Palma de cera de Quindio

Palma de cera de quindio (Ceroxylon quindiuense)
Información sobre la plantilla
Ceroxylon quindiense.png
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Orden:Arecales
Familia:Arecaceae
Subfamilia:Ceroxyloideae

Palma de cera de quindio. (Ceroxylon quindiuense) fue escogida como árbol nacional de Colombia por la Comisión Preparatoria del III Congreso Sudamericano de Botánica, celebrado en Bogotá en 1952. Fue adoptada oficialmente como árbol nacional mediante la Ley 61 del 16 de septiembre de 1985.

Hábitat

Es una palma nativa de los valles altos andinos del Parque Nacional Natural Los Nevados, en los departamentos de Quindío, Risaralda y Tolima, al noroeste de Colombia. Es característica de la selva de montaña desde los 2500 a 2800 metros sobre el nivel del mar.

  • Nombre vulgar: Palma de cera de quindio, Palma de ramo.
  • Nombre científico: Ceroxylon quindiuense

Descripción

Crece hasta 60 m (excepcionalmente 80 m) de altura en buenas condiciones de crecimiento. Las hojas son verde oscuras y grisáceas, con pecíolos de más de 2 m de longitud. El tronco es cilíndrico, liso, y cubierto de cera. Cuando las hojas mueren y caen, deja un anillo negro alrededor del tronco. Es una especie protegida. Ceroxylon quindiuense tiene un crecimiento extremadamente alto, viven 500 años aproximadamente. Fue estudiado por Alexander von Humboldt en 1801. La palma de cera fue escogida como árbol nacional de Colombia por la Comisión Preparatoria del III Congreso Sudamericano de Botánica, celebrado en Bogotá en 1952. Fue adoptada oficialmente como árbol nacional mediante la Ley 61 del 16 de septiembre de 1985.

Usos y riesgos de extinción

La palma está en riesgo de extinción por varias acciones humanas:

  • Su cera se usaba para hacer velas, hasta la introducción de la electricidad.
  • Su madera es muy codiciada para la industria maderera.
  • Los frutos se usan para alimento del ganado.
  • Las hojas se usan intensamente en las celebraciones católicas del Domingo de Ramos.

Todas estas circunstancias producen una drástica reducción del número de especimenes, motivando al gobierno colombiano a comenzar acciones de protección para los árboles sobrevivientes. Sus frutos son consumidos por aves como urracas, loritos, mirlos y tucanes. El cogollo es consumido por el oso de anteojos. El loro amarillo (Ognorhynchus icterotis) fabrica en ella sus nidos y se alimenta de su cera.

Fuentes