Parque Arqueológico Ecoturístico Los Naranjos

Parque Arqueológico Ecoturístico Los Naranjos
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica
Descripción
Localización:Santa Cruz de Yojoa, Cortés, Bandera de la República de Honduras Honduras
Uso actual:Parque


Parque Arqueológico Ecoturístico Los Naranjos. Considerado uno de los asentamientos humanos más antiguos registrados en Honduras. Es un sitio arqueológico que guarda importantes vestigios de las antiguas culturas Proto-Lencas y Olmecas.

==Ubicación]] Está ubicado en la comunidad de El Jaral, municipio de Santa Cruz de Yojoa, en Cortés, Honduras, aproximadamente a 3 kilómetros de distancia del Municipio de Peña Blanca. Se ubica en una zona que desde la Época Prehistórica conecta 3 importantes valles de la zona de Honduras: Valle de Sula, Santa Bárbara y Comayagua, constituyéndose en un posible sitio de confluencia de los pueblos que habitaron este sector y que ahora es territorio hondureño.

Descubrimiento

fue descubierto por Doris Stone en 1934. En sus primeros registros señala haber encontrado de 5 a 6 montículos semi enterrados a lo largo del sendero que conduce a Los Naranjos. El 7 de diciembre del 2001 fue declarado Parque Arqueológico. La primera excavación realizada fue “El Foso de Saqueo” en la década de 1970, poco después de su descubrimiento. Otros descubrimientos son una estructura quebrada muy similar a un torso humano. Los investigadores encontraron en la figura rasgos faciales muy parecidos a los encontrados en el Sito Arqueológico Monte Alban de Oaxaca, México.

Historia

Es uno de los sitios arqueológicos más antiguos de Honduras, con más de 2,500 años de antigüedad. Su origen data del año 800 a.C. y antecede por casi 1000 años al sitio Arqueológico de Copán. Los investigadores señalan que en su era de esplendor, fue una importante ciudad que ejercía gran influencia sobre la mayor parte del país, después de Copan. La zona estaba habitada por indígenas antecesores de los Lencas.

El proyecto Parque Arqueológico Ecoturístico Los Naranjos se diseñó para resolver dos problemas recurrentes en la cuenca del Lago de Yojoa: la degradación del ambiente y el deterioro de la economía que afecta a la mayoría de la población local, la cual aplica estrategias de explotación que ocasionan un costo inmediato sobre el ambiente. Para solventar dichos problemas, el proyecto propuso dos etapas, en la primera (marzo 1996) un inventario regional de los recursos arqueológicos y ecológicos del parque y en la segunda (mayo 1996) el desarrollo del parque como tal;

La infraestructura incluirá un centro de visitantes con sala multiusos, cafetería, venta de artesanías, museo, un centro de investigación regional, más de 6 km. de senderos mejorados, senderos sobre polines, torres de observación, dos puentes de hamaca, una extensa rotulación educativa, casa de huéspedes, jardines ornamentales, puntos de observación panorámicos, a lo largo de 150 hectáreas de vestigios arqueológicos y eco zonas biológicamente diversas. Esta diversidad convierte al parque en un laboratorio ecológico y aula al aire libre para el estudio del actual balance ecológico del área, la educación ambiental y los continuidad de las investigaciones ecológicas en apoyo al desarrollo del mismo.

Los monumentos del parque son testigos de un desarrollo histórico que cubre por lo menos 2,000 años en el corazón de Honduras a partir del 800 d.C. este período de ocupación continua es, junto con la ocupación maya en Copán, la más larga hasta ahora conocida en nuestro país. Uno de los monumentos arquitectónicos representa, al igual que las estructuras similares en Yarumela en el Valle de Comayagua y Chalchuapa en El Salvador, las construcciones precolombinas más masivas (aproximadamente 20 metros de altura) entre la zona maya al occidente y el área andina al sur. Dichos vestigios tienen una clara influencia maya. Se supone que fue formado por pobladores que abandonaron el centro ceremonial de Copán alrededor del año 900 d. C. Su influencia se manifiesta en los sitios de El Jaral y El Edén. Su principal característica es la cerámica polícroma de Ulúa.

El parque está localizado en medio de otros atractivos como lo son el lago mismo, la Montaña Cerro Azul Meámbar, el Parque Nacional Santa Bárbara, las Cuevas de Taulabé, la Cascada de Pulhapanzak, el Museo de San Pedro Sula, la Planta Hidroeléctrica y el Embalse de El Cajón (Represa Francisco Morazán).

Cultura

Las culturas que habitaron esta región fueron los Olmecas y Protolencas. La economía de estas tribus se basaba en la agricultura y artesanía y la acrópolis se ubicó en la estructura número uno. Los tipos de piezas que se encuentran en el Museo del Parque los Naranjos son: vasijas, ollas, obsidianas, vasijas de barro, silbatos, incensarios. El uso que le daban a la obsidiana era para sacrificio y caza.

Atracciones

Con una extensión de 28 manzanas, la zona de monumentos de arquitectura precolombina es la principal atracción del Parque Eco Arqueológico Los Naranjos. Pero su entorno natural es otro de sus grandes atractivos ya que está ubicado en el costado norte del Lago de Yojoa, convirtiéndolo en un pequeño refugio ecológico de gran variedad de especies de animales, plantas y árboles dándole un toque especial y diferente. Posee amplios senderos para recorrer el sitio a través del verde bosque y observar aves de bellos colores, gran variedad de flores, árboles y animales. El sendero lo conduce hasta un puente colgante que le da más emoción al paseo y desde allí podrá deleitarse con la vista panorámica que ofrece tanto de los vestigios arqueológicos como de la naturaleza. Cuenta también con un Centro de Visitantes e Investigación y un Museo donde se pueden observar detenidamente los artículos artesanales de origen Lenca encontrados en el parque y muchos descubrimientos más.

Fuente