Pedro Estala

Pedro Estala
Información  sobre la plantilla
Nombre completoPedro Mariano de los Ángeles Estala Ribera
Nacimiento1 de agosto de 1757
Daimiel (Ciudad Real), Bandera de España España
Defunción29 de abril de 1815
Auch, Bandera de Francia Francia
SeudónimoD. Claudio Bachiller Rosillo
OcupaciónEscritor
NacionalidadEspañol.
Lengua de producción literariaEspañol.
Lengua maternaEspañol.

Pedro Estala. Escritor español. Fue presbítero, escolapio secularizado, profesor de Humanidades y luego rector del seminario de Salamanca. Durante mucho tiempo se creyó que Ramón Fernández era seudónimo suyo, por lo que se le atribuyó la traducción de El espíritu de la amistad en las bellas almas, de Christoph Martin Wieland (Madrid, 1785). Pero Ramón Fernández, que era su socio, existió realmente.

Síntesis biográfica

Nace en Daimiel (Ciudad Real) el 1 de agosto de 1757. Era hijo de Hipólito Estala, natural también de Daimiel, y de Antonia Ribera, natural de Orihuela.

Trayectoria

En 1778 ingresa como profesor en el Colegio de San Fernando de Madrid de las Escuelas Pías y reside en el Convento de la Victoria, en la Puerta del Sol.

En su celda de Madrid, Estala tuvo tertulia abierta, a la que asistieron, entre otros, Forner, Moratín, Melón, Navarrete y Arroyal. Seguramente fue Ramón Fernández, y no Estala, el que publicó El reo convicto delante de Dios (Madrid, 1785) y editó las Poesías de Francisco de Figueroa, llamado el Divino (Madrid, 1785). A las observaciones recibidas por esta edición, replicó con Respuesta semicrítica a la carta hipercrítica que se insertó en el Memorial Literario contra Francisco de Figueroa (Madrid, 1786). Planificó una Colección de poetas españoles (Madrid, 1786-1825) en veinte tomos, aunque él sólo la editó hasta 1798, en colaboración con Fernández, quien la sufragó. Con el pseudónimo de D. Claudio Bachiller Rosillo publicó Bello gusto satírico crítico de inscripciones para la inteligencia de la ortografía castellana (1785), con el de El Escolapio de Lavapiés publicó un artículo en El Correo de los ciegos en el que negaba que El curioso impertinente fuese de Cervantes, a la que contestó Tomás Sánchez en 1788. Editor de las Poesías de Góngora (1789), aunque sin el "Polifemo" ni las "Soledades"; traductor de las Reflexiones sobre el origen de los descubrimientos atribuidos a los modernos de Louis Dutens (manuscrito hacia 1790); autor de Oratio funebris in celebri translatione corporis [...] Philippi Bertrandi [...] (Madrid, 1790, y México, 1791) y las Solemnes exequias [...] Don Felipe Beltrán (Madrid, 1790).

En 1791 se presentó a la cátedra de Poética de los Reales Estudios de San Isidro, que no obtuvo, aunque mereció ser consultado. Con Ignacio García Malo quiso publicar un Diario enciclopédico (1792), pero no recibió el permiso correspondiente. Usó el nombre poético de Damón. Fue bibliotecario segundo de San Isidro de Madrid hacia 1792. Tradujo Los cinco libros sobre las opiniones de los filósofos (1793), que quedó inédito; Edipo Rey, de Sófocles (Madrid, 1793) y el Pluto, de Aristófanes (Madrid, 1794), ambas con sendos discursos preliminares muy alabados por Menéndez Pelayo, quien calificaba a su autor como uno de los primeros en la historia de la crítica española. Tradujo también, y en parte completó, los 39 tomos de El Viajero Universal, o noticia del mundo antiguo y nuevo de Laporte (Madrid, 1796-1801).

En 1798 pretendió la plaza de primer bibliotecario; en un principio no le fue concedida, pero la obtuvo al dimitir José Villarroel. Muestra de su espíritu ilustrado, enciclopédico, es la traducción del Compendio de Historia Natural, arreglada a la clasificación de Linneo por Renato R. Castel, en 22 volúmenes (Madrid, 1802-1811). Sin embargo, tal vez su libro más famoso sea Cuatro cartas de un español a un anglómano en que se manifiesta la perfidia del gobierno de la Inglaterra (Londres, 1804; Madrid y Cádiz, 1805; Lima, 1806; Buenos Aires, 1807). La llamada "segunda impresión" se tituló Cartas de un español a un anglómano (Madrid, 1809), y hubo una nueva edición en Madrid (1915), utilizada en plena guerra mundial como propaganda de los germanófilos. Ya en 1806 apareció una traducción francesa hecha por Carlos Le Brun.

Obtuvo el cargo de canónigo de la catedral de Toledo en 1805. Protegido por Godoy, se comprometió a su favor en 1807 en el asunto del Escorial. Al caer Godoy fue encarcelado e, inmediatamente, se afrancesó. Como los demás afrancesados importantes, se vio obligado a salir de Madrid a consecuencia de la batalla de Bailén. Fue investido caballero de la Orden Real de España el 27 de octubre de 1809, y bibliotecario de los Reales Estudios de Madrid en 1809. A título de indemnización o recompensa por haber tenido que abandonar la capital, recibió en 1809 una modesta cantidad. Publicó en Madrid El Imparcial o Gazeta política y literaria (1809); acompañó a José I en su viaje a Andalucía y se señala su presencia en Almagro hacia 1810, con supuestas actividades masónicas. Fue miembro de la Comisión de teatros desde el 31 de diciembre de 1810, censor de libros entre 1809 y 1810, vocal de la Junta Consultiva de Instrucción Pública y Educación el 28 de enero de 1811. Luego siguió a Valencia con el ejército francés, donde dio a luz su traducción de Cuentos morales de Marmontel (1813), y ese mismo año recibió una generosa pensión de mil reales mensuales. Luego tuvo que pasar a Francia, como dice Cejador:

"viejo, hidrópico, con una úlcera en una pierna, colérico e insufrible por su mal genio",

con lo cual la pensión desapareció y, además, le fueron confiscados todos sus bienes en Madrid.

En ausencia (1816) se le incoó un proceso inquisitorial por sus actividades en Almagro seis años antes. Las cartas de Estala a Forner, ya aprovechadas por Cueto, fueron publicadas en 1914.

Muerte

Muere en Auch, Francia, el 29 de abril de 1815.

Fuente

  • MCNbiografías
  • Diccionario Biográfico Español. Real Academia de la Historia.. - Estala Ribera, Pedro Mariano. Damón (Daimiel, Ciudad Real, 1.VIII.1757-Auch, Francia, 29.IV.1815)
  • Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana, T. XXII. Madrid: Espasa-Calpe, 1924, pp. 626-627