Museo de Arte Abstracto Español

Museo de Arte Abstracto Español
Información sobre la plantilla
EntradaMuseo de Arte Abstracto Español en Cuenca.jpg
Entrada del Museo de Arte Abstracto Español en Cuenca
Información geográfica
PaísBandera de España España
CiudadCuenca
Información general
Inauguración1 de julio de 1966
Información visitantes
DirecciónC/ Canónigos, s/n 16001 Cuenca

Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca. Alberga y exhibe de forma permanente una colección de pinturas y esculturas de artistas españoles de la generación abstracta de los años 50 y 60, que configuraron algunas de las tendencias abstractas más significativas del arte en España a mediados del siglo XX.

Reseña

Casas Colgadas de la ciudad de Cuenca

El museo abrió sus puertas el 1 de julio de 1966, fruto de la iniciativa de Fernando Zóbel (Manila, 1924–Roma, 1984), quien en 1980 donó su colección a la Fundación Juan March. Desde entonces esta institución la ha incrementado y completado con sus fondos propios y mediante la adquisición de nuevas obras.

Situado en las Casas Colgadas de la ciudad de Cuenca, en un edificio medieval muy singular de finales del siglo XV sobre la Hoz del Huécar, propiedad del Ayuntamiento, el museo ha sido ha sido objeto de varias remodelaciones.

Cuenta con espacios para exposiciones temporales donde se exhiben, además de muestras sobre artistas representados en la colección, proyectos expositivos dedicados a artistas contemporáneos y a las principales tendencias de la modernidad.

El museo desarrolla un programa educativo dirigido a públicos diversos (grupos escolares, familias, etc.) e incluye visitas guiadas a la colección y a las exposiciones temporales.

En la librería-tienda del museo pueden adquirirse ediciones diversas de catálogos, libros, obra gráfica original y reproducciones. El Museo de Arte Abstracto Español, de Cuenca, está situado en las Casas Colgadas, cedidas por el Ayuntamiento. "No pretendíamos hacer un museo historicista, sino un lugar que aportara unas peculiaridades museísticas de calidad, que en muchos aspectos fueron precursoras", señalaba su creador Fernando Zóbel. Tras apuntar que el lugar privilegiado —las Casas voladas sobre la pared rocosa que da al río Huécar— lo hace quizás único en el mundo de los museos de arte abstracto, el pintor señalaba que, al encontrarse con un edificio que podían planear casi íntegramente, su diseñador —Gustavo Torner— pudo aplicar una serie de teorías museísticas que se han manifestado muy positivas. "Por ejemplo, el intentar que no se vea más de un cuadro o de una obra a la vez; o el que cada una tenga la iluminación específica requerida para la misma."

Sala de colecciones permanentes

Los edificios (llamados Casas Colgadas, o Colgantes, o Voladas, o Casas del Rey) conservan algunos restos auténticos de las originales Casas Colgadas, como un tramo de escalera, un arco gótico isabelino o un artesonado mudéjar. Pero han sido reconstruidos casi en su totalidad con estructura de viguería de pino, mampostería y yeso, con balcones o voladizos adosados al edificio. Se sabe que las primitivas Casas Colgadas más que edificios singulares fueron un conglomerado urbano, consustancial con la ciudad; que uno de los edificios fue ocupado a finales del siglo XV por Gonzalo González de Cañamares; que el Ayuntamiento adquiere la primera de ellas en 1905 por 1.500 pesetas. Abandonadas y en ruinas, se intentó su reconstrucción en diferentes momentos del siglo XX hasta que los tres bloques de edificios —uno de ellos destinado a Mesón— se restauraron.

La restauración fue realizada por los arquitectos municipales Fernando Barja y Francisco León Meler; el primero de los cuales proyectó también la ampliación del Museo, que fue reinaugurado el 28 de noviembre de 1978, tras la ayuda de la Caja Provincial de Ahorros de Cuenca, Diputación y el propio Ayuntamiento.

Desde que la Fundación Juan March se hizo cargo del Museo, esta institución ha llevado a cabo diversas mejoras y remodelaciones en el mismo, ha creado salas pra exposiciones temporales y ha restaurado el artesonado de una de las dependencias de las Casas Colgadas: la denominada Sala Gonzalo González de Cañamares, en la que se conservan restos originales del edificio del siglo XV.

Sala Arte Abstracto

Colección

Homenaje a toda una generación de artistas El museo exhibe más de un centenar de pinturas y esculturas, cuidadosamente elegidas de los fondos de la colección y presentadas como individualidades, en unos espacios diseñados, junto a Fernando Zóbel, por el pintor Gustavo Torner, con la ayuda de Gerardo Rueda y de otros artistas.

Se trata de una de las colecciones más completas de obra de artistas españoles de la generación abstracta de los años 50 y 60, continuadora, en cierto modo, de las ideas renovadoras que en su día tuvieron Picasso, Miró y Gris. En ella están representados los artistas que configuraron algunas de las tendencias abstractas más significativas del arte en España a mediados del siglo XX: cultivaron la abstracción gestual, matérica y geométrica, en paralelo a las prácticas pictóricas de otros países.

Relación de artistas:

  • Basterrechea, Néstor
  • Rubio Camín, Joaquín
  • Canogar, Rafael
  • Chillida, Eduardo
  • Chirino, Martín
  • Cuixart, Modest
  • Delgado, Guillermo
  • Farreras, Francisco
  • Feito, Luis
  • Gabino, Amadeo
  • Guerrero, José
  • Hernández Pijuan, Joan
  • Lopez Yturralde, Jose Mª
  • Lorenzo, Antonio
  • Manrique, César
  • Millares, Manuel
  • Mompó, Manuel H.
  • Muñoz, Lucio
  • Oteiza, Jorge
  • Palazuelo, Pablo
  • Rivera, Manuel
  • Rueda, Gerardo
  • Saura, Antonio
  • Sempere, Eusebio
  • Serrano, Pablo
  • Tàpies, Antoni
  • Teixidor, Jordi
  • Torner, Gustavo
  • Viola, Manuel
  • Zóbel, Fernando
Exposiciones
Expostemp'tarjeta-merz.jpg
Exptemp59-abanicos.jpg

Exposición

  • Libros (y otras publicaciones) de artista, 1947-2013
  • 3 marzo 2015 – 31 mayo 2015
  • WC4 Box'83, autoría múltiple (100 artistas)
  • WC4 Box'83, autoría múltiple (100 artistas)
  • Nueva York, Ruhe, 1983. Colección Fundación Juan March

El Museo de Arte Abstracto Español presenta una pequeña muestra titulada Libros (y otras publicaciones) de artista, 1947-2013, una exposición que toma como punto de partida el amplio y heterogéneo campo enriquecido durante los dos últimos siglos por las fructíferas relaciones entre el artista y el libro o, en general, las publicaciones. La muestra, que podrá verse entre el 3 de marzo y el 31 de mayo de 2015, se expuso durante el verano de 2014 en la Fundación Juan March, Madrid.

Los libros y revistas expuestos proceden en su totalidad de los fondos de la colección de la Fundación Juan March. Con obras tan dispares entre sí como la monografía de John Franklin Earhart The Color Printer, de 1892, y una reedición de Último Round de Julio Cortázar, la muestra propone un recorrido por casi un centenar de "publicaciones" aparecidas entre 1947 (la edición del Du Cubisme de Albert Gleizes y Jean Metzinger publicada por primera vez en 1912) y hoy mismo, que testimonian la riqueza y la variedad de resultados de esta ya larga interacción entre los artistas y el libro, entendido este no sólo como un medio de transmisión de un contenido textual, sino sobre todo como objeto y soporte sustantivo de la praxis artística.

Quizá de los libros y del resto de publicaciones de artista del último siglo y hasta hoy pueda decirse aquello que dictaminó el escritor alemán Kurt Tucholsky sobre el Ulysses de Joyce: que era "puro extracto de hígado. Es incomestible –añadía–, pero en el futuro se prepararán muchas sopas gracias a él".

El relato expositivo comienza articulando las ediciones ligadas a la actividad de la Fundación Juan March, con ejemplares procedentes de las donaciones a la Fundación de las bibliotecas de Fernando Zóbel (en 1981) y Julio Cortázar (en 1993), e incluye también diversas muestras de la edición de arte en España. Después se detiene en un caso tan ejemplar (y tan ligado a artistas españoles como Eduardo Chillida y Pablo Palazuelo) como el de Derrière le Miroir, la revista de arte de la Galería Maeght de París (con 253 números editados entre 1946 y 1982), una publicación de gran formato que incluía artículos con ilustraciones (a menudo, sobre todo en los primeros números, litografías originales) de o sobre los artistas de la galería. La idea era asociar a los mejores escritores del momento con los artistas más destacados, y la muestra expone algunos resultados de tan enriquecedora alianza. El recorrido se cierra con diversos ejemplos de libros de artista y otras publicaciones editadas a partir de la década de los sesenta en el contexto español e internacional.

El tono de interrogación, que parece pertenecer de suyo a cualquier proyecto expositivo que incluya libros, ha acompañado esta exposición desde sus orígenes. Su resultado, Libros (y otras publicaciones) de artista, 1947-2013, propone al público mantener ese tono ante una serie de objetos que en ocasiones sólo parecen tener en común lo que podría llamarse la "voluntad de arte". La exposición muestra un campo benéficamente minado de sorpresas para la imaginación, en las que en ocasiones es la imagen la que acompaña al texto, otras veces sucede que lo suplanta o se apropia de él, o que este es invadido por aquella o adopta formas que no tienen nada que ver con la paginación y el orden secuencial de los libros convencionales.

Proyecto educativo

Aula Proyecto Educativo

El Museo de Arte Abstracto Español desarrolla un programa educativo a través de propuestas didácticas elaboradas en torno a las obras de la colección del museo y, también, en relación a las exposiciones temporales que periódicamente se muestran en él. Estas propuestas didácticas están destinadas, en función de los conceptos y contenidos que las definen, a públicos diversos (grupos escolares de diferentes niveles, grupos culturales, familias, etc.).

Además, dentro del programa educativo, el museo organiza cursos relacionados con la historia del arte y con las tendencias que configuran el panorama artístico actual.

  • Cursos y conferencias
  • Cursos sobre arte y conferencias
  • José Mª Yturralde
  • Incertidumbre y percepción
  • Curso: Arte y Percepción

Durante la temporada de septiembre a junio se celebran en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Castilla–La Mancha en Cuenca, y organizados por el museo y dicha Facultad, cursos sobre arte y conferencias en torno a las exposiciones temporales o a la colección.

Anualmente, en las salas de exposiciones del museo se muestra un conjunto de las experiencias prácticas realizadas en los talleres por los alumnos de todos aquellos centros escolares que han participado en las actividades educativas organizadas por el museo. La muestra pretende ser un lugar de encuentro y de intercambio de ideas en torno a la creatividad y a las posibilidades de expresión como una reflexión sobre el lugar del lenguaje plástico en la formación.

Fuente