Niklas Luhmann

Niklas Luhmann
Información sobre la plantilla
Niklas Luhmann.jpg
Sociólogo alemán.
NombreNiklas Luhmann
Nacimiento8 de diciembre de 1927
Nació en Lüneburg, Bandera de Alemania Alemania.
Fallecimiento6 de noviembre de 1998
NacionalidadAlemana
OcupaciónProfesor en Bielefeld.
Obras destacadasTeoría de Sistemas
PremiosEn 1997 recibió el Premio Europeo Amalfi de Sociología y Ciencias Sociales por Die Gesellschaft der Gesellschaft.

Niklas Luhmann. Sociólogo alemán y un pensador importante en la teoría de sistemas sociales.

Síntesis biográfica

Nació el 8 de diciembre de 1927, en Lüneburg, Alemania, hijo del dueño de una cervecería. Su madre era de origen suizo, y la familia mantuvo su distancia respecto a la política durante aquellos difíciles tiempos.

Juventud

En 1944 con diecisiete años se une a las fuerzas armadas alemanas. Esta experiencia, junto con un breve tiempo de prisionero de guerra, le convencieron de encaminarse al estudio del Derecho en Freiburg tiempo después (1946-1949).

Estudios

Este tipo de estudio le hizo familiarizarse con el manejo de construcciones teórico-legales y con el análisis de los resultados de diferentes opciones posibles, un tema que habría de retomar más tarde en sociología, así como aprovechó luego de su pasión por la lectura, que había desarrollado ya como preescolar, y de su interés por la historia.

Trayectoria laboral

Las privaciones materiales en la Alemania de la postguerra le urgieron a estudiar rápidamente y a retornar a Lüneburg. Allí, el entrenamiento para convertirse en abogado le mostró que esta profesión podría implicar sólo independencia formal, mientras que en los hechos lo hacía dependiente de una variedad de constricciones. Con su peculiar y frecuentemente sorprendente lógica, merced a la cual más tarde habría de elaborar los problemas de la equivalencia funcional y la diferenciación, decidió ingresar a la administración pública. Esto prometía más libertad para seguir sus propias ideas.

Primeramente en la Corte de Administración en Lüneburg (1954), luego en el Ministerio de Estado de Cultura y Educación en Hannover, hizo trabajo práctico en asuntos legales de la administración pública, sin descuidar sus intereses intelectuales privados. Por este tiempo sus ideas no estaban todavía claramente focalizadas, aunque sí dirigidas hacia los aspectos teóricos del derecho y la filosofía (1955-1962).

Durante este tiempo, quedó claro también que su curriculum e intereses no se ajustaban con una carrera administrativa ordinaria, y que él no deseaba entregar su independencia adhiriendo a un partido político a fin de tener éxito. Aunque gustaba de su trabajo, éste le resultó gradualmente rutinario. Consciente de las dificultades de progresar en su carrera, Niklas Luhmann aceptó gustoso la oportunidad de tomar un año sabático para ir a Harvard (1960-1961). Allí estudió con Talcott Parsons y recogió materiales para una futura publicación.

Trayectoria científica

A raíz de su retorno a Alemania, otra oportunidad se abrió ante Niklas Luhmann para continuar su trabajo científico sin abandonar su status como oficial del gobierno estatal. Se las arregló para ser transferido a un instituto de investigación en la Escuela de Administración Pública en Speyer (1962-1965).

Allí disfrutó de gran independencia en su trabajo y pudo seguir sus propios intereses científicos. En Speyer publicó su primer libro sobre Functions and Consequences of Formal Organizations (1964).

Su carrera como sociólogo se inició en 1966, cuando tenía alrededor de 39 años. Por ese tiempo Helmut Schelsky estaba involucrado en la fundación de una nueva "Universidad Reformada", que después de todo fue implementada en Bielefeld. Schelsky convenció a Niklas de acercarse a Dortmund para trabajar con él en 1965. En 1966 Niklas consiguió alcanzar su Ph.D., así como su Habilitation en la Universidad de Münster, trabajando con Helmut Schelsky y Dieter Claessens.

En Münster, dio su lección inaugural acerca del "Iluminismo Sociológico", iniciando un programa de investigación sociológica inspirado por la Edad de las Luces y con elevadas ambiciones para la sociología.

Trayectoria pedagógica

En 1968, fue el primer profesor formalmente contratado en la recién fundada Universidad Reformada de Bielefeld. Allí, como miembro de la Facultad de Sociología, pudo finalmente dedicar su entera energía a una teoría de la sociedad moderna. Para Niklas Luhmann esta debía ser en primer lugar una descripción de la sociedad. Sus esfuerzos por desarrollar una descripción semejante como una teoría sin una base normativa estaba primariamente inspirada en la teoría de sistemas y en la cibernética y hasta cierto punto en la fenomenología de Husserl.

La racionalidad básica de este enfoque era que una descripción y un análisis son requisito previo antes de que cualquier receta pueda ser prescrita. Una teoría, según la opinión de Luhmann, debe ante todo proveer un entendimiento mejor y más complejo del mundo. Una importante tentativa para investigar el alcance de esta aproximación teorética y para expandirla en confrontación con otra importante teoría fue la así llamada controversia Habermas-Luhmann (1971).

Habiendo sido entrenado en Derecho, desarrolló precisas y complicadas argumentaciones, por él denominadas "técnicas de teoría". Sin embargo, no hizo trabajo empírico en el sentido de proyectos de investigación involucrando recolección de datos empíricos y procesamientos estadísticos u observación participativa en estilo etnológico.

En cambio, trabajaba empíricamente a la manera de investigación bibliográfica y estudios de caso, correspondiendo al estilo de la ciencia jurídica. Tal vez esto ajustaba más perfectamente con sus tópicos que la colección de datos empíricos brutos. Después de todo, su tópico era la sociedad como un todo, y su pasión era la teoría.

Trayectoria investigativa

En cierto sentido, Niklas Luhmann, alumno de Parsons en Harvard, puede ser considerado un digno sucesor de Talcott Parsons y de las tempranas figuras clásicas en sociología. Fueron Parsons, y tras él Luhmann, quienes aspiraron a producir una teoría sociológica universalmente abarcativa: ¡gran teoría!

En otro sentido, no fue un seguidor de Parsons, aunque su entera obra está basada en el funcionalismo. Percibió muy claramente los problemas en el enfoque de Parsons, dinamizó y generalizó muy radicalmente el enfoque estructural-funcionalista original mediante un estratégico cambio de paradigma hacia el problema-funcionalismo, y asignando un lugar central en la teoría al concepto de equivalencia funcional.

Estos cambios fueron, en cierto modo, las condiciones previas "teórico-técnicas" que condujeron a otorgarle un lugar central en la teoría al concepto de la complejidad, haciendo de este concepto, extremadamente abstracto, no sólo una "fórmula del mundo", como algunos pudiesen decir, sino haciéndolo también altamente productivo para el análisis sociológico.

Mucho de la obra de Luhmann puede ser considerada un análisis de la complejidad bajo diferentes condiciones y en diferentes sectores de la sociedad. La complejidad, sin embargo, tendía inicialmente a permanecer como una fórmula vacía. Posteriormente, dentro de su marco teórico, cuando combinado con la autopoiesis, deviene más tangible y obtiene una capacidad incrementada para orientar la teoría.

Para llegar a una teoría general de la sociedad, Luhmann incorporó y adaptó a su propio trabajo la teoría de los sistemas autopoéticos, desarrollada originalmente por Maturana y Varela para los sistemas vivientes. Considerados como sistemas comunicacionales, los sistemas sociales no son sistemas vivientes para la mirada de Niklas Luhmann. Con esto, su teoría de la sociedad está aproximadamente tan alejada de la de Maturana y Varela como de los presupuestos teóricos de Structure of Social Action, del sistema AGIL, y de las variables modelo de Parsons.

Este movida conduce, en cierto modo, a una perdida de substancia de la sociología, pues substituye la acción por una mera comunicación, substituye un colorido sistema multinivel consistente en una cantidad de niveles emergentes de realidad, tal como los describe por ejemplo Walter Buckley, por un aparentemente aislado nivel de pura comunicación. En este nivel, según Luhmann, todo lo demás, inclusive los seres humanos como personas y sistemas psíquicos, es "entorno". Una categoría central en este dispositivo teórico es no ya el actor, sino el observador.

Insiste en ser un observador. No necesariamente porque busque objetar la acción, sino enfáticamente porque objeta la acción prematura. Después de todo, la observación es el primer paso. Para esto está predestinado, por ser un especialista en derecho entrenado para observar situaciones, ajustarlas a los marcos legales y regulaciones, y arguyendo con las herramientas provistas por la teoría legal. Esto, junto con su antiguo interés en la Historia y su estudio de Husserl y la fenomenología lo establece aparte del estilo de las ciencias naturales, por ejemplo de la medición empírica, la recolección de datos, y la contrastación estadística de hipótesis como medio para construir teoría.

Aunque se reprocha a Luhmann ser "demasiado filosófico", una lectura detenida de sus trabajos, y especialmente de su obra final, muestra que fue sin duda un sociólogo. Si bien uno usualmente muy abstracto. Claramente señala en forma aguda y tiene en cuenta problemas filosóficos. Pero más que en cualquier otra cosa, está interesado en sus bases sociales y en sus consecuencias sociales. De este modo es difícilmente justificable llamarlo filósofo. En cambio, lo que él elaboró intensivamente fue una sociología del conocimiento y en varias instancias hasta una sociología de la filosofía.

Muerte

Muere el 6 de noviembre de 1998.

Aportes

Teoría de sistemas

La teoría de sistemas es una teoría con pretensiones universalistas. Aplicada sobre la sociedad, afirma poder describir y explicar su funcionamiento como un complejo sistema de comunicaciones.

De esta manera, propone un punto de partida radicalmente diferente al de las teorías tradicionales de la sociedad, que entienden al hombre como "unidad básica" de la construcción social. Para Luhmann esta es una visión vétero-europea, que debe ser dejada de lado a la hora de analizar la estructura de la sociedad moderna: no los individuos sino las comunicaciones son las unidades constituyentes y reproductoras de los sistemas sociales.

La teoría de Luhmann gira en torno al concepto de comunicación. Por comunicación no entiende una acción humana en el sentido de Habermas, ni un fenómeno tecnológico, ni un intercambio de información. Los hombres no pueden comunicar, "solo la comunicación comunica". Según Luhmann, los sistemas sociales emergen.

"...siempre que se establezca una relación comunicativa autopoiética, que limite su comunicación y se diferencie así de un medio ambiente. Por lo tanto, los sistemas sociales no están conformados por hombres ni por acciones, sino por comunicaciones."

La comunicación se produce mediante "medios de comunicación simbólicos generalizados", diferentes en cada sistema social pero comparables entre sí, por su carácter estructutral. Por ejemplo, el sistema económico opera con el medio dinero, el sistema judicial con justicia, la politica con poder, etc. Estos medios determinan la codificación de los sistemas, que reducen su complejidad inherente a un código binario: Pago/No-Pago, Legal/Ilegal, Poder/Oposición, etc.

Sistemas sociales

Recoge el concepto de autopoiesis desarrollado originalmente por los biólogos Humberto Maturana y Francisco Varela y lo aplica a los sistemas sociales (cabe señalar aquí que Maturana se ha manifestado en desacuerdo con esta aplicación). Describir los sistemas sociales como autopoiéticos implica que el carácter autorreferencial de los sistemas no se restringe al plano de sus estructuras sino que incluye sus elementos y sus componentes, es decir, que el sistema mismo construye los elementos de los que consiste.

En este sentido, un sistema autopoieticamente cerrado (denominado también "operativamente cerrado") es aquel que produce comunicación a partir de su comunicación y sólo permite el ingreso de irritaciones comunicativas del medio ambiente por canales de acoplamiento estructural, ya que la comunicación de un sistema sólo puede darse a través de su propio medio simbólico y respondiendo a su propio código binario.

Obras

  • Die Gesellschaft der Gesellschaft (1997)
  • Die Wirtschaft der Gesellschaft (1988)
  • Die Wissenschaft der Gesellschaft (1990)
  • Das Recht der Gesellschaft (1993)
  • Die Realität der Massenmedien (1996)
  • Die Kunst der Gesellschaft (1997)
  • Die Gesellschaft der Gesellschaft (1997)
  • Die Politik der Gesellschaft (2000)
  • Die Religion der Gesellschaft (2000)
  • Das Erziehungssystem der Gesellschaft (2002)
  • Die Moral der Gesellschaft (2008)
  • Soziale Systeme. Grundriß einer allgemeinen Theorie (1984)
  • Funktionen und Folgen formaler Organisationen (1964)
  • Zweckbegriff und Systemrationalität (1968)
  • Organisation und Entscheidung (2000)
  • Gesellschaftsstruktur und Semantik, 4 Bde.
  • Liebe als Passion (1982)
  • Beobachtungen der Moderne (1992)
  • Ideenevolution (Herausgegeben von André Kieserling, 2008)
  • Soziologische Aufklärung, 6 Bde.
  • Vertrauen - ein Mechanismus der Reduktion sozialer Komplexität (1968)
  • Zweckbegriff und Systemrationalität (1968)
  • Legitimation durch Verfahren (1969)
  • Politische Planung (1972)
  • Ökologische Kommunikation (1986)
  • Reden und Schweigen (zusammen mit Peter Fuchs, 1989)
  • Soziologie des Risikos (1991)
  • Schriften zu Kunst und Literatur (Herausgegeben von Niels Werber, 2008).

Traducciones al Español

  • Ilustración sociológica y otros ensayos (1973)
  • Fin y Racionalidad en los sistemas: sobre la función de los fines en los sistemas sociales (1983)
  • Sistema jurídico y dogmática jurídica (1983)
  • El amor como pasión: la codificación de la intimidad (1985)
  • Sistemas sociales: Lineamientos para una teoría general (1992)
  • Sociología del riesgo (1991)
  • El sistema educativo (1993)
  • Teoría de la Sociedad (1993)
  • Teoría política en el Estado de Bienestar (1993)
  • Poder (1995)
  • Confianza (1996)
  • La ciencia de la sociedad (1996)
  • Introducción a la teoría de sistemas (1996)
  • Teoría de la sociedad y pedagogía (1996)
  • Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo (1997)
  • Observaciones de la modernidad (1997)
  • La realidad de los medios de masas (2000)
  • El derecho de la Sociedad (2005)
  • El arte de la sociedad (2005)
  • La sociedad de la sociedad (2007)
  • La religión de la sociedad (2007)

Fuentes