Parranda

Parranda
Información sobre la plantilla
Jutios-2010-Tiempo de Corsarios.JPG
Concepto:Fiesta o celebración vivaz y desordenada que va de sitio en sitio. También se le llama parranda a la reunión de personas para bailar, cantar, hablar y divertirse.

Parranda. Fiesta o celebración vivaz y desordenada que va de sitio en sitio. También se le llama parranda a la reunión de personas para bailar, cantar, hablar y divertirse. Se celebra en varios países caribeños como Puerto Rico, Trinidad y el área costera de los estados Aragua y Carabobo en Venezuela. En la región central de Cuba se conocen las parrandas como fiestas o celebraciones típicas de cada pueblo o ciudad que se dan una vez al año y se distinguen por tener 2 bandos representativos que compiten.

Sinónimos

Se considera sinónimos de la palabra parranda: fiesta, rumba, algazara, farra, jarana, jolgorio, juerga, pachanga, rumantela.

Origen

Las parrandas de San Juan de los Remedios, en la provincia cubana de Villa Clara son consideradas la festividad más antigua de Cuba, surgen alrededor de 1820, cuando el sacerdote Francisco de Quiñones, que oficiaba en la iglesia de la octava villa fundada por los españoles en la Isla, en el siglo XVI, ante la ausencia de feligreses a la llamada Misa del Gallo, ideó que los niños del pueblo recorrieran las calles con pitos, fotutos, matracas, latas rellenas con piedras y todo aquello que hiciese ruido, desencadenando una gran algarabía, para despertar a los vecinos, obligándolos a acudir a la ceremonia religiosa.

Hacia 1871 las parrandas adoptan la estructura que en lo esencial las hizo trascender como una genuina tradición folklórica. Posteriormente se fueron extendiendo con características similares a otras localidades, entre ellas Camajuaní, Caibarién, Vueltas, Zulueta y Chambas.

En el siglo XIX, se incorpora la rumba de personas con el ritmo, música y versos instigando a sus contrincantes. Los primeros instrumentos usados en la rumba acompañante eran los cencerros, bombo, repique y un tambor local especial al que la voz popular llama "atambora". Después, se agregaron los tumbadoras y en las siglo XX las trompetas.

Las parrandas han pasado de generación en generación con sus controversias y batallas en cuanto al barrio vencedor haciendo gala de iniciativa, colorido y creatividad preservando las tradiciones culturales locales y en general la identidad de la cultura nacional. Tanto es así que en Cuba cuando se habla de lo que se va a hacer en una noche o en un día de gran fiesta suele decirse ‘’ir de parranda’’.

Características

Las parrandas o festejos típicos de las regiones centrales de Cuba y también las que se realizan en el poblado de Bejucal, de la Provincia Mayabeque se caracterizan por la competencia de dos barrios o bandos bien identificados por los pobladores que realizan con destreza y vistosidad los diseños de trabajos de plaza, carrozas, comparsas, escenografías y vestuarios logrando verdaderas representaciones de arte y tradición popular.

Un bando con sus músicos y portadores de la bandera que los identifica arrastran con su ritmo a sus seguidores en coreografías y bailes, desfilando con sus carrozas típicas para ganar el honor de ser los mejores. Una vez terminado el desfile del primer barrio el otro hace a su entrada.

Los bandos tienen un tema diferente cada año que ameniza y llena de fantasía la competencia de los barrios. En correspondencia con el tema se desarrolla la escenografía y los vestuarios que son celosamente desarrollados manteniendo el secreto cada barrio hasta el día de la presentación. En las típicas parrandas también están presentes en la competencia los trabajos pirotécnicos con un desborde de fuegos artificiales, morteros y bengalas.

Las parrandas están asociadas además con toda clase de vendedores y actividades colaterales. Las comidas típicas y bocados tradicionales, como los dulces, carne de cerdo y bocadillos, arroz con la carne de cerdo y yuca, no faltan en las fiestas, así como las artesanías locales y juguetes hechos a mano. De vez en cuando algunos paseos en carruseles y otros artefactos.

Desarrollo en Cuba

Las tradicionales parrandas declaradas Patrimonio Cultural de la Nación en el 2013, encierran en sí la identidad y las raíces culturales cultivadas durante siglos en cada una de las comunidades donde se desarrollan.

En las Parrandas remedianas se identifica el bando El Carmen (Gavilán) y San Salvador (Gallo), desde el atardecer del 24 de diciembre y durante toda la noche, el pueblo todo se alista para defender, cada elemento tridimensional representativo de su barrio. Para los remedianos, es un honor y un goce cargar y girar sus insignias distintivas, en desfile prolongado, detrás de los dos animales que representan a sus barrios: el Gallo es llevado en alto por los Sansaríes del barrio de San Salvador, mientras el Gavilán encabeza el desfile de los Carmelitas del barrio El Carmen.

Antes de medianoche, se presentan los trabajos de plaza, ubicados en dos esquinas contrapuestas del parque adornados con bombillas incandescentes coloreadas que iluminan durante toda la noche el escenario donde los pobladores escenifican su rivalidad desarrollando cada uno el tema escogido por cada equipo con destreza y maestría artística.

La disputa es eterna como la propia Parranda, no hay jueces ni perdedores, porque los equipos pelean, hasta quedar sin voz, esgrimiendo las razones de su victoria y alegando haber hecho mejor trabajo de plaza, mejor carroza y más cantidad de fuegos artificiales lanzados al aire.

Cuando culmina la presentación de los trabajos de plaza comienza la pirotecnia y son lanzados entonces los fuegos artificiales desde las calles aledañas al parque central.

De manera similar se desarrollan las parrandas en Caibarien en que los barrios en competencia son La Loma y La Marina, en Zulueta La Loma y Guanijibes, en las Parrandas de Vueltas los Ñañacos compiten con los Jutíos mientras que en Guayos los barrios de Canta Rana y la Loma se enfrentan fraternalmente identificados por la rana y el chivo. A partir de un origen común cada poblado le imprime su sello particular a estas fiestas tradicionales.

En Bejucal se celebran el 24 de diciembre las Charangas de Bejucal, donde inicialmente el pueblo se agrupó en dos bandos: "La Musicanga", compuesta por criollos, mulatos y negros esclavos, y "Los Malayos", compuestos por españoles y criollos simpatizantes con la corona.

A principios del siglo XX cambian los nombres de los dos bandos; "La Musicanga" pasó a ser "La Ceiba de Plata" identificada con el color azul y el símbolo del alacrán mientras que "Los Malayos" se convirtió en "La Espina de Oro" adoptando el color rojo y como símbolo el gallo.

En la fiesta están presentes personajes típicos como: la Macorina, la Mujiganga, la Bollera, la Kulona y el Yerbero.

En su conjunto las parrandas representan el hecho cultural más trascendental de estos territorios por lo que todos los pobladores trabajan con amor y entrega aportando con sus iniciativas para que se mantengan vivas.

En el Caribe

En Puerto Rico, parrandas son las festividades musicales en la Navidad, también conocidas como "navideñas del trullas" asociadas con las costumbres del jibaro o del puertorriqueño tradicional.

Fuentes