Pedro Chiarri Llobregat

Pedro Chiarri Llobregat
Información sobre la plantilla
(269 × 386 píxeles; tamaño de archivo: 55 KB; tipo MIME: image/jpeg)
Nacimiento28 de junio de 1849
Sueca, Valencia, Bandera de España España
Fallecimiento7 de enero de 1904
Nacionalidadespañola
EducaciónLicenciatura en Farmacía

Pedro Chiarri Llobregat, fue un téologo y farmacéutico de profesión.

Síntesis Biográfica

Nació en Sueca, Valencia, el 28 de junio de 1849; allí realizó los estudios primarios. Cuando tenía once años su padre fue trasladado al Grao de Valencia. Continuó sus estudios en las Escuelas Pías de Valencia de 1860 a 1863, donde se familiarizó con el latín. Completó su formación en el Instituto de Segunda Enseñanza de la ciudad y el 21 de julio de 1865 obtuvo el grado de bachiller en artes. Siguió después la carrera eclesiástica y obtuvo una dispensa de edad por sus méritos. Por oposición ganó una beca en el Colegio Mayor que fundó el Arzobispo Tomás de Vilanova para premiar a los mejores estudiantes(1)

Estudios realizados

En 1866, cuando contaba con diecisiete años, era alumno de segundo curso de Teología, estudios que continuó en la Facultad hasta 1870. Su afición a las ciencias físico-químicas le llevó a estudiar el año preparatorio para ingresar en la recién fundada Facultad de Farmacia. Terminó la licenciatura en noviembre de 1872 (2).

Con el éxito del movimiento revolucionario de 1868 surgieron diversas instituciones extraoficiales o semioficiales muy vinculadas con la docencia y la investigación. Un ejemplo de esto fue la Facultad Libre de Farmacia, de Valencia, que se estableció con fondos de la Diputación y se vinculó a la Universidad Literaria. Empezó a funcionar en el curso 1868-1869 tanto para los estudios de la licenciatura como los de doctorado. Entre los primeros profesores se pueden mencionar a Casildo Gastaldo Zaragozá (profesor de Materia farmacéutica animal y mineral además de los ejercicios prácticos de determinación de objetos y plantas medicinales), Miguel Rabanillo Robles (Materia farmacéutica vegetal y colaborador en los ejercicios prácticos con el anterior), Francisco Castell Miralles (Farmacia químico-inorgánica), José L. Rodes Piquer (Farmacia químico-orgánica), Domingo Capafóns (Prácticas de operaciones farmacéuticas); y para el doctorado José Monserrat y Riutort (Análisis químico aplicado a las ciencias médicas) y M. Rabanillo Robles (Historia de la Farmacia). El primer decano que tuvo fue Pedro Fuster Galbis. Más tarde figuraron también como profesores Domingo Creus Martínez, Francisco Calvo y Sebastián, Joaquín Salvador Benedicto,y José Lucía Gargallo, entre otros. El número de matriculados por asignatura se situó en torno al medio centenar. Dejó de funcionar en 1874 (3).

El 26 de abril de 1873 Chiarri se estableció en Alfafar y preparó el doctorado. Realizó los ejercicios en 1877 en la Universidad Central y obtuvo el título dos años después, el 30 de octubre de 1879 (4). Después de formar una familia se trasladó de nuevo a Valencia para ponerse al frente de la farmacia de José Rodes y Piquer, que había sido profesor y decano de la Facultad de Valencia (5).

Etapas de su vida

Chiarri realizó análisis que le encargaban las autoridades, especialmente las judiciales. Publicó varios trabajos en revistas científicas y profesionales.

Perteneció al Instituto Médico Valenciano desde 1881 y participó en el Primer Congreso Médico-farmacéutico Regional. Fue un socio que participó de forma activa en todas sesiones científicas. En 1884 fue el encargado de la conferencia de la sesión solemne de la celebración del XLIV aniversario de la fundación del Instituto (6). Trató el tema de Los nuevos elementos químicos. En abril de 1887 fue nombrado director de redacción del Boletín del Instituto Médico Valenciano. En diciembre del mismo año fue elegido presidente de la Sección de Ciencias auxiliares y farmacia (7). Como redactor del Boletín, se encargo de diferentes secciones, entre las que destaca la “Revista de la prensa extranjera”. En 1895 fue designado para preparar la sesión apologética, que dedicó a Juan Bautista Peset y Vidal (8). Ese mismo año fue elegido vicepresidente 1º del Instituto (9).

En el Primer Congreso Médico-Farmacéutico regional, celebrado en Valencia del 26 al 31 de julio de 1891, año 50 de la Fundación del Instituto Médico Valenciano, presentó tres comunicaciones: una sobre la profesión, que tituló “Medios que por sí misma debería adoptar la clase médico-farmacéutica valenciana para mejorar su situación moral y material” (10); y otras dos de carácter científico: “Análisis del Talicrum glaucum Def., planta denominada vulgarmente `falsa borda’” (11) y “Extractos medicinales: medios de reconocer la pureza de los que el comercio nos proporciona” (12). En la primera, como era habitual en la época, se queja de la situación de la clase médico-farmacéutica en Valencia que, después de una larga y costosa carrera, "ven premiados todos sus afanes y sacrificios con un estado de penuria y de estrecheces que hace que su vida sea por demás precaria y angustiosa. Malamente retribuidos, viendo a cada paso mermados sus legítimos derechos, víctimas en más de una ocasión del vergonzoso caciquismo imperante en los pueblos, y faltos de todo apoyo y protección de parte de las autoridades, su peregrinación a través del campo profesional, no es, salvo contadas excepciones, más que un continuado calvario de sufrimientos y privaciones" (13). Entre las causas señala, por una parte, la casi ausente protección por parte de los altos poderes del Estado y de sus delegados, la falta de observación de las leyes especiales de Sanidad y de las Reales órdenes sobre la materia, el escandaloso intrusismo, y la escasa consideración que gozan estos profesionales ante sus conciudadanos. En otro grupo incluye otras, especialmente el exceso de personal, que hace más laboriosa la lucha por la existencia que tienen que sostener todos los profesionales. Entre las soluciones propone reformas legislativas. En el caso de Valencia se refiere, además, a la labor meritoria del Instituto Médico Valenciano al que deberían unirse todos los profesionales, según su opinión. Éste debería evolucionar y amoldarse a los problemas presentes. Siguiendo el argumentario recuerda algunos estatutos del propio Instituto: 1º Contribuir a la unión, decoro y evolución de la clase; 2º, al hablar de los medios principales para conseguir el indicado objeto, se dice en el párrafo 9º: Defender los derechos e intereses legítimos de los profesores de la ciencia médica y sus auxiliares, protegiéndoles en la adversidad. Proponía crear en su seno un tribunal de honor o una cámara disciplinaria, como las que existen en otros países, cuya misión sería dirimir todas las cuestiones que por asuntos de la profesión surgieran entre compañeros, y al propio tiempo castigara a los incorregibles que sistemáticamente faltaren a sus deberes profesionales. Asimismo, constituiría una comisión permanente de defensa profesional a la que pudieran recurrir todos los asociados en todos los casos que se vieran atropellados y perjudicados en sus legítimos derechos, cuya comisión estuviera a la vez encargada de gestionar ante las autoridades en nombre de toda la clase, el pronto y ejemplar castigo de todas las intrusiones, el más exacto cumplimiento de las leyes sanitarias y todo lo referente a la buena y ordenada marcha en el ejercicio de las profesiones médicas (14)

Respecto a la "Falsia borda", identificada por el Dr. Guillén Marco como Thalictrum glaucum Desf., le llamó la atención porque en Xàtiva había sido utilizada contra el cólera de 1890 con buenos resultados según algunos profesionales y público en general. Perteneciente a la familia de las ranunculáceas, Chiarri la sometió a análisis con un doble objetivo: “el de ejercitarme en este género de trabajos, tratando de determinar, en lo que me fuera posible, la composición química de la mencionada planta, y ver al propio tiempo si acaso contenía algún alcaloide o glucósido cuya presencia justificara la importancia que se le atribuía a la planta en cuestión”. Trató la planta con éter de 65º y obtuvo que el extracto etéreo contenía 3,120 gr de cuerpos grasos y 1,48 gr de materia resinosa. Después hizo el tratamiento con alcohol de 95º y extrajo una tintura rojiza que, evaporada, dejó un extracto blando de color negruzco que pesó 20,98 gr. Tratado por el alcohol absoluto se disolvió en su mayor parte. Evaporada a sequedad en el baño maría dejó una resina seca, quebradiza, insoluble en agua y en el éter, soluble en el alcohol y en los álcalis. El ácido sulfúrico la precipitó de su solución alcalina bajo la forma de pequeños grumos que se aglomeraban bajo el efecto del calor. Después hizo el tratamiento por el agua destilada, por el agua hirviendo y determinó las sales minerales. Los resultados fueron los siguientes: 100 gr de polvo de Thalictrum glaucum contienen:

  • Aceite esencial
  • Cuerpos solubles en el éter 4,60 gr que se descomponen en:
                    Cuerpos grasos: 3,12 gr.
                    Materia resinosa: 1,480 gr
  • Cuerpos solubles en el alcohol de 95º y en agua 95,4 gr. compuestos de:
                    Resina parda: 20, 980 gr
                    Albúmina vegetal: 1,750 gr
                    Materias gomosas: 19,330 gr
                    Inulina y almidón soluble: 8,900 gr
                    Sales minerales: 3,940 gr
                    Leñoso fosado por diferencia: 40,500 gr

En principio Chiarri no ve justificación en la utilidad que le dieron contra el cólera. Ofrece a continuación datos obtenidos de Font y Quer y de Colmeiro y Teixidor sobre la planta. De ella dicen que es aperitiva, mueve el vientre y la orina y cura la ictericia. La raíz purga como el ruibarbo, por lo que se la llama también ruibarbo de los pobres o falso. Chiarri dice que faltan ahora los estudios fisiológicos de todos los productos obtenidos, que no incluye por no haberlos realizado por falta de tiempo (15).

El género Thalictrum cuenta con más de cien especies distintas de plantas. Son herbáceas perennes que alcanzan los 0,5-2,5 m de altura dependiendo de la especie. No hemos hallado usos médicos. De alguna se ha obtenido talicarpina, aunque fueron desechadas después de los ensayos clínicos en fase I, que han puesto en evidencia su cardiotoxicidad (16).

Por sus muchos méritos ingresó en la Real Academia de Medicina como socio de número el 28 de julio de 1885. El tema que eligió para su discurso fue Influencia que han ejercido las ciencias físico-químicas en los progresos de la Toxicología (17). En 1892 fue el encargado de la lección inaugural del curso (18); trató el tema Los microbios como agentes de fermentación. Fue también miembro de la Liga de Propietarios de la ciudad y de la Sociedad de Agricultura. En aquélla, en mayo de 1888 impartió una serie de cuatro conferencias sobre Vinicultura o Enología. En ellas trató la elaboración, conservación y mejoramiento de los vinos (19).

En 1894, previa oposición, fue nombrado farmacéutico supernumerario del Hospital provincial de Valencia. Al siguiente año y por renuncia de su antecesor, fue ascendido a farmacéutico numerario. Formó parte de las Juntas de Sanidad en épocas de epidemia. El 31 de diciembre de 1881 fue nombrado vocal de la Junta municipal de Sanidad de Valencia en concepto de profesor de Farmacia, cargo que desempeñó durante diez años. Dentro de esta Junta fue también secretario-facultativo entre 1883 y 1889. Le fueron agradecidos sus servicios prestados durante las epidemias cólera de 1885 y 1890 (20).

El 22 de junio de 1895 fue nombrado por el subsecretario del Ministerio de la Gobernación vocal suplente de la Junta provincial de Sanidad para el bienio 1895 a 1897, en concepto de farmacéutico. Desempeñó asimismo la presidencia del Colegio de Farmacéuticos de Valencia (21).

Muerte

Murió el 7 de enero de 1904 (22).

Notas

  1. Rodrigo Pertegás, J. (1904), pp. 43-44.
  2. Rodrigo Pertegás, J. (1904), p. 44.
  3. Fresquet Febrer, J.L.; López Terrada, M.L. (sa)
  4. Archivo Rodrigo Pertegás. Relación de méritos y servicios del Dr. D. Pedro Chiarri y Llobregat.
  5. Rodrigo Pertegás, J. (1904), p. 44.
  6. Chiarri Llobregat, P. (1884).
  7. Actas del Instituto Médico Valenciano, Año 1887.
  8. Chiarri Llobregat, P. (1895).
  9. Actas del Instituto Médico Valenciano, Año 1887.
  10. Chiarri Llobregat, P. (1894a).
  11. Chiarri Llobregat, P. (1894b).
  12. Chiarri Llobregat, P. (1894c).
  13. Chiarri Llobregat, P. (1894a), p. 98.
  14. Chiarri Llobregat, P. (1894a), p. 101-102.
  15. Chiarri Llobregat, P. (1894b), pp. 312-315.
  16. Bruneton, J. (1991), p. 426.
  17. Chiarri Llobregat, P. (1885).
  18. Chiarri Llobregat, P. (1892).
  19. Rodrigo Pertegás, J. (1904), pp. 46-47.
  20. Rodrigo Pertegás, J. (1904), p. 47.
  21. Archivo Rodrigo Pertegás. Relación de méritos y servicios del Dr. D. Pedro Chiarri y Llobregat.
  22. Obituario (1904), p. 15.

Fuentes

  • Historia de Medicina
  • José L. Fresquet Febrer. Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (Universidad de València-CSIC). Marzo de 2014.