Opiyelguobirán

Opiyelguobirán
Información sobre la plantilla
Opiyelguobiran.jpg
Religión o MitologíaMitología aborigen antillana


Opiyelguobirán. Cemí de los aborígenes taínos antillanos, considerado espíritu burlón, vínculo entre el mundo de los vivos y de los muertos.

Iconografía

Con apariencia humana y cuatro pies como de perro. Posiblemente con apariencia de cánido de forma independiente.

Etimología del nombre

José Juan Arrom ha asumido el significado del nombre Opiyelguobirán como "el hijo del espíritu de los muertos", según él relacionado con el caribe insular opye-m o el taíno insular opía (espíritu de los muertos) y el sufijo el como "el hijo de", aún cuando desconoce el significado del resto del mismo.

Más recientemente Racso Fernández y Juan Cuza han propuesto con mayor detalle y precisión su significado como "nuestro lloroso espíritu burlón", entendiendo la partícula yel como indicadora de la acción relativa al verbo "llorar", gua como "nuestro" y el genérico ibiran como "burlar, jugar".

Mitología

La única referencia textual a esta deidad indígena aparece en el pasaje mitológico narrado por el fraile ermitaño Ramón Pané, quien lo recogió como testimonio de lo escuchado en La Española tras el contacto de los pueblos autóctonos con el almirante Cristóbal Colón:[1]

El cual cemí Opiyelguobirán dicen que tiene cuatro pies, como de perro, y es de madera, y que muchas veces por la noche salía de casa y se iba a las selvas. Allí iban a buscarlo, y vuelto a casa lo ataban con cuerdas; pero él se volvía a las selvas.

Los taínos también le contaron a Pané que Opiyelguobirán estaba bajo el control de un cacique llamado Sabananiobabo, cuyo nombre Arrom ha traducido como "sabana de los jobos". Tras la llegada de los españoles este se perdió por los predios de una laguna y no volvió a aparecer, lo que fue tomado como mal augurio por los indígenas.

La caracterización de Pané permite reconocer la conducta irreverente e insubordinada a las normas culturales de este ser divino, el que aprovecha la oscuridad como espacio ideal para transgredir lo normado y regresar a su lugar de origen (la selva), alejado de toda presencia humana y donde todo le es conocido y permitido. Se reconoce así la dicotomía entre la condición de animal salvaje que, aunque domesticado por su amo y apegado durante el día a las normas humanas o tabúes, se deshace de ellas durante la noche para volver a su condición animal. Esta conducta le equipara con los opías (espíritus de los muertos), los que durante las horas nocturnas se trasladan desde Coaybay, la región de los difuntos, para frecuentar los espacios destinados a los vivos, participar en fiestas eróticas y disfrutar abusivamente del fruto de la guayaba.

De este modo Opiyelguobirán tiene la función de mediador entre los seres vivos y los no vivos, controlando de algún modo lo que entra y lo que sale de un dominio al otro. Esta apreciación ha generado la erronea equiparación entre este y el can Cerbero de la mitología griega, como guardián del Coabay el primero y del Hades el segundo.

En concordancia con la interpretación de Arrom, Antonio Stevens-Arroyo identica a Opiyelguobirán como uno de los gemelos que asistieron a Maquetaurie Guayaba, señor de los muertos, amo de la dulzura y el placer. De este modo, Opiyelguobirán, como guardián de los muertos y amo de la intimidad y la felicidad, era el gemelo de Corocote, guardián del placer sexual, el romance y la espontaneidad. Sin embargo, no existe una referencia explícita de esta relación que se haya conservado.

Referencias

  1. Arrom, Juan J. Relación acerca de las antigüedades de los indios La Habana : Editorial Ciencias Sociales, 1990. p 46.

Fuentes

  • Archaeology in Action. Florida Museum of Natural History. [En línea] [Citado el: 4 de abril de 2012.] http://www.flmnh.ufl.edu/caribarch/icon.htm
  • Arrom, Juan J. Relación acerca de las antigüedades de los indios La Habana : Editorial Ciencias Sociales, 1990.
  • Fernández Ortega, Racso y Cuza Huart, Juan. Opiyelguobirán y Maquetaurie Guayaba. Nueva propuesta de interpretación. Cuba Arqueológica, Año III, núm. 2, 2001.
  • Poviones-Bishop, Maria. The Bat and the Guava: Life and Death in the Taino Worldview. Kislak Foundation [En línea] [Citado el: 4 de abril de 2012.] http://www.kislakfoundation.org/prize/200103.html