Paysandú (Uruguay)

Paysandú (Uruguay)
Información sobre la plantilla
Ubicación de la ciudad de Paysandú
Ubicación de la ciudad de Paysandú
EntidadCiudad
 • PaísBandera de Uruguay Uruguay
 • Fundación8 de junio de 1863
Gentiliciosanducera y sanducero

Paysandú es una de las ciudades más importantes de la República Oriental del Uruguay. Es la capital del departamento homónimo, con 76.429 habitantes. Fue escenario de varios hechos emblemáticos de la historia nacional. Hoy se la conoce como “la Heroica Paysandú”, debido a su rol protagónico en las luchas internas y regionales. Ubicada sobre el Río Uruguay, dista 368 km de la capital del país, y es fronteriza con las ciudades argentinas de Colón y Concepción del Uruguay, con las cuales se conecta a través del puente internacional General Artigas.La capital sanducera cuenta varios atractivos entre los que se destacan, la Semana de la Cerveza, Carnaval, y los festejos de fundación de la ciudad.

Toponimia

El nombre se lo dio la isla de enfrente que hoy se llama Isla de la Caridad. Allí se encontraban troperos y tropas, para pasar luego a esta ribera en busca de pasturas y aguadas. De ello hay numerosos testimonios. Uno de ellos: el P. Bernardo Nusdorffer, uno de los incansables misioneros jesuíticas que recorrió estos lugares, quien escribe en 1753: “Escribió un corregidor de un Pueblo a todos diciéndoles cómo ya los españoles habían salido para la guerra contra los pueblos y que se juntaban en el paraje de una isla del Uruguay, llamada Y-Paúzando” En 1927, P. Carlos Leonhard, descomponiendo la palabra ( “Y” – Río; “Pay” – isla en el río; “Candó” – interpolado, partido) la tradujo siguiendo el vocabulario guaranítico del P. Ruiz Montoya, por: “Isla interpolada (partida) en el río). La isla de enfrente después del sitio de Paysandú se llamó “Caridad” (y que tiene una laguna en el medio, por eso “partida” ) fue la que dio el nombre guaranítico a Paysandú.

Queda ya como anécdota una hermosa leyenda que, en un tiempo, atribuía este nombre a la existencia de un Padre Sandú que adoctrinaba a los indios. Pero, hoy día los historiadores están de acuerdo acerca del significado del nombre que señala el primitivo documento y su estudio posterior. Como afirmó el historiador P. Baldomero M. Vidal: “No hay autor ni documento alguno que haga mención de la existencia del P. Sandú, que sólo es una leyenda”. Sintetizando entonces: “Paysandú, nombre indígena que figura ya en el antiguo mapa del P. José Quiroga, S.J. desde el año 1749. Su nombre deriva de la isla de enfrente, que antes se llamaba “Y-Paúzando” como lo afirma ya en 1753, otro de los misioneros entre los indios, el jesuita P. Bernardo Nusdorffer”.

Historia

Los orígenes de Paysandú se remontan a la época colonial. Por su estratégica ubicación, la zona era un paso ganadero en 1750, denominado “Ypauzandó”. El nombre de Paysandú proviene del fraile Policarpo Sandú (“Pay” era la denominación guaraní para “padre”), un misionero jesuita que fundó una reducción en 1772 donde hoy se encuentra la ciudad. A principios del siglo XIX el poblado ya tenía su puerto sobre el Río Uruguay y un saladero. La Parroquia se construyó en 1805 y en 1810 se encargó el delineamiento del Pueblo de Paysandú a Benito Chain.

En 1815, cien kilómetros al norte de la ciudad, José Artigas estableció el Gobierno de Purificación, capital de la Liga Federal. El territorio de Purificación está a siete kilómetros de la histórica Meseta de Artigas.

La ciudad fue sitiada en tres ocasiones por portugueses y brasileños, aunque el episodio más famoso es el de la heroica Defensa de 1864, en la que los sanduceros hicieron frente a las tropas del General Venancio Flores y sus aliados de Brasil, mucho mejor armados y con un ejército miles de veces más grande. El General Leandro Gómez comandó la resistencia, que duró un mes. Leandro Gómez fue ejecutado en enero de 1865, con lo que la defensa fue derrotada. A raíz de este episodio, el payador argentino Gabino Ezeiza saludó a Paysandú como “la Heroica” en 1889, lo que originó el apelativo que la identifica hasta hoy.

Con la creación del saladero Santa María en 1871 la ciudad creció económica y demográficamente. Se construyeron escuelas, un hospital y un destacamento de policía. El saladero cerró en 1913, época de crisis para muchas familias de Paysandú. La prosperidad volvió en 1930, cuando Ancap construyó su planta de combustibles y pórtland. En 1968 se inauguró el puente Paysandú-Colón, que une Uruguay con Argentina y es una de las vías de paso más importantes entre ambos países.

Características

Clima

Paysandú tiene una temperatura media anual más alta (19ºC) que las ciudades del sur del país. Sin embargo, los inviernos son más fríos, ya que la región tiene una gran amplitud térmica que acentúa los extremos de temperatura. El verano es realmente caluroso, con un promedio de 31ºC, mientras que en invierno las mínimas generalmente descienden a menos de 0ºC. El otoño y la primavera tienen un clima de transición, en el entorno de los 20ºC. Las lluvias son parejas a lo largo del año, aunque el periodo entre noviembre y marzo es el más húmedo.

Gobierno

  • Secretario general: Mario Díaz
  • Directora General de Administración:
  • Director General de Obras: Arq. Gonzalo De Lima
  • Director General de Servicios: Ing. Agr. Marco García
  • Directora General de Promoción y Desarrollo: Ing. Agr. Margarita Heinzen
  • Directora de Descentralización: Liliana Geninazza

Desarrollo económico

Atractivos turísticos

Balneario Municipal. Ubicado a dos kilómetros del centro, sobre la rivera del Río Uruguay, el balneario despliega una hermosa rambla que regala atardeceres de múltiples tonalidades cuando el sol entra trasla cortina de la tupida vegetación de la Isla de Caridad. Atractivos como el “Camping Guyunusa”, el Teatro de Verano, el Anfiteatro del Río Uruguay, el Museo de la Tradición o el parque de Juegos Infantiles, constituyen una cita ineludible para los turistas que arriban al lugar.

Anfiteatro del Río Uruguay. Por su escenario han transitado estrellas de nivel internacional como: León Gieco, Los Auténticos Decadentes, Mercedes Sosa, Soledad, Chayane, Sopra Contrariar, Ismael Serrano y Serrat, entre muchas otras que generalmente colman la agenda de verano.

Por sus propiedades acústicas, por su dimensión (alberga a más de 20 mil personas sentadas), y por sus características arquitectónicas, el anfiteatro inaugurado en 1997, ha despertado el interés de turistas de todo el mundo.

Hipódromo San Félix. Situado al sur de la ciudad, ocupa un predio de 50 hectáreas. El hipódromo fue inaugurado el 17 de abril de 1954, siendo el máximo circo hípico del interior del País. Posee pistas que recorren una elipse de 1.700 metros, un monumental palco, 300 boxes, servicio de restaurante y confitería, amplios jardines, partidores automáticos, tribunas de cemento y ojo electrónico en el disco de llegada. Por su arena, pasó el famoso caballo “Vitelio” considerado como el mejor que haya pisado en nuestro País, siendo San Félix el lugar donde fue derrotado por primera vez. El primer caballo ganador en san Félix lo que fue “Temprano”, que tuvo en su haber más de 40 victorias oficiales.

Islas Almirón y Almería. En la zona de Casa Blanca a 15 kilómetros, de la ciudad, están las Islas Almirón y Almería , buenos pesqueros de aguas profundas y hermosos alrededores aptos para camping.

Ambas islas ofrecen una riqueza natural absolutamente agreste, con inmensos arenales, que permanecen vírgenes casi como en los tiempos en los que eran habitados por los aborígenes. En medio de selvas en galería que continúan la selva Misionera (el río transporta semillas desde el norte y las deposita en las islas) pueden apreciarse peculiares especies de flora y fauna, que no son frecuentes en ningún otro punto del Uruguay.

Parada pesquera. Los amantes de la pesca, no pueden dejar de conocer el Club de Pescadores Paysandú que posee una sede flotante y un hermoso parque sobre el Río Uruguay.

Este último ofrece al campamentista ranchadas con parrilleros, mesas, baños, duchas y estacionamiento privado. En la cantina del parque son frecuentes las reuniones en torno al clásico asado con cuero y los encuentros familiares de quienes aman la vida al aire libre. Anualmente el club desarrolla competencias de gran prestigio a nivel departamental e internacional.

El Postre Chaja. El ícono gastronómico sanducero, por excelencia, es sin dudas el Postre Chaja. Sus orígenes se remontan a 1927, cuando un confitero sanducero se inspiró para crear una mezcla única de merengue, bizcochuelo, crema Chajá, y durazno. Si bien el postre es original de Paysandú, su expansión lo transformó en un producto típico uruguayo, líder en el mercado. El “postre que más viaja” como dice su slogan, hoy es uno de los “souvenirs” mas apreciados por los turistas que llegan.

Yatch Club Paysandú y la Regata Meseta Artigas. Su sede con forma de barco está ubicada en la margen del Río Uruguay en la zona norte de la ciudad. Cuenta con embarcadero de 10.000 m2 de espejo de agua con calado de 2 metros por debajo del nivel “0” del río Uruguay, desde donde se aprecian hermosas y veloces naves lightnins, snipes, grumetes, lanchas y optimists.

La competencia más importante y tradicional que organiza el Yatch Club, es la Regata Meseta de Artigas Paysandú, trascendente prueba que se disputa anualmente durante la Semana de Turismo con la participación de embarcaciones de Uruguay, Argentina y Brasil. Esta regata nació en 1950 al cumplirse el Centenario de la desaparición física de nuestro Héroe General José Artigas y desde entonces se disputa ininterrumpidamente.

Escuela de Optimist, barco escuela, guardería de Optimist, guardería de tablas de windsurf, guardería techada de embarcaciones, playa para varadero, parque de recreación con parrilleros y juegos infantiles son solo algunos de los servicios que ofrece la institución.

Desarrollo cultural

Tradiciones

La semana de la cerveza. En 1966, un grupo de sanduceros (así se les dice a los vecinos de Paysandú) organizó la Primera Semana de la Cerveza de Paysandú y desde ese entonces, la fiesta pasó a ser una de las pasiones de sus habitantes. Ininterrumpidamente se festeja en el departamento y ciudad de Paysandú una nueva edición de la Semana de la Cerveza, evento que desde su lejana creación viene convocando a distintas generaciones locales que han tomado a la fiesta como lo más importante del año.

Dentro de la agenda que ya es un clásico, aparecen desde las jineteadas hasta las regatas en el río Uruguay, y un sinnúmero de actividades pensadas para divertir a todos y colmar las variadas expectativas de quienes se acercan a dicha fiesta. La diversidad de propuestas hoteleras y gastronómicas, junto a los atractivos nocturnos, logra que año a año sean más miles las personas que copan la rambla y el anfiteatro del Río Uruguay para coronar a la Reina de la Semana de la Cerveza. Paysandú, año a año, espera esta semana para vestirse de fiesta y mostrar lo mejor de sí misma y de toda su gente.

Fuentes