Neurosis

Neurosis
Información sobre la plantilla
Neurosis.jpg
es una enfermedad funcional del sistema nervioso que se caracteriza por la inestabilidad emocional

Neurosis. La neurosis es una enfermedad funcional del sistema nervioso que se caracteriza por la inestabilidad emocional. Es un trastorno mental sin una base orgánica demostrable, en los cuales el paciente puede tener un considerable poder de auto observación y una sensación adecuada de la realidad. La conducta puede ser afectada seriamente; aunque es común que se mantenga dentro de límites sociales aceptables pues la personalidad no está desorganizada.

Definiciones

El término neurosis fue propuesto por el médico escocés William Cullen, en 1769, en referencia a los trastornos sensoriales y motores causados por enfermedades del sistema nervioso. En Psicología Clínica, el término se usa para referirse a trastornos mentales que distorsionan el pensamiento racional y el funcionamiento a nivel social, familiar y laboral adecuado de las personas. La neurosis supone el 70% de las enfermedades mentales y entre un 20-25% de los problemas que atienden los médicos en la Atención Primaria.

Según la Organización Mundial de la Salud, la neurosis es un trastorno psíquico sin una alteración orgánica demostrable, en la cual el juicio de la realidad se halla conservado y hay lucidez.

Di Mascio, (1970) dijo:
"Las neurosis son episodios de desequilibrio psicológico que se presentan en personas que han alcanzado una función mental relativamente adecuada".

Historia

El origen del término neurosis se encuentra a finales del siglo XVIII aunque su máximo uso se circunscribe al XIX, en pleno nacimiento de la especialidad psiquiátrica, siendo empleado originalmente para describir cualquier trastorno del sistema nervioso.
El médico escocés William Cullen publica en 1769 su obra Synopsis nosologiae methodicae, refiriéndose con el término neurosis a un trastorno general del sistema nervioso, sin fiebre ni otras lesiones orgánicas demostrables y capaz de alterar las capacidades sensitivas y motoras del individuo, mezclándose en este concepto patologías tan dispares como mareos y desmayos, el tétanos, la rabia, las crisis histéricas, la melancolía (posteriormente denominada depresión) o la manía.

Sigmund Freud desarrolló diversos trabajos en relación con la histeria y los trastornos obsesivos, publicados entre 1892 y 1899, sentando las bases psicogénicas de lo que él denominó psiconeurosis. A partir de sus trabajos se elaboró una clasificación, ya en desuso, que distinguía varios tipos de neurosis: neurosis de angustia, fóbicas, obsesivo-compulsivas, depresivas, neurasténicas, de despersonalización, hipocondríacas e histéricas.

En 1909, Pierre Janet publica Las neurosis, obra en la que establece el concepto de "enfermedad funcional" frente al modelo anatómico-fisiológico. Desarrolla así el paradigma médico que basa el daño no en la alteración física del órgano; sino, en su función. Las funciones superiores, adaptativas, provocan cuando se ven alteradas o disminuidas un estado "neurasténico" (o de "nerviosismo") en el que se sobreexpresan otros estados inferiores como la agitación o la histeria.
Desde el punto de vista de algunos autores contemporáneos, la neurosis tiene su origen en las desigualdades de clase o en la sociedad tan tecnificada que estamos viviendo.

Aspectos clínicos

En la actualidad la O.M.S. (CIE-10) y la A.P.A. (DSM-IV-TR) han cambiado la nomenclatura internacional para referirse a estos cuadros clínicos como trastornos, entre los que se incluyen:

  • Trastornos depresivos: (distimia, ciclotimia, episodios depresivos leves, moderados o graves [con o sin síntomas somáticos])
  • Trastornos de ansiedad: (fobias, trastorno obsesivo-compulsivo, agorafobia, crisis de angustia, trastorno por estrés postraumático, trastorno de ansiedad generalizada)
  • Trastornos somatoformes: ( dismorfofobia, trastorno de conversión, hipocondría, dolor somatoforme, trastorno de somatización)
  • Trastornos disociativos: (Trastorno de identidad disociativo, fuga y amnesia psicógenas, trastorno de despersonalización, trance y posesión)
  • Trastornos sexuales:
    1. Parafilias (exhibicionismo, fetichismo, froteurismo, pederastia, masoquismo, sadismo, travestismo, voyeurismo)
    2. Disfunciones sexuales (deseo inhibido, aversión al sexo, anorgasmia, impotencia, eyaculación precoz, dispareunia, vaginismo)
  • Trastornos del sueño: (insomnio, hipersomnia, parasomnias, terrores nocturnos, sonambulismo, disomnia)
  • Trastornos facticios.
  • Trastornos del control de impulsos: (cleptomanía, trastorno explosivo intermitente, ludopatía, piromanía, tricotilomanía)
  • Trastornos adaptativos.
  • Factores psicológicos que afectan al estado físico
  • Trastornos de la personalidad
  • Códigos V: (simulación, problemas interpersonales, duelo patológico, problemas funcionales, rol de enfermo, etc.).

Enfoques clásicos sobre la neurosis

Para Freud la neurosis es el resultado de un conflicto entre el individuo y su medio. En la teoría de Freud, los síntomas neuróticos resultan de la interacción entre los impulsos instintivos que luchan por manifestarse y las estrategias defensivas. La persona se defiende por medio de mecanismos de represión, por otro lado, Freud plantea que la etiología común de la enfermedad mental es siempre la frustración, el incumplimiento de deseos infantiles, jamás dominados y que se arraigaron hondamente en la mente del enfermo.

La neurosis extrae del mundo de la imaginación y de la fantasía el material necesario para sus productos, hallándolos por medio de la represión a épocas reales anteriores y más satisfactorias. El mecanismo que se activa en la neurosis, según Freud, no solo es una pérdida de la realidad; sino, una sustitución de ella. En consecuencia, la neurosis es una expresión de la rebeldía contra el mundo exterior, una incapacidad para adaptarse a la realidad.

Karen Horney da otro enfoque distinto al de Freud, en su enfoque Karen no da una definición de la neurosis; sino, una serie de situaciones que la causan, pues para Horney la mayoría de los trastornos neuróticos provienen de una ansiedad que el individuo trae consigo desde la niñez. El niño siente hostilidad hacia sus padres por las órdenes que estos le imponen, las cuales le causan profundas frustraciones. El problema comienza cuando estos sentimientos hostiles son muy intensos pues el niño se alejará de sus padres quedándose sin el amor y las atenciones que necesita. El niño así afectado continúa creciendo de esta manera hasta llegar a ser un adulto que recurrirá a todo tipo de mecanismos de defensa para no sentirse desamparado y sin afecto.

Para Frommel enfermo neurótico es aquel individuo que no se deja someter, que no estuvo dispuesto a perder su identidad en aras de la adaptación y de la "normalidad" dentro de la sociedad. Resulta entonces que el neurótico, no pudiendo ir en contra de la corriente de la sociedad, se retrae y refugia en la enfermedad, en la neurosis.

Foucaul plantea que la neurosis se desarrolla en el individuo que vive en cierto medio y que posee ciertas características psicológicas. No todos los individuos de una misma comunidad son neuróticos pues existen ciertas condiciones sociales en el medio donde viven que los hacen más vulnerables a sufrir la enfermedad.

Guisnberg, autor argentino, propone que las causas de la neurosis deben ser buscadas en los factores sociales como son: trabajo, status, clase, entre otros, para él, el origen de la neurosis se da no en el interior del individuo; sino, en el rol social que desempeña.

Aramoni plantea que la enfermedad psíquica aparece como producto de la cultura. "La soledad, la angustia, la depresión, la enajenación y la muerte están más cerca de la cultura y la socialización humana que de la biología". Para él, la enfermedad mental es producto del ambiente hostil y deshumanizado en que nos tocó vivir. Otro aspecto que Aramino considera también dentro de las causas de la neurosis es el ámbito familiar.

Características de la neurosis

  • Alto grado de ansiedad exagerada.
  • Depresión grave.
  • Miedo y obsesiones, relacionados con factores conflictivos personales o ambientales.
  • Las personas que sufren una neurosis suelen ser hipersensibles, con una emotividad superior a la normal; por lo general, con un acusado sentido de culpabilidad y que se sienten muy afectadas por las tensiones emocionales y por los hechos impactantes como disgustos, peleas, accidentes, o por sucesos y circunstancias banales a los que ellos otorgan mayor importancia de la que en realidad tienen y que les causan una fuerte alteración psicoemocional.
  • Síntomas histéricos.
  • Fobias.
  • Síntomas obsesivos y compulsivos.

Síntomas

  • Dolor de cabeza.
  • Voluntad débil.
  • Pérdida de las ganas de trabajar.
  • Sueño alterado.
  • Preocupación excesiva.

Causas

  • Desestructuración familiar.
  • Falta de afecto durante la infancia.
  • La sobreprotección o el infracuidado.
  • Factores de riesgo pertenecientes al mundo de lo genético.
  • Factores que van en función de las situaciones o acontecimientos vitales de lo que le sucede a la persona a lo largo de su vida como maltrato infantil, abuso.
  • Conflicto entre el individuo y el medio.
  • Situaciones angustiantes que provienen de la niñez.
  • Condiciones sociales, medioambientales y culturales.
  • "Rosenhan, D (1975). Funcionalmente, las neurosis son reacciones inadecuadas a las causas del estress". (pp. 118)

Tratamiento


Cuando no son tan graves las neurosis pueden ser tratadas por el médico general, pero en casos de trastorno grave está indicada una hospitalización y la atención de un psiquiatra. La mayoría de las neurosis se tratan mediante el psicoanálisis u otras formas de psicoterapia dinámica. También tiene bastante éxito la modificación de conducta (especialmente, en el caso de las fobias y los trastornos obsesivo-compulsivos). En este tipo de trastornos, la medicación suele ser sólo un medio complementario para reducir los niveles de ansiedad, como la relajación o la hipnosis, los medicamentos que se pueden utilizar son sedantes y ansiolíticos.

También la terapia situacional ha resultado efectiva para el tratamiento de neurosis monosintomáticas, especialmente, las de tipo fóbico. El método de persuasión, que convenciendo al paciente de que su enfermedad no es grave puede curarse. Muchos otros casos solo pueden curarse con un cambio de ambiente, descanso y un régimen de comidas apropiado. El aire libre, paseos que no ocasionen fatiga y acostarse temprano, son métodos muy saludables. Muchas de las neurosis responden bien al tratamiento, y sus efectos perturbadores sobre el sujeto se logran atenuar en gran medida.

Clasificación de las neurosis

  • Neurosis de angustia: angustia episódica difusa en ataques; molestias somáticas, parestesias, mareos y pesimismo.
  • Neurosis fóbica: miedos intensos irracionales hacia objetos o situaciones; ataques de angustia que pueden coincidir con síntomas físicos.
  • Neurosis obsesiva: pensamientos persistentes de contenido angustioso y actos incontrolables, se nota depresión y sentido de culpa.
  • Neurosis hipocondríaca: preocupación con respecto a los procesos orgánicos acompañados de quejas múltiples de tipo físico, es común la depresión.
  • Neurosis depresivas: autocrítica excesiva en forma episódica, disminución de la confianza y de la autoestimación, se acompaña de molestias físicas.
  • Neurosis neurasténica: debilidad, fatigabilidad, con un bajo grado de autoestimación.
  • Neurosis de despersonalización: sentimientos de irrealidad y de extrañeza hacia determinadas partes del cuerpo, hacia sí mismo y hacia el ambiente, se pueden presentar episodios de pánico.
  • Histeria o neurosis histérica:
  • Tipo conversivo: parálisis paradójicas, crisis convulsivas, diferencias sensoriales y dolor; viven una actitud de indiferencia.
  • Tipo disociativo: alteraciones de la conciencia y del sentido de identidad, la angustia no es evidente.

Fuentes