San Pablo La Laguna (Guatemala)

(Redirigido desde «Municipio San Pablo La Laguna»)
Municipio San Pablo La Laguna
Información sobre la plantilla
Municipio de Guatemala
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Guatemala Guatemala
AlcaldeJuan Pi
Superficie 
 • Total12 km²
Población (2012) 
 • Total7 464 hab.
 • Densidad422 hab/km²
Iglesia Católica de San Pablo La Laguna.jpeg
Iglesia Católica de San Pablo La Laguna

Municipio San Pablo La Laguna. San Pablo en honor a San Pablo Apóstol y La Laguna por su ubicación geográfica. Es un municipio del departamento de Sololá de la región sur-occidente de la República de Guatemala.

Ubicación

Limita al norte con el municipio de Santa Lucía Utatlán; al sur con el municipio de San Juan La Laguna y el Lago Atitlán; al este con el municipio de San Marcos La Laguna; y al oeste con los municipios de Santa María Visitación, Santa Clara La Laguna, y San Juan La Laguna.

Historia

El territorio de San Pedro La Laguna estuvo ocupado desde la Época Prehispánica, antes de 1492 por el pueblo tzutuhil, que tenía su capital en Tziquinahá o Atziquinihá actualmente Santiago Atitlan. Los tzutuhiles fueron conquistados por los españoles en 1524, cuando Pedro de Alvarado, con la ayuda de los cakchiqueles y mexicanos, derrota al rey Tepepul.

Los habitantes de lo que hoy es San Pedro La Laguna, al igual que el resto de pueblos vecinos, fueron tomados en encomienda por Pedro de Alvarado, quien se reserva para su beneficio personal los pueblos más ricos y productivos, entre ellos la zona Atitlán.

A la muerte de Alvarado en 1524 la encomienda de Atitlán fue repartida por mitad entre la real corona y el conquistador Sancho de Barahona. Por el año 1623, un nieto de Sancho, Pedro Núñez de Barahona, tomó posesión oficial de la encomienda de Atitlán, que comprendía los pueblos de Santiago, San Lucas Tolimán, San Pedro. San Juan, San Pablo, La Visitación de Nuestra Señora, Santa Cruz y San Marcos, así como otros pueblos que ahora pertenecen a Suchitepéquez.

Se estima que el pueblo de San Pedro La Laguna fue fundado en su actual emplazamiento por el misionero Francisco Fray Pedro de Betanzos, entre los años 1547 y 1550. El nombre original era San Pedro, a secas. Posteriormente fue conocido como San Pedro Patzununá y en diversos documentos aparece como Tzununá, Zununá o Sununá. Aparentemente por el año de 1643 se comenzó a utilizar el apelativo “La Laguna”, cuando un visitador, Antonio Lara, ordenó que todos los apellidos indígenas y los nombres geográficos fueran castellanizados.

Entre los años 1702 y 1704 residió en San Pedro La Laguna, como Cura Doctrinero, el célebre cronista Franciscano Fray Francisco Vásquez, autor de una de las más importantes obras históricas de la época colonial, la Crónica de la provincia del Santísimo Nombre de Jesús de Guatemala.

En la descripción geográfico moral de la Diócesis de Guatemala, escrita por el arzobispo Pedro Cortés y Larraz, en ocasión de la visita pastoral realizada entre 1768 y 1770, señala que la parroquia de San Pedro la Laguna contaba con alrededor de 1921 habitantes, todos indígenas, y que el pueblo tenía como anexos los de San Juan, San Pablo, San Marcos, Santa Clara y la Visitación. Sin embargo, un censo realizado en 1813, reporta 3865 habitantes.

El 17 de septiembre de 1824 la iglesia de San Pedro fue destruida totalmente por un incendio. El edificio fue reconstruido y vuelto a dañar por el terremoto del 2 de abril de 1902, que afectó grandemente la zona del lago de Atitlán. Durante el período colonial San Pedro La Laguna perteneció al corregimiento de Atitlán, hasta el año 1730, cuando este corregimiento y el de Tecpán Atitlán o Sololá fueron reunidos en la Alcaldía Mayor de Sololá. Cuando en 1782 se creó el departamento de Quiché, entre los 21 municipios que permanecieron en Sololá figuraba San Pedro.

Un dato interesante es la relación que ha existido entre San Pedro la Laguna y la Aldea San Pedro Cutzan, del municipio de Chicacao que fue fundada a mediados del siglo pasado por sampedranos. Los habitantes de San Pedro Cutzán, según se pudo comprobar hace algunos años, se mantuvieron estrechamente ligados por vínculos de sangre y matrimonio a San Pedro La Laguna, e incluso muchas personas tenían vivienda en las dos poblaciones. Estos vínculos favorecieron también un activo intercambio comercial.

Pueblo organizado en tiempo de la colonia por los españoles aparece en el reino de Guatemala con el nombre de San Pedro: fue cabeza de curato en el Partido de Atitlán, revistiendo especial importancia por haber llegado a contar con 6 iglesias, 17 cofradías y 2,045 feligreses en tiempo colonial. En 1836, aparece adscrito al Circuito de Atitlán, en el Estado de Guatemala, cuando se dispuso el sistema de Jurados para la Administración de la Justicia.

Características

El municipio de San Pablo La Laguna, dista a 170 kilómetros de la ciudad capital, por la carretera interamericana CA – 1, cuyo camino está totalmente asfaltado y de la cabecera departamental de Sololá a 45 kilómetros por la carretera interamericana CA – 1, con intersección en el kilómetro 148. Además existen dos vías una lacustre desde Panajachel donde se visitan los muelles de los municipios vecinos Santa Cruz La Laguna, Tzunun’a y San Marcos, dicha travesía es de aproximadamente 10 kilómetros y se lleva alrededor de cuarenta y cinco minutos a una hora y la otra ruta es por la boca costa, se ingresa por el departamento de Suchitepéquez.

San Pablo La Laguna cuenta con una extensión de 12 kilómetros cuadrados, lo que representa el 1.13% del total de Sololá, y se encuentra situado en la parte noreste de dicho departamento. Actualmente esta dividido en cinco calles, cuatro avenidas y algunos callejones, en el centro se localiza la municipalidad, la Escuela Nacional de Autogestión, el Colegio Privado “Católico Mixto San Pablo”, la Iglesia Católica y el Centro de Salud.

Clima

El territorio de San Pablo La Laguna, pertenece a las tierras altas cristalinas del altiplano central, con bosques muy húmedos, de tipo montano subtropical. La unidad bioclimática y los suelos corresponden a las características siguientes: con una altitud que va desde los 2,400 a 2,800 metros sobre el nivel del mar, los suelos son profundos, de textura mediana, bien drenados, de color pardo o café.

El clima es templado y húmedo en las partes bajas. La temperatura mínima es de 12° centígrados y la máxima es de 18º centígrados, goza de dos estaciones climatológicas en el año; una húmeda, de mayo a noviembre y otra seca, que inicia en diciembre y finaliza en abril.

Bosques

Se identifican dos zonas de vida, la primera, Bosque muy húmedo montano subtropical, cuya vegetación natural típica está representada por rodales de Quercus spp., que ocupa un área de 4.60 kilómetros cuadrados. La segunda es la zona de vida Bosque muy húmedo montano bajo subtropical, cuya vegetación natural predominante es el Ciprés común, que puede considerarse como especie indicadora con un área de 1.53, kilómetros cuadrados.

Suelos

Tiene una extensión de 12 kilómetros cuadrados, de los cuales se utilizan para la agricultura limpia anual 4.42 kilómetros, y el cultivo de café ocupa 0.89 kilómetros, el potencial de estos suelos es apropiado para cultivos anuales, como las hortalizas, frutales, aguacate, bosques mixtos y coníferas.

Debido a la topografía del terreno es difícil el uso de maquinaria agrícola y además porque el cultivo predominante es el café, el cual lleva un proceso manual hasta su cosecha.

Orografía

Se caracteriza por contar con numerosas elevaciones, se pueden mencionar entre cerros y montañas los siguientes: Chuu Kapk’ik, Batz’al, Pasaj K’iim y Patzarikok.

Flora y fauna

El avance de ocupación de los suelos, que ocurrió durante la expansión del cultuvo de café, provocó la sustitución de áreas boscosas por plantaciones comerciales, esto causó disminución de la biodiversidad propia de la región, tanto flora como fauna. Sin embargo, se pueden encontrar árboles de cedro, tepemiste, zope, ciprés, guayabo, volador, palo banco, jacaranda, que tienen usos maderables y energéticos. Como alimento o uso comercial se encuentran banano, zapote, maíz, frijol, izote, cacao, quina (medicinal) gigante, cushín, nance, guayaba, aguacate y Guachipilín.

En el caso de la fauna, esta se ha encuentra básicamente en áreas marginales (no sujetas a cultivos) y las mas comunes son: Tuza, tacuazín, andasolo., tacuatuza, armadillo, ardilla, venado, sapos, chachas, taltuza, conejos, pizote.

Desarrollo económico

La producción agrícola, se da en el área rural, y es la base fundamental de la vida de los habitantes del área urbana, entre los cultivos con mayor relevancia están: café, cebolla, maíz, frijol y aguacate. El mayor porcentaje de actividades pecuarias: está representado por la crianza y engorde de aves de traspatio como: gallinas y pollos, en segundo lugar en una pequeña proporción la crianza y engorde de ganado bovino, el cual es alimentado por el propietario de dicho animal y son mantenidos en la gran mayoría dentro del casco urbano y por último la crianza y engorde de ganado porcino, todas las actividades anteriores se realizan en terrenos menores de una manzana y la producción es destinada al autoconsumo familiar y en pequeñas cantidades a la venta en el mercado local. Su producción artesanal incluye jarcia, tejidos típicos de algodón y cestería.

Desarrollo social

Tradiciones

Su fiesta titular se celebra del 23 al 25 de enero, siendo el 25 el día principal, cuando la iglesia conmemora la conversión del Apóstol San Marcos. Durante la fiesta se presentan las danzas folklóricas: La Conquista, Mexicanos, Torito y el Venado.

Idiomas

Los idiomas que predominan en este municipio son el español, y el Tzutujil.

Fuentes