Palinología

Palinología
Información sobre la plantilla
Granos pollen.jpg
Concepto:Ciencia que estudia el polen y las esporas,vivos o fósiles

Palinología. Disciplina que estudia polen, esporas, dinoflagelados y cualquier palinomórfo actual o fósil. El estudio palinológico de polen actual contribuye a la taxonomía de plantas, certificar calidad de mieles, predecir cosechas e investigaciones agronómicas, estudiar la naturaleza de los contaminantes biológicos ( polen alergénico) entre otras aplicaciones. Los analisis palinologicos son tambien util a la Arqueologia, Climatologia, Estratigrafía, Geologia del petróleo entre otras aplicaciones.

Es en el estudio paleontológico donde alcanza su máxima versatilidad, pues el polen tiene gran resistencia a la putrefacción debido a las características químicas de la exina. Esta área de investigación se denomina "Paleopalinología".

Historia de la Palinología

La Palinología es todavía una ciencia joven. En la actualidad, incorpora una variedad de microfósiles vegetales y animales, aunque tradicionalmente se ha definido simplemente como el estudio de esporas y polen. Éstos son admirables objetos de estudio, con una morfología sumamente variada, en un envase tan pequeño, que el asombro por su belleza nunca deja de fascinar.

Este interés comenzó tan pronto como el ojo humano se reforzó con las propiedades de las lentes convexas: sin el microscopio, no habría palinología.

A. van Leeuwenhoek Royal
El primero que observó granos de polen bajo un microscopio fue el inglés N. Green en 1640, aunque es en 1673 cuando, el holandés A. van Leeuwenhoek Royal Society de Londres sobre sus "Animálculos" (glóbulos rojos, protozoos, algas unicelulares, etc.), que fueron publicados en la Philosophical transactions (1679) y que representan una importante contribución a la botánica y la zoología.

De esta manera, aunque los naturalistas del siglo XVII se ocuparon del polen al estudiar las flores, hasta comienzos del siglo XIX no tuvo un interés especial. Al inglés Francis Bauer (1758-1840) se deben los primeros dibujos del polen de 181 plantas. Años después, el anatomista checo Purkinje (1787-1869) estudió el tejido de los sacos polínicos y la estructura del grano de polen y, al alemán Fritzsche (1837) se debe el haber diferenciado y dado nombre a las partes de que consta la cubierta del grano de polen: exina e intina. A finales del siglo XIX el estudio morfológico del polen había alcanzado un gran desarrollo, debido en gran parte a Fischer, que llegó a describir 2.200 tipos diferentes de polen atendiendo a la exina y a los lugares de salida del tubo polínico.

Microscopios
Es precisamente en el siglo XIX cuando el microscopio se convierte en una herramienta básica de investigación y fue aplicado a las primeras investigaciones en esporas fósiles. R. Kidston, en 1886 observó que, lo que H. Witham había interpretado en 1833 como receptáculos de plantas monocotiledóneas, en preparaciones delgadas de carbones de Lancaster, eran en realidad esporas carboníferas.

En 1840, J. Morris describe las "macrósporas" de Lepidodendron (Lycopodites) longibracteatus como "tecas" o "cápsulas" preservadas como materia orgánica. En 1848, J. D. Hooker es el primero en observar micrósporas "in situ", en esporangios de Lepidostrobus.

P. Reinsch, en 1881, descubrió en carbones del Carbonífero, Pérmico y Triásico, restos de plantas preservados orgánicamente, que fueron comparados a equivalentes modernos. Fue el primero en estudiarlos, en unas 1.200 secciones de lámina delgada preparadas con una nueva técnica.

En 1884 describió, todavía en latín, métodos de extracción de esporas a partir de muestras de carbones rusos, con potasa y ácido fluorhídrico concentrados, así como con una mezcla de clorato potásico y ácido nítrico (conocido como reactivo de Schulze, formulado específicamente en 1855 para desintegrar carbones). Hizo también una gran contribución a la nomenclatura de esporas fósiles, otorgando el nombre genérico de Triletes a todas aquellas esporas que poseen marca trirradiada.

Ya en el siglo XX, aunque algunos autores (Langerheim en 1901 y WeberR. Potonié (hijo del paleobotánico H. PotoniéWodehouse (1935) "Pollen grains", que contribuye a la investigación sobre las alergias.

Ramas de la palinología

a) Geopalinología: Estudio de los granos de polen y esporas contenidos en los sedimentos (tanto actuales como fósiles).

b) Aeropalinología: Estudio de los granos de polen y esporas dispersos en la atmósfera, relacionados o no con alergias en seres humanos.

c) Melissopalinología: Estudio de los granos de polen encontrados en muestras de miel.

d) Copropalinología: Estudio de los granos de polen y esporas encontrados en los excrementos de animales.

Y por fin el ramo de la palinología más asociado a la Taxonomía Vegetal la: e) Palinotaxonomía: Estudio de la taxonomía vegetal por las características polínicas. Son evidencias palinológicas usadas para posicionar taxones de afinidad incierta, sugerir recambios, alejamientos y separaciones, bien como confirmar otras líneas de hipótesis de la taxonomía. Aquí la palinología es una herramienta usada para auxiliar la taxonomía comparativa y las interpretaciones evolutivas de los taxones.

Dentro de la palinotaxonomía cada grupo estudiado puede ser diferenciado con una denominación propia. Taxones estenopolínicos son aquellos en que la morfología polínica es invariable dentro del grupo, esto es, cuando algunas especies, uno o varios géneros, o familias poseen en común un mismo tipo polínico característico y constante, en tanto que los taxones euripolínicos, poseen una morfología polínica variable (tamaño, abertura, escultura, etc), con varios tipos dentro de un mismo grupo.

Ejemplos de familias estenopalinológicas

  • Amaranthaceae
  • Chenopodiaceae
  • Poaceae
  • Apiaceae.

Ejemplos de familias euripalinológicas

  • Acanthaceae
  • Apocynaceae
  • Bignoniaceae
  • Asteraceae
  • Euphorbiaceae
  • Fabaceae
  • Malpighiaceae
  • Rubiaceae
  • Sapindaceae

La variabilidad morfológica encontrada en los granos de polen es la característica que permite el uso de la Palinología en diferentes ramos de la ciencia. El hecho de que la morfología polínica no esté sujeta a las alteraciones ambientales siendo de esta forma bastante estable, torna el estudio de los granos de polen altamente eficaz para la Taxonomía Vegetal, colaborando para el entendimiento de las relaciones entre los diferentes grupos de plantas, en el intento de trazar las líneas evolutivas entre los taxones.

Fuentes

  • Artículo Palinología Disponible en “wordreference.com” Consultado el 17 de Enero 2012.
  • Artículo Palinología Disponible en “biologia.laguia2000.com” Consultado el 17 de Enero 2012.
  • Artículo Microscopía y equipos de laboratorios Disponible en “microscopia2000.obolog.com” Consultado el 17 de Enero 2012.
  • Artículo Palinología Disponible en “paleobotanica.uchile.ci” Consultado el 17 de Enero 2012.