Origen y evolución de Guaracabulla

Origen y evolución de Guaracabulla
Información sobre la plantilla
 • Fundación1915
Guarac.JPG

Origen y evolución de Guaracabulla. La aldea de Guaracabulla está situada en el centro de la Isla de Cuba, en el camino real de La Habana. Su partido ocupaba 5295 caballerías cuadradas. Limitaba al Norte con San Francisco de Camajuaní; al Sur con la jurisdicción de Sancti Spíritus al este con el partido de Gueibas y al Oeste con la jurisdicción de Santa Clara.


Antecedentes

En el diccionario de Jacobo de la Pezuela, aparece que la pequeña iglesia del Copey fue traslada en 1804 a un lugar próximo llamado El Ciego. En este año, Báez fundado a finales del siglo XIII fue partido pedanio. Dicha iglesia había sido pasto de las llamas y se cambió en 1814 para la Aldea de Guaracabulla bajo la licencia del obispo Juan J Díaz de Espada y Lada, quien visitó ese año el templo; el cual era de tabla y tejas con el campanario de madera. Poseía bastante capacidad a pesar del escaso número de habitantes.

Ubicación y características

En 1848 la Aldea de Guaracabulla estaba situada en una elevada Sabana llana, de piso cascajoso. Contaba con:

Infraestructura

  • una casa de maderas y tejas
  • 17 casas de barro y guano
  • 2 tabernas
  • 1 tienda mixta
  • 2 panaderías
  • 2 zapaterías

Habitantes=

  • 17 habitantes blancos, 32 negros libres y 31 esclavos.

Hidrología

Se proveía de agua del rió, de algunos pozos y de un manantial

Solicitud de inscripción

En 1841 el cabildo de Remedios atendió una solicitud de los dueños de las Asciendas de Guaracabulla, C. Manuel, A. Balmaceda, J,B, Balmaceda, Luis J. y RA Balmaceda, pio Camejo y Hernández, Manuel Hernández y Miguel y Manuel de Jesús Gutiérrez, pidiendo que se convirtiese la Aldea en pueblo, categoría que se le otorgó el 24 de marzo de 1847. Al ser declarada la Aldea como pueblo se le eximió de toda contribución y gavelas de vecindad por espacios de 5 años, para facilitar su crecimiento con mayor rapidez.

El 28 de julio de 1848 los dueños de la Ascienda Guaracabulla cedieron 4 caballerías de tierras para formar el pueblo, sesión que se hizo efectiva el 15 de abril de 1850. En este Año entró de capitán pedanio Hermógenes Elosegui y Mujica.

El 5 de abril de 1850, ante el escribano público y testigos, compadecieron Don Juan Bautista Balmaceda, por sí y con poderes de Don Ramón Mas Vidó, Don Joaquín Pérez, Don Miguel Cardoso, Don Damián de Leiva, don Jacinto González, Don Rafael Antonio y don Miguel, Doña Agustina, Doña Carmen y Don Juan Bautista Surit representante de los herederos de Don Juan Manuel y su apellido Don Pio Camejo y el licenciado Don Miguel Antonio Balmaceda, comuneros de Guaracabulla y dijeron que habían cedido cuatro caballerías de tierra de dicha ascienda para la formación de una colonia y que el 29 de julio de 1848, hicieron la correspondiente escritura de donación demarcando ,los puntos donde deberían formar el caserío .

El 11 de febrero de 1852 el teniente gobernador Toribio Sais envió al Capitán del Partido Hermogenes Elosegui y Mujica un plano de la nueva población de San Atanasio de Guaracabulla el cual fue aprobado por la superioridad. Era un paralelogramo limitado en los egidos con los cuatros paseos que llevaban el nombre de los puntos cardinales.

En esta época el poblado de Guaracabulla tenía 24 casas y 161 habitantes; de ellos 94 blancos, 3º negros libres y 37 esclavos. Para el 1858 había progresado de tal forma que era ya un Partido de tercera clase, co 5295 caballerías de tierra y 3724 habitantes.

Cementerio

En 1859, por gestiones de Hermógenes Elosegui, se hizo un cementerio de 49 varas cuadradas y se arrendaron solares a vecinos del poblado con vista a fomentar edificaciones para diferentes usos: viviendas, comercio, entre otras.

Educación

El nivel de educación por estos años era extremadamente pobre; Guaracabulla solo tenía una escuela de niñas y una de varones. La mayor parte de la población: esclavos, pequeños agricultores, trabajadores asalariados, negros, mulatos y blancos pobres, se encontraban sumidos en la ignorancia. Prueba de ello es que según el censo de 1861, un 70% de la población blanca y un 95,5 de la negra era analfabeta. Estos datos evidencian no solo el grado de incultura, sino la discriminación económica y racial que existía.

Desarrollo a partir de la segunda mitad del siglo XIX

El rápido crecimiento poblacional que se produjo en los primeros años de la segunda mitad del siglo XIX, estuvo estrechamente vinculado al desarrollo económico del territorio y de toda la jurisdicción de Remedios.

La economía se basaba en la cría de ganados, 20 00 cabezas por estos años, según el historiador Jacobo de la Pezuela, y el cultivo de la caña de azúcar que se elaboraba en pequeños ingenios fomentados en el territorio tales como Caridad, de Martínez Carrasco; Copey o laberinto, de José de la Cruz Avilés; Chimborazo, de los norteamericanos Enrique y Tomás Fales; Cañada la Vieja, de Portocarrero; Vigía, de María J. Abreu Terry; Nuestra Señora de Regla, de Manuel María del Pino y Bella Unión, de Antonio Cirera. Además se cosechaba tabaco, café, plátano y arroz y se explotaban las minas de cobre de Melonera y El Descanso.

Producción de Azúcar

El desarrollo azucarero que se produjo en la zona de Remedios hacia mediados del siglo XIX, producto en gran medidas de la expansión hacía en este de los azucareros matanceros que llegaron a estos lugares en busca de tierras más fértiles y productivas pues los suelos de Matanzas y Cárdenas, luego de varios decenios de explotación no ofrecían rendimientos. Esta expansión azucarera trajo a Guaracabulla nuevos vecinos.

Consecuencia de la expansión azucarera fue la transformación de los medios de comunicación con la presencia del ferrocarril. En 1848 comenzó su construcción bajo la dirección del ingeniero Aron B Lewis. A partir de entonces se construyeron nuevos ramales, el de San Andrés por ejemplo para enlazar con el de Camajuaní, fue inaugurado en el año 1868.

Estos hechos convirtieron a Guaracabulla en uno de los partidos fuertemente azucarero de toda la jurisdicción.

Fuentes

  • Conde Artiles Mariela, Gómez Tejera Aleanis: Historia de Báez. Trabajo de Diploma.Instituto Superior Pedagógico" Félix Varela " Villa Clara. Sede Placetas. 2008
  • Ladron de Guevara. Historia de Placetas. Moografía sin publicar. Museo Placetas.2009.