Nilo Rodríguez

Nilo Rodríguez Suárez
Información sobre la plantilla
Nilo Rodríguez.jpg
Nacimiento19 de septiembre de 1921
Jagüey Grande, Matanzas, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento23 de enero de 1997
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
NacionalidadCubana
Obras destacadasChévere; Danzón, para viola y piano; Papá Montero, suite; Palma real; Amanecer, Atardecer; Playera.'

Nilo Rodríguez Suárez. Compositor. Alcanzó singular relieve como creador cuando se le otorgó en 1952 el Premio Nacional de Música por "El son entero, dedicada" a Nicolás Guillén.

Síntesis biográfica

Nace en Jagüey Grande, Matanzas, Cuba el 19 de septiembre de 1921. Fallece en La Habana el 23 de enero de 1997. Inició sus estudios de música en su ciudad natal; en 1941 se trasladó para La Habana e ingre só en el Conservatorio Municipal, donde fue alumno de composición de José Ardévol.

Fue profesor de apreciación musical del citado conservatorio, así como de la Universidad Masónica José Martí. Organizó la discoteca de la Casa de las Américas; trabajó en la Imprenta Nacional de Cuba como especialista en música; dirigió el Conservatorio de Música Alejandro García Caturla, y en 1962 fue el director-fundador de la Escuela de Música de la Escuela Nacional de Arte.

En 1965 lo nombraron asesor de la Dirección General de Música del Consejo Nacional de Cultura, y posteriormente, y hasta 1988, dirigió la Editora Nacional de Cuba, EGREM.

Trayectoria artística

Como compositor, obtuvo en 1951 el Premio Nacional de Música por su obra "Quinteto núm. 1", para flauta, oboe, violín, viola y cello, pero alcanzó singular relieve como creador en 1952, cuando se le otorgó el Premio Nacional de Música por "El son entero, dedicada" a Nicolás Guillén, de quien tomó el título de un poema para crear una obra que responde a «un nacionalismo bastante trabajado, elemento estético que continuó en la década del 60, pero al que incorporó entonces el serialismo y el aleatorismo controlado, como en Triplum, 1964, para trío de cañas, en la que cada uno de los instrumentos asume un plano sonoro bien definido, y cada parte está elaborada sobre una serie básica y sus derivaciones.

En la serie Sonantes, para piano, iniciada en 1964, el compositor tomó prestado el sentido conceptual de la forma sonata, pero sobre la base de las búsquedas tímbricas antes mencionadas; entre 1975 y 1976, Rodríguez trasladó este criterio a la orquesta sinfónica, en una obra que se integra a la serie, que culminó con Ámbitos, para diferentes instrumentos solistas, iniciada en 1974, en la que el compositor se propuso recorrer las posibilidades sonoras y expresivas del instrumento solo, a la vez que integra al intérprete, a manera de creador, por medio de un aleatorismo controlado.

Su preocupación por lo épico está planteada desde inicios de la década del 50, cuando compuso "Elegía y canto por José Martí", 1952, y "Cantata por la paz", 1953, y es aún más evidente en Cantata a Manuel Ascunce Domenech, 1964, y Cantata a Lenin, 1970. Rodríguez mostró un particular gusto por el uso de la voz en su música, ya fuera la voz solista o la masa coral.

Su «interés por las cuestiones educativo-musicales en relación con el contexto socio-cultural cubano», lo hizo indagar en los niveles de la relación existente entre el ritmo —en su más amplia acepción— y el lenguaje de la música cubana, como factor decisivo en la interpretación y la creación, con el objeto de introducir al músico en formación en las complejidades rítmicas y expresivas de la música cubana con un lenguaje contemporáneo, como puede apreciarse en:

  • Pequeño sonero
  • Endos líneas, de 1964
  • Tonadilla
  • Cuidado que te arrolla, de 1975

Obras

Banda

  • Suite caleidoscópica, para orquesta de viento, 1980

Coro con acompañamiento

  • Chévere
  • Bongó, 1957
  • Año viejo, trompeta, tumbadora, 1960
  • Sin amores, piano, 1990

Coro solo

  • Viento y Nubes, textos: Octavio Paz
  • Las ondas tienen vaga armonía, 1946, texto: Gustavo Adolfo Bécquer
  • No fue su voz, 1947
  • Romance de cazadores
  • Solo de maracas
  • Muerta de mayo
  • Canción
  • Al trasmontar el sol, 1948
  • Cifra de muerte
  • El sueño madrigal, 1949
  • Tres pequeñas canciones de mi país, 1950-1951
  • En mi país, 1951
  • En el alféizar calado
  • Pregón, 1952
  • La noche, 1956
  • Homenaje al sonero mayor: Miguel Matamoros, 1957
  • Ya no sé, mi dulce amiga
  • Palma sola, 1959
  • Nació la justicia
  • Es la Navidad, 1960-1961
  • Cantar de enero
  • Dormido quedó mi amante, 1960
  • Aguas del recuerdo
  • Rondas corales
  • Ya cantan los gallos, 1963
  • Los caminos de la tarde
  • En los álamos del monte, 1964
  • Señor Juan Plim, 1972
  • No es que sueñe, 1978
  • Adivinanzas, 1981
  • Nostalgia del sendero
  • Romancillo liviano
  • Largo río
  • Fábula, 1983
  • Muchacha recién crecida
  • Al vibrar de una habanera, 1986
  • Los que convocan
  • Yo visitaré anhelante
  • Cánones breves para aficionados
  • Para cambiar la vida
  • En la tumba de un héroe
  • Despojado del aire
  • Despedida
  • Consigna, 1988
  • La lucha es despiadadamente cruel, 1989
  • La canción del bongó
  • De vuelta, 1992

Coro y orquesta

  • Elegía y canto a José Martí, cantata, 1952, textos: José Martí y Rafaela Chacón Nardi
  • Cantata por la paz, 1953, textos: Roberto Fernández Retamar
  • Cantata a Manuel Ascunce Domenech, 1965, texto: Adigio Benítez
  • Cantata a Lenin, 1970, texto: Vicente Huidobro, Nicolás Guillén, Ángel Augier y citas de la Declaración de La Habana

Diversas combinaciones instrumentales:

  • Sonata, para violín y piano, 1948
  • Sonata-trío, para flauta, clarinete y viola, 1949
  • Quinteto núm. 1, para flauta, oboe, violín, viola y cello, 1951
  • Divertimento, para once instrumentos, 1957
  • Triplum, para oboe, clarinete y fagot, 1964
  • Intersonante 1, para seis flautas, saxofón, piano y percusión, 1971
  • Boceto cubano, para violín y piano
  • Cuerpo I intersonante, para dos violines
  • Cuerpo II intersonante, para dos violines, 1976
  • Canto abierto, para trompeta y orquesta, 1979
  • Diálogo concertante, para viola y piano
  • A la luz de un canto, para saxofón y piano, 1985
  • Preludio elegíaco, para violín y orquesta
  • Quinteto núm. 2, 1986; Trío, 1987
  • Danzón, para viola y piano
  • Sonata habanera, para violín y piano, 1988
  • Concertante, para tuba y orquesta, 1988-1989
  • Encuentro a dos, para guitarra y piano, 1989
  • Juegos sonantes, para saxofón y orquesta, 1990-1991
  • Quinteto núm. 3, para conjunto de clarinetes, 1992

Música incidental

  • Sonatina, para narrador, clarinete, trompeta, violín, viola y piano, 1951, texto: Rubén Darío
  • El rey bueno y la niña sabia, para coro y conjunto instrumental, texto: anónimo, 1955
  • El alma buena de Sé Chuan, para solista, coro y conjunto instrumental, texto: Bertolt Brecht

Música para el cine

  • Golpe de suerte, 1953
  • El tránsito, 1954
  • Tierra olvidada, 1960'

Orquesta

  • El son entero, 1952
  • Papá Montero, suite
  • Fantasía en chachachá, 1956
  • Impronta, 1966-1967
  • Cantares,1969
  • Continuidad y contraste, 1969-1970
  • Sonante, 1975-1976
  • Divertimento («Cantares» 2), 1978
  • Suite sinfónica («Humorada»), 1982
  • Sonorística, 1985

Voz y diversas combinaciones instrumentales

  • Adolescencia, 1954
  • Por qué, urge un huésped, para voz y guitarra, 1956
  • Canción de cuna para despertar a un negrito, 1963
  • Nana tuya, para voz, flauta y piano, 1964

Voz y piano

  • Canción de jinete
  • Cuatro canciones de sol, 1946
  • Agua, 1948
  • Hay una raíz amarga, 1949
  • Caminando
  • Turiguanó, 1954
  • Ébano real
  • Guitarra
  • Quencuyeré, Juan del Brazil, 1956
  • Piano, 1962
  • Búsquedas, 1963
  • Ya están ahí las carretas
  • Tristeza dulce del campo
  • Cuando me vino el honor, 1964
  • Tonadas a Martí, 1968
  • Primero fue de esta manera, 1970
  • Yo tengo un amigo muerto, 1972
  • En la falda del Turquino, 1973
  • Por la tumba del cortijo, 1976
  • Ácana, 1978
  • Palma real
  • Amanecer
  • Atardecer
  • Playera
  • Nana de la sonrisa
  • Tilín Tilán
  • Aserrín, aserrán
  • Medio día, Camilo, 1986

Bibliográfia

  • José Ardévol. Introducción a Cuba: La música. LaHabana, Instituto del Libro, 1969.
  • Edgardo Martín. Panorama histórico de la música en Cuba. La Habana, Universidad de La Habana, 1971.

Véase también

Fuente