Palomilla gitana

Palomilla gitana
Información sobre la plantilla
Palomilla.jpg
Clasificación Científica
Reino:Animalia
Orden:Lepidoptera
Familia:Forestales Defoliadoras

Palomilla gitana. Mariposa con una envergadura alar de 35 – 55 mm, cuyas alas anteriores son de color marrón grisáceo, jaspeado de finas líneas negras y grises en zigzag; las posteriores con pardo rojizo con el borde más oscuro. Presenta un acusado dimorfismo sexual: la hembra es de mucho mayor tamaño y de color blancuzco, con finas líneas pardas en zigzag.

Historia

Procedente de Europa e introducida accidentalmente en el estado de Massachussets por un naturalista francés en 1869 Este insecto es un lepidóptero muy visible por los daños que causa y por que tiene en su estado larvario avanzado la forma de una oruga peluda de un tono rojizo con puntos azules de los que salen pelos larguísimos.

Distribución

Ampliamente distribuída por Europa y Asia hasta Japón. Está presente en toda la península Ibérica.

La Lymantria dispar se ha transformado en uno de los insectos más devastadores de América del Norte. En Europa, los daños que produce son mucho menos importantes. En Québec, la Lymantria dispar se encuentra sobre todo en la región de Montreal. Es una especie muy difundida en todos los continentes, salvo Oceanía.

Morfología

Adultos

Adultos hembras: La coloración de la hembra es blanca o crema, teniendo las alas blanquecinas, con algunas manchas negras, de las que una en forma de V (ubicadas transversalmente en forma de zig-zag), es muy característica en las alas anteriores. La hembra tiene un cuerpo más robusto que el del macho, considerando que su abdomen contiene cientos de huevos. Las antenas de la hembra son filiformes. La hembra es de 45 a 65 milímetros de envergadura y 25 a 28 milímetros de longitud del cuerpo. Cuerpo muy robusto, peloso, de color amarillento. Abdomen muy abultado y pesado, característica que las hace incapaces para volar y torpes para andar.

Adultos machos: El macho es de coloración marrón oscuro, Las alas, de coloración de fondo amarillo-terroso con manchas en zigzag oscuras (franjas transversales negras), pardo-negruzcas, abundantes, sobre todo en el par anterior. Tiene las antenas bipectinadas. El macho es bastante más pequeño que la hembra, teniendo de 35 a 40 milímetros de envergadura y 18 a 20 milímetros de longitud del cuerpo. Abdomen mucho más delgado que el de la hembra, casi cónico, cubierto de pelos pardo-amarillentos. Son buenos voladores.

Huevos: La puesta se realiza en forma de plastones amarillos de 3 a 4 centímetros de largo por 1,5 a 2 centímetros de ancho, formados por los huevecillos y la pelosidad del abdomen de la hembra, unidos por un aglutinante especial que segrega ésta. El número de huevos que pone cada hembra oscila entre 250 y 500. La masa de huevos es de color crema y aspecto filamentoso, similar a una tela de araña, que contiene de 100 a 1000 huevos, siendo recubiertos por escamas provenientes del abdomen de la hembra, y que confiere a la postura su color y aspecto característico, la cual usualmente tiene una superficie entre 6 a 8 cm2.

Larvas: Recién eclosionada, la larva tiene 2 mm. de longitud siendo de color pardo, cambiando a café oscuro en pocas horas. Lateralmente, tiene largas cerdas oscuras que pueden ser urticantes a la piel de las personas. La oruga, cuando está desarrollada, es solitaria, tiene de 50 a 90 mm de longitud. Su cabeza es amarilla con vetas negra y su cuerpo de color gris azulado está segmentado. Cada uno de los segmentos contiene seis u ocho protuberancias dotadas de filamentos con largas cerdas negras o marrones. Al lado del cuerpo (y en vista dorsal), se observan cinco pares de manchas o tubérculos azul oscuras (segmentos torácicos y el primero abdominal), seguidas por seis pares de manchas de coloración rojo-ladrillo(los restantes abdominales), de donde salen mechones de pelos muy largos. Durante su desarrollo, los pelos cambian de coloración después de la mudas, pero siempre predomina el color grisáceo. Durante el crecimiento las orugas efectúan cuatro o cinco mudas. Las hembras proceden de las orugas que han realizado cinco mudas, o sea, de seis edades, y los machos, de las que efectúan cuatro, o sea, de cinco edades.

Pupa: La Crisálida es de color marrón oscuro, sin capullo sedoso y está provista en el extremo apical de unos pelos sedosos (cerdas verde-amarillo espaciadas), mediante los cuales queda sujeta. Se pueden diferenciar perfectamente las crisálidas que van a dar lugar a imagos hembras por ser mucho más grandes y tener el abdomen casi cilíndrico, mientras que en las de los machos es casi cónico.

Ciclo de vida

Tras el acoplamiento, la hembra pone de 100 a 800 huevos que se aglomeran en una masa. La incubación lleva varias semanas y las orugas, parcialmente desarrolladas, hibernan en los huevos. En primavera, éstos eclosionan. Las orugas, que se alimentan de noche, se desplazan en grupo cuando el follaje comienza a escasear. Se alimentan de más de 500 especies de plantas. Al término de su desarrollo a fines de junio, la oruga se transforma en crisálida. La mariposa aparece unos diez días más tarde. La especie produce una sola generación por año. El ciclo completo de desarrollo dura un año. Las mariposas, que aparecen en el mes de julio, se aparean enseguida, y las hembras empiezan a realizar la puesta. Los plastones quedan colocados con preferencia sobre troncos y ramas gruesas de las encinas, pero en la cara protegida de los vientos dominantes y de los fríos.

Cuando la plaga es intensa, es fácil de encontrar las puestas también sobre ramillas delgadas, hojas, paredes y piedras en las cercanías de los árboles. Los plastones, que son de color amarillo (si son blancos o grises no se trata de Lymantria dispar, con el tiempo toman una coloración blanquecina a consecuencia de la acción de los agentes atmosféricos.

El número de huevos contenidos en los plastones es muy variable, dependiendo principalmente del desarrollo de las hembras. El estado de huevo dura unos nueve meses, transcurridos los cuales nacen las orugas. El huevo es muy resistente a los fríos. El nacimiento de la oruga coincide con el mes de abril, en las zonas templadas se adelanta más que en las frías. La oruga recién nacida es de unos 3 milímetros de longitud. Es muy peluda y de aquí que al descolgarse puede ser trasladada por los vientos a considerables distancias. Tanto es así, que la propagación de la plaga se realiza casi exclusivamente por este procedimiento, ya que las mariposas hembras son incapaces de volar. La oruga recién nacida se alimenta de las yemas sin penetrar en ellas. Luego, al abrirse éstas, come de las hojas tiernas del brote hasta destruirlo. Finalmente, a falta de hojas nuevas, y sobre todo, cuando la plaga es muy intensa, quedan devorados los tallos tiernos y también las hojas de los años anteriores.

Las orugas viven algo más de dos meses y durante este tiempo hacen cuatro o cinco mudas. Completado el desarrollo, se trasforman en crisálidas. Para ello suelen reunirse en grupos no muy numerosos en las ramillas bajas del árbol, en los troncos y en la cara inferior de las ramas principales. De esta manera las crisálidas aparecen en racimos, aunque también es frecuente la crisalidación entre las hojas, pero entonces las crisálidas aparecen de una en una. Estas están sujetas por su parte apical. La transformación se hace en pocas horas, teniendo la crisálida recién hecha un color amarillo-rojizo, que va oscureciendo hasta quedar marrón oscuro, una vez endurecida la vaina. La fase de crisálida dura unas tres semanas, pasadas las cuales empiezan a nacer las mariposas. Las hembras son casi sedentarias, reduciéndose sus movimientos a unos andares torpes en busca del sitio donde realizar la puesta. Se pueden observar en gran número sobre los troncos y ramas, quietas, casi inmóviles. En cambio, los machos vuelan con bastante agilidad, con recorridos en zigzag buscando a las hembras para realizar la cópula. Para ello se orientan por el sentido del olfato, que deben tener agudísimo, pues a veces recorren distancias de varios kilómetros guiados por el olor de la hembra, lo que se puede utilizar para llevar el control de la existencia de la plaga, por medio de cebos que contengan feromonas sexuales femeninas, naturales o sintéticas.

Para la especie L. dispar, diversos autores han planteado que existen varias razas -situadas en un amplio rango de distribución geográfica, destacando como principales, las siguientes:

  • Raza Europea de polilla gitana (REPG): Distribuida a través de la mayor parte de Europa y algunas áreas del norte de África. La hembra de esta raza no vuela y se ha observado asociada a unas 250 especies de hospederos vegetales, fundamentalmente árboles latifoliados.
  • Raza Asiática de polilla gitana (RAPG): Distribuida en el continente asiático por sobre los 30º de latitud norte hasta los Montes Urales. La hembra de esta raza es una buena voladora, y se ha reportado asociada con más de 600 hospederos, entre latifoliadas y coníferas. Posee diferencias genéticas con la raza europea, las que son utilizadas para efectuar su identificación -mediante análisis mitocondrial del ADN-.
  • Raza Japonesa de polilla gitana (RJPG): Considerada por algunos autores como una raza distinta a la raza asiática continental, aunque no se han encontrado suficientes evidencias genéticas que avalen esta afirmación.
  • Híbrido Asiático-Europeo de polilla gitana (HPG): Observado en algunas localidades de Europa Central, principalmente en áreas de superposición de las razas REPG y RAPG (Francfort, Alemania). Presenta características de ambas razas, aunque las hembras de este híbrido poseen baja capacidad de vuelo.

En términos biológicos, la raza europea ha sido la más estudiada, aunque se cree que no habrían mayores diferencias biológicas entre las distintas razas –salvo la capacidad de vuelo de las hembras-, existiendo éstas fundamentalmente a nivel genético. Lymantria dispar, especie presente exclusivamente en el hemisferio norte, presenta 1 generación anual. El ciclo de vida del insecto, muestra que los adultos comienzan a emerger a partir de julio, y continúan hasta fines de septiembre, tienen corta vida y no se alimentan.

La cópula ocurre poco después de la emergencia, colocando la hembra masas de huevos en posiciones o sitios abrigados, usualmente sobre o cerca de la vegetación (en la raza europea). En la raza asiática, donde la hembra posee la capacidad de volar, y es fuertemente atraída por la luz, esta cualidad hace que en los lugares donde existe RAPG, y habiendo fuentes luminosas atrayentes, la probabilidad de encontrar masas de huevos en diferentes sitios (mástiles, postes, construcciones, navíos, vehículos, etc.) sea muy alta.

Durante el invierno, el huevo entra en una fase de diapausa. La exposición del huevo a Tº menores a -23 ºC, en períodos cortos es letal, al igual que a Tº promedios de -9 ºC en períodos largos (3 meses). La eclosión de las masas de huevo, se produce a inicios de abril, sin embargo variaciones en el microclima y exposición al sol pueden afectar el desarrollo de los huevos, y por ende el período se puede extender sobre los 30 días. La emergencia de las larvas no ocurre a temperaturas inferiores a 0 ºC, o superiores a 20 ºC. La fase larval se prolonga por 4 meses, presentando la hembra 6 estadíos contra 5 del macho. La larva en sus primeros estadíos, se alimenta sobre follaje nuevo – preferentemente de Quercus spp.-, aunque si no disponen de estos hospederos igual se alimentan de otras especies, pero su tasa de desarrollo es menor.

La larva en su hábito alimenticio, migra hacia arriba o abajo de los troncos, según varíe la intensidad lumínica. En los primeros tres estadíos se alimenta de preferencia en la noche, teniendo además, la capacidad de ser transportada por el viento a distancias mayores a 2 km. Una vez finalizada la fase larval, comienza el período de pupa -en la mayoría de los casos a fines de julio-, prolongándose hasta agosto inclusive. Para el hemisferio norte en términos bioclimáticos, la raza asiática se confina en áreas con precipitaciones mayores a 100 mm anuales, limitadas por las isoterma -18 a 20 ºC en enero, y 15 a 27 ºC en julio. Las áreas donde ocurren las irrupciones poblacionales, están limitadas por las isotermas -18 a 5 ºC para enero, y 15 a 23 ºC para julio, en el hemisferio norte.

  • Vías de Introducción. (1, 6, 11, 13, 14).

Se ha determinado que la principal, y quizás más probable vía de introducción, la constituye el transporte de masas de huevos viables, adosadas en las cubiertas de los barcos, contenedores o equipos diversos (vehículos, maquinarias, etc.), desde lugares donde se ha reportado la presencia de la especie, particularmente de la raza asiática. La movilización de follaje, plantas de vivero y árboles constituye otro medio de alto riesgo para la diseminación de L. dispar. La dispersión de la raza europea, se ve limitada por la casi nula capacidad de vuelo de la hembra, cuya posibilidad de dispersión se restringe a vehículos, contenedores, y máquinas en general situadas en las áreas infestadas. La raza asiática, debido a la capacidad de vuelo de la hembra y al fuerte fototropismo positivo, posee un mayor potencial de dispersión. Por tal motivo, todos los barcos que provengan de puertos con presencia de RAPG, son considerados de alto riesgo.

Período de actividad

La oruga está en actividad de mayo a mediados de julio, mientras que el adulto está presente desde mediados de julio hasta fines de agosto y a veces más tarde.

Se aparean colocando la puesta en forma de característicos plastones de color amarillo. Los huevos son muy resistentes al frío. Ya en primavera eclosionan los huevos, y nacen las orugas, que sufriran cuatro o cinco mudas hasta pasar a la fase de imago. Se trata de un defoliador, que en España ataca principalmente al géneroQuercus, aunque puede atacar otras frondosas.

Ecología

Etología

  • Dn

Aunque forma parte de los heteróceros, o mariposas nocturnas, el macho está en actividad durante el día. La hembra es pesada y no vuela. Se la observa muy raramente lejos del lugar donde emergió. Es muy sensible a las bajadas de temperaturas, las larvas suelen morir en las heladas primaverales. Sin embargo el porcentaje de mortandad de los huevos con respecto a la temperatura:

  • a -25°C mueren el 20% en 1 día y el 95% en 5 días
  • a -32°C mueren el 100% en 1 día

Tipo de daño

La larva provoca la defoliación de los árboles afectados, y la cuál dependiendo de su magnitud y frecuencia, puede provocar pérdidas importantes de productividad en el bosque, serios impactos ambientales, afectar el entorno del paisaje del bosque y eventualmente la salud de las personas, al poseer la larva pelos urticantes. El daño que provoca consiste en una defoliación, completa o incompleta, perdida de la producción del fruto, según la intensidad de la plaga.

Sus daños se presentan de forma rápida y dada la voracidad de este insecto se puede quedar sin comida en poco tiempo causando la destrucción de la colonia. Cuando el ataque es fuerte en la planta de pino, esta se queda sin acículas y su aspecto es similar al causado por un incendio que afectara a la masa; en esas condiciones el pino dada su incapacidad para rebrotar, muere en poco tiempo. Si los ataques son intensos, los montes quedan completamente defoliados y presentan el aspecto terrible de haber sido pasto de un incendio. El crecimiento de los árboles atacados es entonces nulo, y si el ataque se repite varios años sucesivos, los árboles pueden morir, aunque esto no suele ser frecuente.

Cultivos afectados

Los hospederos conocidos de Lymantria dispar, son fundamentalmente árboles y arbustos de hoja ancha (latifoliadas). En la literatura se reportan hasta 600 hospederos, clasificándose en principales y secundarios según la preferencia que presente la larva de la plaga en su período de alimentación.

También se ha demostrado que pueden alimentarse de Eucalyptus spp., Persea americana, Citrus spp. y Arctostaphylos spp.. En Norte América, los bosques más afectados por la plaga, corresponden a aquellos cuya composición está dada por las fagáceas: Quercus spp. y Fagus spp..

Medios de lucha

  • Tratamientos Físicos
  1. Destruir las masas de huevos en otoño e invierno.
  2. Colocar una banda adhesiva ya que las jóvenes larvas bajan al suelo durante el día.
  • Tratamientos Químicos:

Al tener que actuar de forma rápida por lo inesperado del ataque, lo que se practica es una lucha química con formulaciones líquidas a ultra bajo volumen con Diflubenzuron ULV 45% disuelto en gasóleo en dosis del 5% y con un gasto de dos litros de caldo por hectárea.

  • Control Biológico:

Al ser tan errática su aparición es difícil plantear un control biológico con feromonas (hormonas sexuales) para cazar los machos o con microorganismos como Bacillus thuringiensis realizados en primavera cuando las orugas son muy pequeñas y no se percibe su ataque. También se puede hacer una suspensión viral.

Enemigos naturales

  • Parásitos
  1. Entre los parásitos de huevos son importantes los himenópteros: Anastatus disparis, Ruschka y Oencyrtus kuwanae How., este último introducido, con varias generaciones al año.
  2. Como parásitos más frecuentes de orugas se encuentran los bracónidos: Apanteles vitripennis, Hal. (es el más eficaz y el más extendido) y Apanteles liparidis Bouché, que atacan a las orugas en sus primeros estadios. También son parásitos de orugas, pero en los últimos estadios, los dípteros taquínidos: Tricholyga segregata Rond. y Exorista larvarum L, siendo mucho más importante el primero.
  3. Entre los parásitos de crisálida destacan: el calcídido Brachymeria intermedia Nees, el calcídido Monodontomerus aereus Walk. (puede ser parásito o hiperparásito) y el icneumónido Pimpla instigator F.
  • Depredadores
  1. Merece especial atención el carábido Calosoma sycophanta L., que destruye gran cantidad de orugas. Después, Calosoma inquisitor L. y Carabus gougeleti Reiche.

Fuentes