebres moches fabricaron objetos utilitarios como agujas y anzuelos, así como objetos suntuarios destinados a los miembros de la elite, como narigueras, pectorales, orejeras y sonajas.

Centro metalúrgico: Lambayeque

Aleación: oro+ Cu (tumbada: cobre dorado)

Cerámica

Cerámica mochica

Los motivos decorativos de la cerámica moche fueron muy diversos: animales, plantas, escenas de la vida cotidiana de los moche y los dioses de la mitología mochica, entre otros. Se trata de la cerámica de mejor calidad entre todas las antiguas culturas precolombinas, además de ser solo comparable a la ceramica griega.

La cerámica moche fue principalmente de color rojo o, excepcionalmente, naranja y, en algunos casos, negro humo, esta cerámica moche es una de las más variadas del mundo. El uso de moldes les habría permitido la producción masiva de ciertas formas. Pero a pesar de esto, había una gran variación en la forma y el tema de los ceramios donde se representaban las actividades sociales más importantes como la guerra, vida cotidiana, Trabajos artisticos, animales, etc.

La coloración de la cerámica moche es a menudo simple, con crema amarillento y rica en rojo que se usa casi exclusivamente en piezas de élite, con el blanco y negro utilizado en solo unas pocas piezas. Sus construcciones de adobe en su mayoría han sido destruidos por los saqueadores y por las fenomenos naturales de los últimos 1300 años, pero las huacas aun muestran el colorido de sus murales artisticos.

El arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle (1901-1966), fundador de Museo Larco Herrera (de Lima), sacó numerosos trabajos arqueológicos y mejoro en gran medida el conocimiento de la civilización moche.

Clasificación de la cerámica mochica

  • Escultórico: Ya que realizaron obras artisticas representando a personas, animales, etc. Ejm: huacos retratos.
  • Realista: Ya que representaban de forma exacta a la realidad de su entorno, retrataban imagenes de la vida diaria.
  • Documental: los mochicas realizaron muchas obras de arte que dejan ver su modo de vida y pensamiento precolombino, esto sirve como un fuente para investigar su cultura.
  • Pictográfica: ya que algunos huacos representan figuras pintadas y ornamentadas.

Fases de la cerámica mochica

  • Primero: La selección de la tierra y la mezcla dependiendo de la complejidad de la pieza.
  • Segundo: Modelización de la matriz "arcilla".
  • Tercero: Creación de moldes.
  • Cuarto: Producción de piezas finales en varias copias.

Metalurgia

Metalurgia mochica

Los mochicas eran eximios trabajadores metalúrgicos que descubrieron las propiedades o principios del oro, de la plata y del cobre, ellos desarrollaron con el tiempo las técnicas de extracción minerales, Su fundición y sus tratamientos químicos.

Trabajaron con aleaciónes sofisticadas, mezclaron habilmente cromo y mercurio obteniendo bronce, cobre dorado y plata dorada, no al azar, sino con patrones y normas, manejaron una variedad de reactivos como la sal común, nitrato de potasio, alumen de potasio, sulfatos, etc. Desarrollaron metodos de fundición, refinación, soldadura de metales, extrusión y laminación metales, etc.

Con todo esto, pudieron producir una gran variedad de objetos de uso cotidiano como tazas, platos, Pinzas, conchas, adornos como Collares, medallas, Pulseras, Pendientes de orejas, de labios y narices, y tambien armas como cuchillas o puntas de flecha, protectores de varios tipos, y objetos religiosos como máscaras de rituales religiosos e incluso instrumentos musicales como tambores y flautas.

Arquitectura

La arquitectura mochica uso predominantemente como elemento base para sus construccion el barro y adobe. La sociedad moche construyó centros o templos ceremoniales (donde vivía la elite), centros administrativos, talleres de artesania y un sinnumero de viviendas domesticas. Estos centros ceremoniales estaban compuestos de plataformas de adobe y dedicaban culto a sus dioses con decoraciones de pinturas murales.

Las construcciones mochica fueron posible gracias a la mano de obra de un sinnumero de subditos y prisioneros de guerra que construyeron grandes piramides y palacios. Los arquitectos mochica también utilizaron la piedra como elemento de construccion, peroprincipalmente para las bases de murallas y terrazas. La forma más típica de las estructuras de los templos ceremoniales y viviendas domésticas es la foma rectangular, a diferencia de las estructuras construidas con muros circulares en las cimas de cerros.

Tipos de arquitectura

  • Arquitectura monumental: Eran los templos ceremoniales y administrativos; por ejemplo, la Huaca de la Luna y del Sol.
  • Arquitectura doméstica: Viviendas realizados para el asentamiento de la población moche
  • Arquitectura militar: Realizaron grandes construcciones de murallas y fortalezas con una mezcla de piedra y adobe para un fin defensivo.

Protoescritura

Según los estudios del arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle (1901-1966), los mochicas poseían un sistema de protoescritura a la cual llamó «escritura palliforme», y que consistiría en grabar líneas, puntos, zigzags y otras figuras con diferente significado en los pallares pintados en muchos vasos cerámicos, ya que presentan variedad de diseños que hacen pensar en algún sistema original de transmisión de datos numéricos y posiblemente no numéricos.

Bibliografía

  • Larco Hoyle, Rafael (1942): «La escritura peruana sobre pallares», artículo publicado en la Revista Geográfica Americana, 18 (107): págs. 93-103. Buenos Aires, 1942.
  • Larco Hoyle, Rafael (1944): «La escritura peruana sobre pallares», artículo publicado en la revista Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, IV: págs. 57-63. Buenos Aires, 1944.

Fuentes