Patrimonio niquereño

Niquero
Información sobre la plantilla

Patrimonio niquero1.jpg
Gentilicio niquenero
Países Cuba
Idiomas regionales
Español

Patrimonio Niquereño. Los territorios que componen el actual municipio de Niquero, fueron poblados por épocas muy tempranas por grupos humanos que se encontraban en la comunidad gentilicia primitiva, en su etapa de economía de apropiación (recolectores- pescadores).

Historia

Estas poblaciones se asentaron en diversos sitios y dejaron huellas de sus presencias a través de evidencias materiales arqueológicas. La existencia de estas comunidades se puede remontar entre los 3500 y 900 años antes del presente. Sin lugar a dudas la llegada de aquellos hombres a estas tierras se produjo navegando de alguna forma. Dos posibilidades planteadas por los especialistas especifican el arribo de lo más antiguos, luego de partir de la costa nordeste de Nicaragua, pasando por las islas que existían entre el lugar de partida y Jamaica, y de ahí a esta región. Siglos de espajes otros más desarrollados arriban a nuestras costas y comienzan a sembrar nuestras fértiles tierras.

Estos productores de alimento “(Agricultores- Ceramistas)” del tronco de los Araucos, procedente de una región muy cerca del Orinoco en el norte de Venezuela, fueron pasando de forma gradual a través del arco antillano hasta llegar a estas tierras. Los cronistas de india, especialmente el padre de las casas se refiere a la existencia de estos. “.. . Llegáronse a la tierra de Cuba y aportaron a un pueblo de indios, llamado Macacas…” esta comunidad vivía en Cuba a la llegada de los colonizadores. “… donde las infinitas poblaciones y los campos con huertos estaban esmeradamente cultivados con los éxitos del primer viaje.

Colón organiza su segunda expedición, que sale del puerto de Cáliz a finales de septiembre de 1493, navegando al suroeste descubre las antillas menores y Puerto rico, llega a la española y funda una nueva villa: La Isabela en la primavera de 1494 con tres carabelas zarpó de la isla hasta el oeste, recorriendo la costa sur del oriente de Cuba, llega a su extremo meridional el 3 de mayo de 1494 nombrándolo Capo de santa cruz, en honor a la liturgia religiosa católica de advenimiento de la santa cruz, uno de los toponimios puesto por el almirante que aún se mantienen.

Conquista y colonización

Efectuaron el encuentro entre estas culturas, aborigen y europea, vino la colonización en la que los españoles denominaron “Casiscazgo indígena de Macaca”. Los primeros siglos de la colonización se caracterizaron por la existencia de encomiendas, rebeliones indígenas, actividades de pirata y posteriormente el contrabando. Dentro de las sublevaciones aborígenes tenemos la de los indios cayos, denominación recibida por vivir en los cayos e islas cercanas a tierras firmes donde realizaban sus incursiones. La piratería tiene sus inicios cuando en 1560 toca por primera vez el literal cubano John Havvkins “El escocés”, que se dedicaba a cambiar esclavos por oros, perlas, tabacos y cueros.

Sus principales clientes se distribuyen hacia Cabo Cruz y la desembocadura del río Cauto. La economía de la zona tuvo cambios durante las primeras décadas de la colonización. La base de la economía española al comenzar la colonización fue la riqueza aurífera y el trabajo de los indios. En esta región existió una pobre actividad en la extracción de oro, sin embargo el trabajo de los indios fue aprovechado en la agricultura. también en esta etapa comienza a incrementarse la ganadería, basada fundamentalmente en la crianza de cerdos y ganados mayor.

Fundada la hacienda comunera de Macaca, en toda una amplia región, que siendo mercedada a una persona los descendientes disfrutaban en común. De la matriz o asiendo principal se desprendieron otros, uno de ellos radicado ya con el nombre de Niquero desde 1619. La posición de estas tierras fue cambiando a través de la venta, hasta que en 1914 es vendida a Juan de Ribero, de ahí en adelante sus descendientes fueron dueños de forma hereditarias de la tierras.

Fundación de Niquero

Patrimonio niquero2.jpg

En estos siglos no hubo concentraciones poblacionales, solo aisladas casas con sus moradores dedicados a la pesca, ganadería y tumba de montes, conformando la estructura poblacional de la región. En 1790 al fundarse el Partido Rural pedáneo de vicana pasados a ser cuartón del mismo. En 1855 en la zona de Cabo Cruz, se había determinado la construcción de un faro por la gran necesidad de mejorar el tráfico marítimo en esta zona de alta peligrosidad. La obra comenzó el 31 de enero de 1859 y concluyo el 5 de mayo de 1871. La mano de obra utilizada fue la de confinados y la de negros emancipados. La altura total de la torre es de 31.81 metros; el alcance de la luz es de 17 millas náuticas.

A principios de la década de 1860 se funda el trapiche que ya para en 1868 se convierte en el Ingenio “San Joaquín”, propiedad de Joaquín Saborit. Como consecuencia de la guerra de 1868 se funda un campamento español, reconcentrándose a todos los vecinos de la zona de Managuano, por los insalubres del lugar es trasladado hacia Medialuna y más tarde a un sitio aledaño al Ingenio San Joaquín, por lo que en 1863 se reconoce como la fecha de fundación del poblado de Niquero.

Terminada la guerra del 68 el Ingenio “San Joaquín” es comprado por don José Roca Almirall, que cambia sus viejas máquinas por el Central “San Luís” el cual realiza su primera zafra en 1883 rindiendo una elaboración diaria de 50 sacos. Con la fundación del central surge el proletariado como nueva clase social. Al crearse la municipalidad de Manzanillo en 1878, Niquero y Belic pasan a ser barrios de este término; ocupando la alcaldía del barrio de Niquero José Barrosal. En 1890 se crea el registro civil, el que dejó de funcionar en febrero de 1895 como consecuencia de la guerra.

El 24 de febrero de 1894 se produce el alzamiento armado los patriotas niquereños se incorporaron desde los primeros momentos, partiendo para el campamento mambí de “El chino” y conformando la caballería del regimiento Gua que comandaba Salvador Hernández Ríos. Durante la guerra se produce combates con el de san Antonio, el 22 de febrero de 1896 y llegan a nuestras tierras expediciones armadas, un hecho a destacar es que el 14 de octubre de 1897 son apresados 7 mambíses en el campamento denominado rancho de yagua ubicado en la colonia virginia del cuartón montero. La acción fue realizada por “guerrilleros” armados de Marcelo O Rian, que pasean a los prisioneros por la calle principal del poblado con la finalidad de que sirviera de escarmiento a los vecinos que contemplaran la escena. A la mañana del día siguiente son conducidos a las afueras del poblados, al lado del arrollo “Corcobao” , donde fueron amarrados a unas matas de guayabas y ultimados a machetazos.

Para el 25 de julio de 1898, las tropas españolas y la guerrilla habían salido del poblado para reforzar la guarnición de Manzanillo. El mando mambí en la zona ordena al capitán Antonio Reyes la toma del poblado, la que inmediatamente se hace efectiva. El 24 de febrero de 1899 se crea la municipalidad, siendo su primer alcalde el Coronel del Ejército Libertador, Dominador de la Guardia Dieguez , donde en sus comienzos el municipio contó con tres barrios; Norte urbano y rural, Sur urbano y rural, y Cabo Cruz. La población era de 2718 habitantes. En 1901 debido a un déficit, fue suprimido el municipio quedando agregado de nuevo como barrio de Manzanillo.

Fundación de una compañía azucarera

Patrimonio niquero4.jpg

A principio de este siglo, se produce la prenegación del capital norteamericano. La banca rota del central “San Luís” hace que sus dueños lo vendan a Ricardo Narganes Asma quien funde en diciembre de 1904 la compañía “Niquero Sugar Company, que realiza una zafra de 3971 988 Arrobas de cañas molidas, las cuales produjeron 31202 sacos de tres arrobas y 41765 galones de agua ardiente. Después de realizada su primera zafra esta compañía se disuelve. En octubre de 1905 se crea una nueva, “La New Niquero Sugar Company”, con accionistas norteamericanos. A partir de 1905 y en las siguientes décadas el central sufre grandes inversiones que lo llevaron a ser unos de los más eficientes y modernos de la región manzanillo.

La producción fue incrementándose junto con las fuerzas productivas y con ello la explotación de la clase obrera que comienza a organizarse. Las ideas socialistas fueron propagadas a partir de 1908 por Agustín Martín Veloz. En los diferentes barrios fueron creadas asociaciones socialistas y se constituyeron los distintos gremios por oficio. En enero de 1912, en el Central Niquero, dirigido por Agustín Martín Veloz y Rafael Mas Mendoza, se produce una de las mayores manifestaciones de azucareros del país. Los obreros reclamaban el aumento salarial y la jornada máxima de 8 horas. Esta huelga fue reprimida violentamente.

Municipalización

En 1916 se restablece la municipalidad con 7 barrios. Norte, Sur, Jagua, Sebilla, Platanito, Garito y Belic. Efectuadas las direcciones ocupa la alcaldía el comandante del ejército libertador Víctor Manuel Labrada. En el gobierno de Machado Delio Núñez Mesa, propietario del central “Isabel de medialuna, con sus aspiraciones política que no podía materializarse por la condición de ser barrio de Manzanillo y que no podía competir exitosamente en las campañas políticas, logra que en virtud de lo dispuesto en la Ley del 7 de abril de 1927, se segregue este barrio de Manzanillo y se incorpore a Niquero, junto con Vicana y Pilón. Con esta pasan a formar parte oficialmente del municipio de Niquero 10 barrios. Aumentado su población a 3584 habitantes y su extensión territorial a 2096 kilómetros cuadrados.

Después de la huelga de 1912 el movimiento obrero continuó tomando auge, esto tiene su expresión más alta en la fundación del PCC, el 19 de septiembre de 1929, en Cayo La Uva, siendo su secretario Beremundo González. Con la fundación de PCC se unían a sus filas admiradores de la clase obrera, quienes estaban empeñados en la lucha contra el desalojo campesino, contra la discriminación racial y a favor da la igualdad de derechos políticos y sociales. En 1934 las medidas tomadas por guiteras a favor del pueblo repercuten en Niquero

Fundación del Sindicato de Obreros Azucareros

Patrimonio niquero3.jpg

Los obreros del central se organizan y fundan el Sindicato de Obreros Azucareros y Agrícolas en general de Niquero, resultando electo el secretario Armando Domínguez Lemes. Creado el Sindicato, se exige un pliego de demanda que fueron aceptadas por la administración. Se logró la jornada laboral máxima de 8 horas de trabajo, salarios mínimos de 1.10 en la industria y de 1 peso en las labores agrícolas así como la creación de un tercer turno de trabajo, abriéndose nuevos empleos en el central.

El ejército desarrolla una fuerte depresión contra el movimiento obrero, siendo dichoso el Sindicato de Obreros Azucareros y Agrícolas en general del central Niquero, los comunistas fueron obligados a salir del pueblo, los campesinos sufrieron el desalojo. La compañía azucarera apoyó todos estos desmanes. La zafra seguía siendo corta, desde 1904 hasta 1940 no llegaron a rebasar los 90 días. El central no trabajaba en plena capacidad, quedando reducida las posibilidades de empleo ya que esta constituía la fuente principal de trabajo del municipio.

Los efectos de esta situación recaían por todo su peso sobre el pueblo trabajador. La familia Narganes, que desde la fundación de la “New Niquero Sugar Company” controlaba las mayorías de las acciones, en 1937 pierde esta hegemonía pasando a ser el principal anexionista un norte americano llamado David Keiser que sitúa como administrador a Alfredo Jhones. En la década de 1940 se producen dos grandes huelgas por mejoras económicas. Una en el 1942, bautizada por el pueblo como “huelga del pescado” y otra en 1945, llamada huelga de los 90 días. A raíz del golpe militar del 10 de marzo, la situación se hace más grave en todo el termino municipal. Se acentúa el analfabetismo, que de una población escolar de 5 a 24 años ascendente a 33860 asistían a la escuela 4289 alumnos, que representaban un 12,6 de asistencia, no asistiendo el 87,4 de la población activamente escolar. La fuerza laboral en tiempo de zafra, de una población de 31 618 personas actas para el trabajo, solamente trabajaban 17051, que representaban el 53,9 de empleo existiendo un 46,1 de desempleados.

Asentamientos

En la zona urbana existían 2063 casas, siendo de llagua o maderas con techo de guano y piso de tierra 1083 que representaban el 52 del total, de casas urbanas 561 contaban con el servicio eléctrico para el 22,2 y se alumbraban con luz brillante (queroseno) 1447 casas que representaban el 70. La situaciones de los campos era asfixiante. Se agudizaba el desalojo campesino. Aumenta los aparceros, arrendatarios y precaristas. Las técnicas del cultivo eran rudimentarias y atrasadas. Existía tres grandes latifundios: en la de la familia Castillo con 523 caballerías de tierra; el del Central Niquero S.A con más de 2000 caballería de tierras perteneciente al magnate azucarero Julio lobo Alabama, y el latifundio de los Núñez Lleaty con 1239,85 caballería en la zona de Belic.

Salud

La esfera de la salud estaba en un total abandono. No se contaba con el gobierno para realizar planes asistenciales. Solamente 4 médicos brindaban sus servicios, que tenían que ser pagados por el pueblo. En cuanto a las instalaciones de salud, existía una casa de socorro con muy pocos recursos atendida por un enfermero y una clínica particular donde se realizaban operaciones y contaba solamente con 8 camas para el que pudiera pagar. También existían 3 gabinetes dentales particulares con muy pocos recursos. Estas condiciones hacen que el pueblo cree una situación revolucionaria, por lo que tempranamente la juventud se identifica con los asaltantes al Cuartel Moncada, valorando la idea de la independencia de Cuba.

Expedición del Yate Granma

Cumpliendo compromiso con el pueblo de Cuba, nuestro Comandante en Jefe organiza la expedición del Granma que llega a nuestras costas el 2 de diciembre de 1956. Desde los primeros momentos cuenta con el apoyo campesino que los ayuda y los guías rumbo a la Sierra maestra. El día 5 de diciembre se produce el bautismo de fuego en Alegría de Pío, donde se dispersa el destacamento del Granma.

Los campesinos se dan a la tarea de ayudarlos y los organizan, y es en 5 Palmas donde se produce el reencuentro de Raúl y Fidel y de allí marchan hacia la Sierra Maestra se enviaron una importante suma de dinero, gran cantidad de ropas y zapatos, brazaletes, gorras así como armas y medicinas y alimentos. Decenas de niquereños se incorporan a la lucha insureccional en las montañas. En esta zona operaba una compañía perteneciente a la columna 7 del comandante Presencio Pérez. dicha compañía estaba a cargo del capitán Pepe Tamayo la cual efectuó mas de 30 encuentros con las tropas de la tiranía, destacándose; el atentado de una pareja de la guardia rural, ataque al cuartel, emboscada a una patrulla militar en la avenida de mora, así como el ataque a la costa del hato en la entrada del pueblo.

Liberación de Niquero

El 26 de diciembre la guarnición de niquero comienza a evacuarse hacia Manzanillo a la altura de las 3 de la tarde en una boleta surta en puerto. Los mandos rebeldes reciben la información de la salida de la guarnición y comienza avanzar sobre el poblado. El grupo dirigido por Ricardo Reytor que operaba en la zona de sebilla penetra por el Norte y ocupa la zona locales de la policía y la alcaldía. Aproximadamente en la misma hora, cerca de las 6 de la tarde, por el Sur de la ciudad, penetraron las tropas bajo el mando del capitán Pepe Tamayo y ocuparon las instalaciones del cuartel.

Revolución en el poder

Con el triunfo revolucionario, se disuelve el viejo aparato represivo y se instauro el nuevo gobierno donde el pueblo elige sus gobernantes. Con la acción de unir el movimiento revolucionario, a mediados de 1961 se crearon las organizaciones revolucionarias integradas. Formados por la unión del Movimiento 26 de Julio, el Partido Socialista popular y el directorio revolucionario. La creación de las ORIS persiguió como tareas de carácter orgánico la búsqueda de la cohesión interna de las fuerzas revolucionarias con vista a la formación de un solo Partido dirigente de la revolución.

Se nombró como secretario de las ORO a Francisco Montserrat y como organizador a Rafael Palmas. Unos meses después se comenzó el trabajo de creación de los núcleos revolucionarios activos. Fueron creados núcleos en el central, en el hospital, la construcción y en diferentes barrios como Yaraguana, Río Nuevo, La Ricardo, Belic, Hondón, Sevilla abajo. Se crearon además 2 Comités seccionales, uno en Medialuna y otro en Pilón dirigidos por Niquero. A finales de 1961 pasó a dirigir el comité de la ORI Gualerico Reina. Eliadis Rodríguez la dirige desde Agosto del 62 hasta Agosto del 63, cuando en las coloradas se efectúa la primera asamblea municipal del PURS, quedando como secretario Francisco Moncerrat y como organizador Rafael Palmas. El esfuerzo del comité municipal del partido estuvo dirigido el fortalecimiento de sus núcleos; 9 en la cabecera y 15 en la granja grande.

Durante el año 1964 se inicia un proceso asambleario a nivel de base, creándose las condiciones para la creación del PCC en 1965 al construirse el PCC en el municipio, la asamblea municipal designo como primer secretario a Gastón Figueredo y se eligió el Comité municipal.

Por iniciativa de nuestro Comandante Fidel Castro, con el objetivo de contrarrestar la contra revolución interna en el país , surge el 28 de septiembre de 1960 los CDR. A finales de septiembre y principios de octubres del año 60 se organiza los CDR en Niquero. Siendo la vigilancia la tarea central en aquel tiempo, funcionaba las 24 horas del día. La dirección quedo creada por José Vargas como coordinados, Juana González como secretaria y Miguel naranjo como vigilancia. La primera estructura estaba compuesta por 5 seccionales que agrupaban 115 CDR con 3486 miembros; 2 en la zona urbana (Norte y Sur), uno en Medialuna otro en Niquero y el último en Belic.

Los CDR, fuerte pilar en la instrucción revolucionaria, en la educación del os niños, jóvenes, obreros y campesinos, impulse el trabajo voluntario, la Salud, el deporte y la recreación, actividades de propagandas, culturas y frente por la paz que apoyaban la solidaridad con otros pueblos. La mujer también cerraría filas en las organizaciones de masas, creándose el 23 de agosto de 1960 la FMC se integraba de esta forma activamente la mujer a las tareas de la revolución, eliminando su discriminación y ocupando lugar en la defensa de la patria.

Se integraron a ellas combativas mujeres asumió la primera secretaria general Edelmira Rodríguez quien junto a Mercedes Terga, Luz Muñoz, Milagro Ferral, Acela Díaz, comienza a desarrollar el aglutinamiento de la mujer en su organización. Otro sector que se organiza para apoyar las tareas de la revolución, fue el campesino. La antigua asociación de colonos da a lugar a qu en 1960 se organice las bases campesinas. Esta estaban constituida por mas de 30, donde se efectuaban reuniones con su ejecutivos. El ejecutivo estaba constituido por la siguiente secretaria: Presidencia, Organización, Educación, Ideológico, Producción y responsable de crédito para los productos.

Con los créditos se adquirían implementos agrícolas, Bueyes, vacas y caballos, y se pagaban de acuerdo con la producción. Estas asociaciones campesinas se convirtieron el 17 de mayo de 1961 en la ANAP. Al fundarse esta organización estaba integrada por 432 campesinos que materializaron el anhelo por el cual tanto habían luchado: contar con una organización genuinamente representativa de sus legítimas aspiraciones. La consolidación del desarrollo social y político, la revolución comienza a trabajar por una nueva constitución que sustituyera la superestructura jurídica burguesa por otra reflejara la nuevas generaciones de producción establecidas, la esencia del nuevo estado y su funcionamiento. Enriquecido por la discusión popular y perfeccionada por la comisión preparatoria central, se obtuvo el texto sobre el cual se pronuncio el primer congreso del PCC y fue sometido a referendo el 15 de febrero de 1976.

Mediante el voto libre igual universal y secreto nuestro pueblo lo sanciono definidamente. El 24 de febrero1976 de proclamo solamente la primera constitución socialista de América aprobada por el 98% de la población. El 10 de octubre 1976 se celebraron las primeras elecciones populares en las 55 circunscripciones del municipio. Se eligieron 54 delegados por haberse producido un empate en la circunscripción no7 fue necesaria una segunda vuelta. El 31 de octubre se constituye la Asamblea del Poder Popular.

Después de constituida se elige su comité ejecutivo quedando integrado por: Maximiliano Guerra Presidente, Martín González Milanés vicepresidente, Julio Cesar Zavala Vega como secretario. La creación de los órganos del poder popular creo las condiciones mas adecuadas para el ejercicio de la democracia socialista la que constituyo la forma superior de democracia ya que facilita institucionalmente la participación de las masas en el gobierno de la sociedad, tanto en los asuntos locales con en los asuntos nacionales.

Movimiento 26 de Julio en Niquero

A finales de 1985 llega a Niquero Antonio (Nico) López con el objetivo de fundar el Movimiento 26 de Julio; idea muy acogida por la juventud niquereña que a finales de noviembre se reúne fundando la organización. El Movimiento de Niquero quedo constituido de la forma siguiente. Eisler Leiva Reyes jefe del M-26-7. Edy Reytor Fonseca jefe de acción. Rafael Fonseca de propaganda. Mario Noguera Zavala de finanzas. El movimiento 26 de Julio se ramifica por el territorio, llegando a organizarse a pilón y Medialuna que entonces eran barrios de Niquero.

Esta juventud revolucionaria logró un adiestramiento en el manejo de las armas de fuego, así como firme y radical condición política encaminada mediante el uso de la violencia armada, al inicio de la lucha por el derrocamiento de la tiranía. Por su parte Celia Sánchez organizaba pacientemente una compleja red de recepción entre los campesinos de la zona; contaba con Guillermo García que organizaba el grupo principal en el Plátano, Presencio Pérez en ojo de agua de Jerez, y su hermano Mongo Pérez en Curial de Vicana. Se localizó un grupo de campesinos con el cual el movimiento podía contar en caso necesario.

Fuentes