Parque Nacional Rapa Nui

Parque Nacional Rapa Nui
UNESCO logo.png Welterbe.png
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
ParqueNacionalRapaNui.jpeg
CoordenadasS27 8 60 W109 27 0
PaísBandera de Chile Chile
TipoCultural
Criterios(i)(iii)(v)
N.° identificación715
Año de inscripción1995 (XIX sesión)
Lugar de celebraciónIsla de Pascua; Región de Valparaíso

El Parque Nacional Rapa Nui. Recibe su nombre por los indígenas de la Isla de Pascua. El lugar es testigo de un fenómeno cultural único: Una sociedad de origen polinesio que se estableció allí desde el año 300, estableciendo una potente, imaginativa y original tradición de escultura monumental y arquitectura, libre de cualquier influencia externa. Desde el siglo X, hasta el siglo XVI, esta sociedad construyó santuarios y enormes figuras de piedra conocidas como moai, que crearon un paisaje cultural inigualable que sigue fascinando a la gente en todo el mundo. El sitio fue incluido en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde el año 1995.

Descripción

Rapa Nui contiene uno de los fenómenos culturales más notables en el mundo. Una tradición artística y arquitectónica de gran poder e imaginación fue desarrollada en el lugar por una sociedad completamente aislada de las influencias culturales externas de cualquier tipo durante más de un milenio. Los importantes restos de esta cultura se mezclan con su entorno natural para crear un paisaje cultural inigualable. La isla fue ocupada desde alrededor del año 300 por los polinesios, probablemente de las Marquesas, que trajeron con ellos una sociedad totalmente de la Edad de Piedra. Todos los elementos culturales en Rapa Nui antes de la llegada de europeos indican que no hubo otros grupos entrantes. Entre los siglos X y XVI, la comunidad de la isla fue ampliada constantemente, estableciéndose asentamientos a lo largo de prácticamente todo el litoral. El alto nivel cultural de esta sociedad es conocido por sus figuras monumentales de piedra (moai) y santuarios ceremoniales (ahu); también es notable por una forma de escritura pictográfica (rongo rongo), hasta el momento sin descifrar.

Los "moai" en la costa reciben a los visitantes.

Sin embargo, hubo una crisis económica y social en la comunidad en el siglo XVI, atribuible a la superpoblación y el deterioro ambiental. Esto dio lugar a que la población que se dividiera en dos grupos separados de clanes que habían participado constantemente en las guerras. La clase guerrera que evolucionó a partir de esta situación dio lugar al llamado culto Birdman, basado en las pequeñas islas costa afuera de Orongo, que reemplazaron la religión, y derribaron y menospreciaron la mayoría de los moai y ahu.

El Domingo de Pascua de 1722, Jacob Roggveen de la Dutch East India Company, se topó con la isla y le dio su nombre europeo. Fue anexada a Chile en 1888. Los más famosos elementos arqueológicos de Rapa Nui son los moai, que se cree se usaron para representar ancestros sagrados que velan por los pueblos y áreas ceremoniales. Tienen una altura que va desde 2 m hasta 20 m, y son en su mayor parte tallados en la escoria (utilizando picos simples (Toli), hechos de basalto duro), que luego bajan por las laderas en agujeros excavados previamente. Un número de moai se encuentra todavía en una condición sin terminar en las canteras, lo que proporciona información valiosa sobre el método de fabricación. Algunos tienen grandes piezas cilíndricas de piedra roja conocida como pukao, extraída del pequeño volcán Punapao, como tocados: se cree que éstos denotan un estado ritual especial. Hay una clara evolución estilística en la forma y tamaño de los moai, de las cifras anteriores, pequeños de cabeza redonda y ojos redondos, a las grandes figuras más conocidas, alargadas con los dedos cuidadosamente tallados, ventanas de la nariz, las orejas largas, y otras características. Los santuarios (ahu) varían considerablemente en tamaño y forma. Hay ciertas características constantes, en particular una plataforma rectangular elevada de grandes piedras trabajadas llenas de escombros, una rampa a menudo pavimentada con guijarros redondeados de la playa, y una explanada delante de la plataforma. Algunos tienen moai en ellos, y hay tumbas en gran número de ellos en las que se han descubierto restos óseos. El ahu generalmente se encuentra en la costa con una orientación paralela a la misma. La aldea ceremonial de Orongo, que probablemente fue el centro de un complejo de prácticas religiosas relacionadas con el culto Birdman, consta de más de cincuenta casas de piedra semi-subterráneas construidas en grupos contiguos, situados en el borde del cráter Ran Kay, debajo de un acantilado imponente. Hay abundantes restos de las casas de piedra construidas por los primeros habitantes de la isla. Las casas se plantearon en la fundación de basalto y forman el núcleo de las estructuras asociadas, tales como hornos o chimeneas, edificios de la granja y los gallineros de piedra. Los grupos de casas situadas cerca de la costa, se asocian a veces con torres de piedra redondas. La naturaleza de la geología de la isla, muestra muchas cuevas en torno a la costa de la isla, y estas fueron utilizadas en el pasado por los isleños como viviendas temporales, siendo protegidas por la erección de muros de piedra en sus bocas. Varias de ellas contienen pinturas murales de deidades, aves y símbolos de fertilidad.

Criterios de fundamentación

  • Criterio (i): El parque nacional Rapa Nui cuenta con uno de los fenómenos culturales más notables en el mundo artístico: una tradición cultural de gran poder y de gran imaginación fue desarrollada de forma aislada de cualquier influencia cultural exterior por más de un milenio.
  • Criterio (iii): Rapa Nui, el nombre indígena de la isla de Pascua, es testigo de un fenómeno cultural único. Una sociedad de origen polinesio que se estableció allí en el año 300, estableció una potente, imaginativa y original tradición de escultura monumental y arquitectura, libre de cualquier influencia externa. Desde el siglo X al XVI, esta sociedad construyó santuarios y enormes figuras de piedra conocidas como moai, que crearon un paisaje incomparable que sigue fascinando a la gente en todo el mundo.
  • Criterio (v): El Parque Nacional Rapa Nui es un testimonio del innegable carácter único de una cultura que sufrió una debacle como resultado de una crisis ecológica seguida por la irrupción del mundo exterior. Los importantes restos de esta cultura se mezclan con su entorno natural para crear un paisaje cultural inigualable.

Integridad

El Parque Nacional Rapa Nui cubre aproximadamente el 40% de la isla, e incorpora un conjunto de sitios que es muy representativo de la totalidad de los sitios arqueológicos y de las manifestaciones más destacadas de sus numerosas tipologías. La integridad de los sitios arqueológicos se ha conservado, pero la conservación de los materiales es un asunto de gran preocupación y la investigación científica. Los esfuerzos de gestión y de conservación, todavía insuficientes, se centran en abordar los factores antrópicos y los efectos de la intemperie, tanto en los materiales de lava volcánica,l como en la estabilidad de las estructuras. Se ha avanzado en el cierre de zonas, el seguimiento y el trazado de las carreteras con el fin de mantener la integridad visual del paisaje. Se ha observado ganado que vagan ilegalmente dentro de los límites del Parque. En cuanto a la vegetación invasora, algunas especies han proliferado y han tenido un impacto en el paisaje. Al mismo tiempo, se ha afectado negativamente la estabilidad estructural que se está abordando a través de la gestión de los sitios.

Autenticidad

El Parque Nacional Rapa Nui sigue mostrando un alto grado de autenticidad porque ha existido poca intervención después del virtual abandono de la zona a finales del siglo XIX. Sobre la base de investigaciones científicas estrictamente controladas, se han realizado una serie de restauraciones y reconstrucciones de ahu, así como también algunas reconstrucciones de moais caídos, con la sustitución de los tocados de piedra roja, cuidando de no ir más allá de los límites permisibles de anastylosis.

Obsérvese el tallado en la roca natural

. La autenticidad se mantiene y las intervenciones de conservación son consistentes con el Valor Universal Excepcional del bien, con sentido de respeto que prevalece para la transformación histórica de la cultura Rapa Nui, que en un contexto de profunda crisis, derrocó al moai. En este sentido, es importante tener en cuenta que el Parque Nacional Rapa Nui tiene que dar cuenta de las distintas etapas de la civilización Rapa Nui, sin excluir la de su crisis.

Requisitos de protección y de gestión

El Parque Nacional Rapa Nui tiene dos protecciones oficiales. Por un lado, desde 1935 ha sido un parque nacional, administrado por el Servicio Forestal Nacional de Chile (CONAF). Por otra parte, toda la isla fue declarada Monumento Nacional en 1935 y lo mismo se hizo con los islotes adyacentes a la Isla de Pascua en 1976. La propiedad disfruta de un marco legal e institucional sólido para la protección y gestión. Hay dos instituciones responsables de esta actividad, que coordinan entre sí (Consejo de Monumentos Nacionales y la CONAF) y con la comunidad, para la conservación y gestión. Hay un museo, el Museo RP Sebastián Englert de Antropología, que apoya los esfuerzos de investigación y conservación. Existe un plan de manejo que es revisado periódicamente, y hay un equipo a cargo de la administración del Parque. Sin embargo, la gestión del sitio se vuelve compleja debido a las diferencias culturales y las reticencias de parte de algunos sectores de la comunidad local sobre la intervención del Estado. El manejo de visitantes es un gran imperativo, con problemas para establecer la capacidad de carga y la provisión de infraestructura de servicios básicos. Además, es necesario que la población local apoye eficazmente los esfuerzos de conservación, por ejemplo, a través del control del ganado.

Es necesario un mejor diálogo entre los investigadores para llegar a conclusiones sobre los conocimientos disponibles y gestionar de una manera funcional propicia para la conservación; sistematizar la información producida y generar un sistema periódico, integral y sostenible de vigilancia. Se hace necesario personal y recursos adicionales para la administración y cuidado del lugar, para reforzar el número y la capacitación del equipo de guardaparques, y para aumentar el presupuesto de funcionamiento. Hay una presión constante sobre las tierras del parque, debiendo el Estado evitar su ocupación ilegal.

Fuentes