Parrandas de Zulueta

Parrandas de Zulueta
ParrandasZulueta.jpg
Fiesta tradicional de más de un siglo de existencia
Lugar:Zulueta, Villa Clara, Bandera de Cuba Cuba
Fecha de inicio:1894

Parrandas de Zulueta. Las parrandas de la otrora Villa de los Molinos como se le conocía al poblado de Zulueta años atrás son fiestas populares tradicionales que se celebran cada 31 de diciembre, día del Zulueteño ausente en el poblado de Zulueta municipio de Remedios, provincia de Villa Clara, Cuba.

Historia

Los inicios de la parranda en Zulueta, se remontan al año 1894, en vísperas de los festejos de navidad, fue en aquella época cuando se oficializaron y celebraron por primera vez estos festejos populares dentro de la localidad, quedando para la historia de Zulueta los barrios La Loma (Chivos) y Guanijibes (Sapos) como los barrios oficiales para la controversial parranda. A estas festividades la adornan, como es natural los fuegos artificiales y las contagiosas congas que no dan brecha al descanso.

Las parrandas han tenido momentos de esplendor y según la historia uno de los principales momentos fue al final del siglo XIX, con la liberación de la colonia española. Luego con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 llegó otro momento de florecimiento, pudiéndose decir que las décadas de los 70 y 80 fueron las más prolíferas y recordadas por todos los pobladores que en aquella época disfrutaban de esta fiesta.

En la actualidad del 1995 al 2008 son algunos de los más recordados, una época de monumentalidad y majestuosidad en cuanto al logro parrandero y la materialización de los trabajos artísticos.

Desde el surgimiento de estas fiestas siempre han mantenido su carácter netamente popular, existían comités parranderos, quienes son los encargados de preparar, organizar y recaudar los fondos para estas celebraciones.

El protagonismo siempre fue asumido por el pueblo y las parrandas eran autofinanciadas por los propios parranderos y simpatizantes de cada barrio.

Desde entonces hasta la fecha han ido evolucionando en el tiempo y aunque en sus inicios estos festejos eran muy modestos, siempre existió el carácter secreto por parte de los barrios en cuanto al tema a tratar en la carroza, la cuantía del fuego y las iniciativas que prepararían para la competencia parranderil.

Esta manifestación cultural con más de un siglo de existencia se ha nutrido año tras año de nuevos elementos que la enriquecen y la hacen resaltar dentro de este tipo de las fiestas populares, que son celebradas también por varios pueblos como: Remedios, Camajuaní, Vueltas, Caibarién y Buenavista, que han logrado trascender con el transcurso de los años los límites de su terruño, para tener expectantes y ansiosos a los pobladores de toda la provincia y un poco más allá.

La tradición parrandera en Zulueta se ha mantenido de forma ininterrumpida hasta nuestros días constituyendo el evento cultural más importante de este pintoresco pueblo de la geografía villareña, siendo testigo de una imborrable huella de tradición e historia, dejada a través del tiempo en sus calles y en sus pobladores.

Barrios

En sus inicios los barrios respondían a los nombres Camajuaní, actual La Loma y Remedios, actual Guanijibes. El primer enfrentamiento amistoso entre los barrios de parranda Remedios y Camajuaní tuvo lugar el 24 de diciembre de 1894 y posteriormente por decisión tomada por el gobierno municipal se decide pasar estas celebraciones para el 31 de diciembre, no es hasta el año 1910 que Zulueta queda instituida como municipio y los barrios asumen así sus respectivos nombres actuales. Como el chivo siempre busca lo alto y estar trepado se toma como el símbolo de La Loma y como en Guanijibes estaba la emblemática laguna de Ramoncito, pródiga en variedades de sapos y ranas, pues se toma al sapo como símbolo de Guanijibes.

En la actualidad, continúa prevaleciendo la rivalidad entre: El Siempre Victorioso Barrio La Loma (Chivos) y El Mil Veces Glorioso Barrio Guanijibes (Sapos).

Cada barrio se identifica con un color, el Rojo para La Loma y el Azul para Guanijibes. Se compite en carroza y fuegos artificiales fundamentalmente aunque también cuenta mucho la creatividad de ambos barrios en cuanto a las colecciones de faroles, los estandartes, las banderas que no dejan de ser elementos importantes a la hora de medir el triunfo del barrio ganador, para lo cual no existe un jurado, los parciales eligen a su gusto el barrio triunfador. La parranda zulueteña define tenazmente la identidad local y el sentido de pertenencia de un pueblo que la ha sabido mantener hasta en las más difíciles condiciones, demostrando así el sentir de sus más fieles defensores.

Fuegos Artificiales

Fuegos artificiales

Desde los inicios de nuestras parrandas, a los fuegos artificiales (voladores) se le ha concedido gran importancia, por tal motivo son considerados un peldaño esencial, pues es lo que le da el toque final a la competencia parranderil, muchos aseguran que no conciben una parranda sin fuegos artificiales, siendo este un punto relevante a medir para otorgar la victoria y el triunfo a un barrio.

Nuestras parrandas siempre se han caracterizado por contar con un saludo en horas de la tarde y tres entradas de aproximadamente una hora en la noche. Cada barrio dispone de una hora específica para demostrar el derroche de colorido mediante los efectos de pirotecnia: las ruedas de fuego, los palenques, morteros y tableros, hacen de la tarde noche del último día del año, un espectáculo para recordar y no olvidar jamás.

Carrozas

Carrozas

Al decir de muchos conocedores y seguidores del tema, la carroza es el principal elemento a medir dentro de una parranda, pues refleja el talento, la creatividad y el trabajo desarrollado por una comunidad, además de ser fuente de conocimiento, cultura e identidad local. Las carrozas son verdaderas obras de arte, conformadas por piezas de madera y cartón fundamentalmente, que recrean un escenario, donde los diseñadores exponen su talento y creatividad. Las piezas generalmente contienen bombillas de diversos colores, de acuerdo al tema escogido que se pretende representar. En la concepción de este tipo de trabajo intervienen muchas personas de diferentes edades. Son los carpinteros, electricistas, decoradores, atrecistas, pintores y vestuaristas los máximos responsables en la materialización de esta obra fruto del esfuerzo propio de cada cual; todos guiados siempre por el proyectista o diseñador que es la persona de la cual surge la idea original. En una carroza hay varios elementos que no se deben descuidar, el decorado es fundamental, pues realza lo exótico y lo auténtico, es lo que le da vida, es su alma y su esencia, por lo que los decoradores deben ajustarse al tema escogido, hacer un uso racional de la poli espuma y el atrezo además del papel de brillo, combinar bien los colores y distribuir con exactitud la ambientación.

Carrozas

La iluminación es otro elemento muy importante en las parrandas actuales, pero se debe siempre hacer un uso racional de ella; la informática en la actualidad ayuda mucho a los electricistas al igual que las nuevas tecnologías que han sido siempre asimiladas para lograr con las combinaciones de luces, los efectos y la intermitenciauna proyección ideal. Estos son recursos muy valiosos a la hora de valorar este tipo de trabajo, pues mediante ellosse trasmite al espectador el mensaje deseado.

El trabajo del proyectista o diseñador de una carroza es uno de los más complejos dentro del escenario parrandero, pues de él surge la idea para la creación de esa obra artística (carroza) en su conjunto, desde la realización y concepción del tema a tratar, hasta el diseñar su proyecto, realizar la leyenda, la representación del vestuario y los elementos de la decoración que se verán reflejados en el proyecto a realizar. Por lo que el proyectista debe ser una persona que posea un amplio horizonte cultural, ya que asume una gran responsabilidad, pues su trabajo exalta la cultura y la identidad del pueblo para el cual fue concebido.

Carrozas

El motivo artístico en que el proyectista se basa a la hora de la concepción de un diseño de carroza, transita por varios matices: mitos, epopeyas, hechos históricos, temas clásicos, o simplemente fruto de la fantasía, o cualquier acontecimiento cultural de trascendencia universal. Siempre se escoge un tema que venga acompañado de elementos fastuosos en la arquitectura, el decorado, el vestuario y demás aditamentos carroceros.

Las leyendas de las carrozas son impresas y repartidas mediante “souvenir”, aproximadamente a las doce del mediodía del propio día 31. Estas se editan en las emisoras radiales por locutores profesionales para ser expuestas en auto parlantes durante el paseo de la carroza, donde se da a conocer al público, el nombre del trabajo y la historia que representa; es una experiencia única e inolvidable, por lo que muchas personas aseguran haber visitado y conocido la historia de varios países del mundo, sin salir de los límites de nuestro pueblo.

Estas se editan en las emisoras radiales por locutores profesionales para ser expuestas en auto parlantes durante el paseo de la carroza, donde seda a conocer al público, el nombre del trabajo y la historia que representa; es una experiencia única e inolvidable, por lo que muchas personas aseguran haber visitado y conocido la historia de varios países del mundo, sin salir de los límites de nuestro pueblo.

Los paseos de las carrozas se producen en horas de la madrugada, alternando el orden de la salida de los barrios, año tras año. Muchas han sido las colosales carrozas que han desfilado por nuestra artería principal, la llamada Calle Real, fue una época memorable (1995-2008) donde se hicieron verdaderos trabajos artísticos.

Enlaces externos

Fuentes

  • Álbum Histórico de Zulueta. Año 1952.
  • Revista Signos. Edición 43 Año 2003.
  • Consultas a historiador de la localidad, parranderos, simpatizantes y activistas de barrios
  • Documental Desafíos y Metas para los Zulueteños hoy del realizador y promotor natural del poblado Juan Carlos García González