Patzité

Municipio Patzité
Información sobre la plantilla
Municipio de Guatemala
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Guatemala Guatemala
Superficie 
 • Total64 km²
Población (2012) 
 • Total5980 hab.
 • Densidad94 hab/km²
Vista de Patzité.jpeg
Vista de Patzité

Patzité. Municipio que se encuentra situado en la parte sur del departamento de El Quiché, Guatemala.

Ubicación

Limita al norte con San Antonio Ilotenango y Santa Cruz del Quiché; al sur con Chichicastenango y Quiché; al este con Santa Cruz del Quiché y al oeste con el municipio de Totonicapán, a una altura de 2,310 metros sobre el nivel del mar, a una distancia de 11 kms de la cabecera departamental de El Quiché y a 174 kms de la ciudad capital de Guatemala.

Historia

Antiguamente se conoció como Tamú Patzité, pero no aparece en el índice alfabético de las ciudades, villas y pueblos de Guatemala sino hasta que fue creado Quiché como departamento. Su nombre proviene de los vocablos k‟iche‟s: pa: en y tzité: árbol de pito, que traducido significaría: “en los árboles de pito”. La mayor parte de su territorio actual perteneció al final del período prehispánico al calpul de Warabal K‟alel, uno de los calpules que formaban el linaje de los Tamub, el que a su vez era uno de los 3 grandes grupos confederados del reino k‟iche‟. A mediados del siglo XVIII, un indígena donó a los frailes dominicos una gran extensión de tierra en las cercanías de Santa Cruz del Quiché, con lo cual formaron una hacienda ganadera.

A fines del período colonial, grupos indígenas provenientes de Santa María Chiquimula formaron en los terrenos de esa hacienda un poblado que se denominó Patzité, al cual, el 12 de diciembre de 1840, se le asignó un terreno de 38 caballerías de extensión.

El municipio no es mencionado en la división territorial del estado de Guatemala para la administración de justicia en 1836, por lo que tal y como se le conoce, posiblemente fue organizado a mediados del siglo XIX.

Características

Suelos

Posee tres clases de capacidad de uso del suelo; clase IV con el 1.63% del territorio, clase VII con una 89.80% y la clase VIII con 0.15%.La clase IV se ubica al noreste en la aldea Pasajcap, éstas tierras son cultivables con severas limitaciones permanentes, tienen relieves ondulados o inclinados aptos para cultivos permanentes y pastos, requieren prácticas intensivas de manejo de los suelos y la productividad es de mediana a baja. La clase VII se recomienda para cultivos de montaña, plantaciones perennes y específicamente bosques naturales o plantados. Clase agrológica VIII es apta para parques nacionales, recreación y vida silvestre y para protección de cuencas hidrográficas, con relieves muy quebrados y escarpados, con textura franco arcillosa y de 75 centímetros de espesor, el peligro de erosión en esta clase de suelos es regular, aunque tiene áreas con alto peligro de erosión y el rendimiento extremadamente bajo. La serie de suelos que se encuentran son: serie Patzité con una extensión del territorio del 64.69% y serie Quiché con un total de 33.42% del territorio.

Vegetación

Se encuentran rodales de encino asociados con pino triste y pino de ocote, también se localizan cerezo, madrón y ciprés, las coníferas más conocidas son: pino hembra, pino macho y pino condilillo. Entre las latifoliadas se pueden observar roble, aliso y sauce.

Clima

Por la topografía irregular del terreno y la altura de 2,310 metros sobre el nivel del mar, posee uno de los climas más fríos de este departamento, su temperatura mínima promedio en los meses de diciembre, enero y febrero oscila entre 5 a 14 grados centígrados y el máximo en los meses de marzo y abril la temperatura asciende de 8 a 20 grados centígrados, la precipitación pluvial anual oscila entre 1,000 a 2,000 milímetros, la humedad relativa es de 71%, los vientos soplan continuamente de norte a sur a una velocidad de 11 a 13 kilómetros por hora.

Hidrografía

Su territorio lo cruzan los ríos: Bocobá, La Estancia, Pacá, Pachaj, Pasajcaj, Paxocol y el Rosamalé.

Orografía

Lo atraviesa la Quebrada Parraxaol

Desarrollo económico

Su producción agropecuaria incluye maíz, haba, frijol y trigo y su producción artesanal incluye tejidos de algodón, jarcia, trenza y sombreros de palma, cerería, ladrillo y teja de barro.

Desarrollo social

Cultura y tradiciones

Celebra su fiesta titular en honor a La Octava de Candelaria, el 8 de febrero, para lo cual se inauguran las celebraciones, el 5 del mismo mes con la fiesta de Sacramento y culmina el 10 resaltando un baile de mujeres llamado la comitera y el convite es el baile de hombres, la gastronomía para estas fechas y otras celebraciones de tipo familiar es el pepián de pavo y el pan especial bañado en miel.

Se caracteriza por conservar su cultura, como la organización propia por medio de una estructura denominada cantones, los cuales se rigen por consanguinidad basada en las primeras personas que llegaron a colonizar el lugar donde se ubica el municipio; cuando ocurre un casamiento la esposa pasa a formar parte del cantón a que pertenece el esposo, cada uno de estos cantones anualmente eligen los alguaciles como organización propia del municipio debidamente legitimizada, que tienen una coordinación con el gobierno municipal.

Religión

La población práctica la religión evangélica seguida por los que profesan la religión católica en un 41%, y los que profesan la religión maya un 2% conservando sus 3 sitios sagrados, ubicados en Choamarcel, Tzanjuyup y en Chuicojonop.

Idiomas

Se habla español y quiché.

Fuentes