Zulueta (Remedios)

(Redirigido desde «Municipio Remedios (Las Villas)»)
Para la calle homónima, en La Habana, véase Calle Zulueta.
Zulueta
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
Zulueta en Remedios
Zulueta en Remedios
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaVilla Clara
 • MunicipioRemedios
Escudo Zulueta.jpg
Escudo de Zulueta
Monumento al escudo de Zulueta

Zulueta. Fue un municipio de la provincia Las Villas, pero con la división política administrativa de 1977 pasó a formar parte del municipio Remedios. Se destaca en Cuba por sus parrandas del 31 de diciembre y por la pasión por el fútbol siendo considerada la cuna de ese deporte en Cuba.

Historia

Sus orígenes remotos datan del 1869, pero que no desarrolló formalmente hasta a raíz de la terminación del ferrocarril de vía estrecha (1876) de Caibarién a Placetas. La existencia de algunos ingenios en los barrios colindantes con el paradero despertó el interés de algunos comarcanos y en 1886 la señora Isabel Hernández viuda de Abella adquirió dos caballerías de tierra de la finca Buenaventura del dueño del ferrocarril ya mencionado. Sobre tales terrenos se fundó un poblado, al que pusieran el nombre de Zulueta.

Hasta 1902 el territorio de la cabecera pertenecía a los términos municipales de Remedios y Camajuaní y en ese año quedó totalmente agregada a Remedios. En 1910 por ley del Congreso fue creado su ayuntamiento, segregándose de Remedios y añadiéndole algunos otros territorios del de Camajuaní.

Con el auge de la industria azucarera, hacia la cuarta década del siglo XIX comenzó un acelerado crecimiento en el territorio: se establecieron numerosos ingenios, aumentaron las plantaciones de caña y se implantó una más amplia infraestructura, sobre todo en materia de comunicaciones, las más importantes ferroviarias. La zona fue centro también de desarrollo de la cultura desde los tiempos coloniales, con un rico acervo de tradiciones, a las que se uniría en la decimonovena centuria, la Parranda, hecho cultural que ha trascendido hasta el presente.

Estadio de fútbol Local

En la segunda y tercera década del Siglo XIX hubo ramificaciones en la localidad de las principales conspiraciones que se opusieron al colonialismo español. Algunos expresaron su inconformidad por diferentes vías, pero desde entonces, toda la zona constituyó un centro donde se manifestaron con fuerza y se defendieron las ideas de la libertad y la soberanía.

El estallido de la primera guerra por la independencia en toda la jurisdicción remediana ocurrió el 14 de febrero de 1869 con el levantamiento en la zona del polaco Carlos Roloff, y del venezolano Salomé Hernández, quienes fueron secundados por Francisco Carrillo, Pedro Díaz Molina, Serafín García Leiva y Arcadio Jesús Crespo Moreno, entre otros. Veteranos de toda la zona se alzaron de nuevo el 9 de noviembre de 1879, liderados por Francisco Carrillo, en el frustrado intento de la Guerra Chiquita.

Dieciséis años después, al comenzar la nueva gesta de 1895, los patriotas de la localidad, conducidos por Quintín Bravo, se alzaron en el Central Adela (Heriberto Duquesne), pero faltaron condiciones para desarrollar la lucha. Otros jefes esperaron un momento más propicio y marcharon al campo insurrecto el 5 de junio de se año.

En esta guerra se destacaron el General Carrillo, que llegó a ser Jefe del Cuarto Cuerpo del Ejército Libertador, así como el Brigadier José González Planas. También el Generalísimo Máximo Gómez combatió en estas tierras, y luego de terminadas las acciones bélicas, visitó zonas cercanas a la localidad.

La República Neocolonial no ofreció al territorio oportunidades para su desarrollo. Dependiente de la producción azucarera, algún ganado y otros productos agrícolas, mantuvo un ritmo lento de crecimiento. Así ocurrió con la organización progresiva de los trabajadores, su lucha por reivindicaciones económicas y sociales, así como el enfrentamiento popular a los gobiernos de turno.

En la última etapa de oposición al régimen tiránico instaurado el 10 de marzo de 1952, en la clandestinidad y en las montañas, varios hijos de esta zona dieron sus esfuerzos por la victoria. Entre ellos sobresalieron Juan Pedro Carbó Serviá, el obrero azucarero Heriberto Duquesne, brutalmente torturado y asesinado, y Chiquitico Fabregat, caído en el combate de Yaguajay.

El poblado fue liberado por las tropas del Comandante Camilo Cienfuegos, dos veces hicieron rendir el cuartel del poblado, en noviembre y definitivamente el 21 de diciembre de 1958. Con el triunfo revolucionario, todo el territorio se incorporó a la edificación de la nueva sociedad y a su defensa. La condición patriótica de los lugareños se nutrió con el ejemplo fecundo de Juan Alberto Díaz González, caído en lucha contra los mercenarios en abril de 1961.

Salud Pública

Los primeros fundadores de Zulueta los ubicamos en la hacienda Guanijibes, estos no contaban con médicos permanentes residiendo en este lugar, eran asistidos por médicos procedentes de Remedios que venían a asistir a los enfermos, esto fue por los años 1865. Ya en los años 1880, existían médicos en los ingenios próximos, como el caso del Lic. José Beltrán Morejón, que radicaba en San Agustín (actual Chiquitico Fabregat), el Lic. Miguel Ortiz Carrillo radicado en Altamira (Maria Luisa), así como otros.

Después de concluida la contienda del 95, ya se puede hablar de médicos establecidos en Zulueta, resaltando entre ellos Carlos Enríquez Costa, padre del celebre pintor Carlos Enríquez Gómez y que se radicó del 1897 a 1917. El Dr. Enríquez, en la contienda del 95 cooperó con los insurrectos y brindó asistencia y medicina gratuita a los reconcentrados por Weiler.

También por esa época se puede mencionar al Dr. Miguel A. Armona y Armona que ejerció de 1898 a 1921, El Dr. Eloy Padrón y muchos más. Hacia 1923 los servicios sanitarios eran deficientes en general, los recursos asignados por el estado eran pocos, casi nulos. Hay muchos nombres de médicos que se fueron asentando en Zulueta, entre ellos Lic. José Niceto, Dr. Eloy Padrón, Dr. Enrique Serra Bayo, Rigoberto Verez Pérez, Dr. Nereyda Burnes Picado, primera mujer que ejerció la medicina en Zulueta, de 1948 hasta su jubilación, Dr. Manuel Vicente Mortera Sánchez que ejerció desde 1938 hasta su fallecimiento, pues después de jubilado muchos lo seguían consultando.

El 1 de febrero de 1910 se funda una clínica, ubicada en la calle Juan A. Díaz , frente al parque de La Loma y sus fundadores fueron Dr. Miguel Angel Armona y el Dr. Eloy Padrón, esta unidad asistencial, particular, tuvo varios propietarios, siendo su último propietario el Dr. Pedro de armas, quien la cerró a finales de la década del 40. Antes del triunfo revolucionario, Zulueta solo contaba con los servicios particulares de varios profesionales.

Al triunfar la Revolución, comienza a funcionar, un dispensario con los servicios de salud gratuitos. Este dispensario se localizaba donde está hoy el Circulo Infantil Maripositas Doradas, en la calle Coronel Rodríguez, entre Martí y Maceo. En agosto de 1960, por necesidades de ampliación, se traslada para una casa en la calle Jiménez , entre Martí y Maceo. Comienzan a ampliarse los servicios médicos, brindándose servicios de especialidades, los que iban aumentando progresivamente, convirtiéndose este en un policlínico integral docente que rápidamente gana en prestigio. En octubre de 1988 se inaugura un moderno policlínico, con el nombre de Camilo Cienfuegos, ubicado a la salida del pueblo para Placetas, con 136 trabajadores. También está presente la novedosa experiencia del médico de la familia, que en sus inicios eran 30.

Servicios estomatológicos

Los servicios estomatológicos gratuitos se comenzaron a ofrecer en un local ubicado en la calle Capablanca, entre Coronel Rodríguez y Juan A. Díaz y los brindaba el Dr. Francisco Domínguez Montero. Posteriormente estos servicios pasan a ofrecerse en el policlinico local y al frente de ellos por muchos años estuvo la Dr. Concepción Burnes Picado.

Ya en 1987 se inaugura una cínica dental con toda la tecnología de la época para prestar servicios al área de salud de Zulueta (que comprendía Zulueta urbano y rural, Buenavista, Remate y General Carrillo), y se ubicó en el local que ocupaba el juzgado municipal, en la calle Villuendas, entre Juan A. Díaz y Coronel Rodríguez, donde se prestó servicios hasta hace unos años que se construye el policlínico de nuevo tipo y este consta con su área estomatológica.

Geografía

Ubicación

La localidad se encuentra en los 79 grados de Longitud Oeste y en los 22 grados de Latitud Norte, posición geográfica que la ubica al este de Santa Clara, la cabecera provincial, y a una distancia de 15 kilómetros cartesianos de Remedios, la cabecera municipal.

Suelos

Sus terrenos son en la mayoría, quebrados y muy fértiles, es abundante de tierra colorada.

Topografía

Territorio llano con algunas lomas de escasa elevación y cuyo suelo riegan las corrientes del Camajuaní, Hacha, Jordán, Bajada, Ojo de Agua, Buenavista, Guajiras, Chorrillo y otros de menor caudal. En este término tiene su origen el gran río Zaza, que es el segundo en importancia, longitud y caudal de toda Cuba.

Vías de comunicación

Sus principales vías de comunicación son la carretera Remedios-Placetas, con conexión a la vía central en esta última ciudad que se encuentra a 15 Km, Ferrocarril Norte de Cuba con una estación en Tahón (Remedios) 2 Km al Sur, además de varias carreteras y terraplenes que conectan con algunas localidades como Remate de Ariosa (Remedios) y Buena Vista (Remedios).

Desarrollo social

Cultura

El poblado cuenta entre sus hijos natales al insigne pintor Carlos Enríquez, uno de los más famosos paisajistas cubanos y a la pintora Zaida del Río, una de las artístas plásticas más prominentes de la actualidad cubana.

Tradiciones

Carroza del Barrio Guanijives
Carroza del barrio la Loma

Reconocida por sus pintorescas parrandas, que se celebran cada 31 de diciembre desde 1896 y que son una verdadera guerra de congas, carrozas y fuegos artificiales entre los dos barrios más tradicionales de la ciudad La Loma y Guanijibes.

Patrimonio

La Campaña de Alfabetización

La Campaña de Alfabetización fue una explosión revolucionaria y por consiguiente, de masas, que reveló las cuestiones esenciales a tener en cuenta para el desarrollo del movimiento educacional y cultural del país.

Zulueta no estuvo ajena a este movimiento creado alrededor de la Campaña Nacional de Alfabetización [1] y en el libro “La alfabetización en Cuba. Lectura histórica para pensar el presente” del Dr. Felipe de J. Pérez Cruz, el autor toma como referencia una carta que le envió el destacado pedagogo zulueteño Luciano Chagoyén Sanabria, presidente del Consejo Municipal de Zulueta, al Coordinador Nacional de Alfabetización, y expresa: “La composición de la fuerza de alfabetizadores populares en Zulueta, Las Villas, fue un ejemplo de cómo las Comisiones Municipales lograron cumplir sus propósitos movilizativos y fueron capaces de crear a nivel de la comunidad territorial un representativo movimiento con los trabajadores y amas de casas. Allí, la mujer cubana, en particular, comenzó a jugar un papel muy importante en la batalla alfabetizadora…”
Los principales datos recolectados durante la campaña de alfabetización arrojan lo siguiente:

  • Analfabetos censados en el municipio: 1520
  • Alfabetizados: 1049
  • Inalfabetizables: 377
  • Aprendiendo: 46
  • Negados: 28
  • Fallecidos: 8
  • Traslados: 12

Descontando las personas Inalfabetizables, los negados, los fallecidos y los trasladados hubo en la campaña un 96,97% de zulueteños alfabetizados. Del 3,03% de analfabetismo residual se logró reducir la cifra en la “”Campaña de Seguimiento” el siguiente año (1962) a un 1,46%. En el municipio se lograron ubicar un total de 134 Brigadistas “Conrado Benítez”.

Salud

La localidad cuenta con un modernizado policlínico y un centro de rehabilitación, que junto a un conjunto de consultorios del médico de la familia garantizan la atención a los lugareños y varios poblados cercanos.

Deporte

En el argot deportivo, la localidad es sumamente conocida como la "Cuna del fútbol Cubano" por la larga y fructífera tradición futbolística que arrastra y que junto a las tradicionales parrandas, constituye un orgullo para los zulueteños.

Véase también

Enlaces externos

Referencias

Fuentes

  • Álbum histórico de Zulueta. L.V. 1878-1952.
  • Apuntes de Idelio Pérez Yusta, miembro de la comisión de historia de la localidad