Pierre Bonnard

Pierre Bonnard
Información sobre la plantilla
Pierre bonnard.jpg
Pintor, ilustrador y litógrafo francés
NombrePierre Bonnard
Nacimiento3 de octubre de 1867
Fontenay-aux-Roses, Bandera de Francia Francia
Fallecimiento23 de enero de 1947
Le Cannet
OcupaciónPintor, ilustrador y litógrafo
CónyugeMarie Boursin (Marthe)

Pierre Bonnard. Pintor, ilustrador y litógrafo francés. Mientras estudia en París, se matricula en Bellas Artes y en la Académie Julian, donde conoce a Paul Sérusier, Maurice Denis, Henri-Gabriel Ibels y Paul Ranson. En 1891 Bonnard expone por primera vez en el Salón de los lndependientes, y su cartel para "France-Champagne" , distribuido por toda la ciudad, causa gran impresión en Toulouse-Lautrec, que no para basta conocer al joven artista, al tiempo que él mismo comienza a hacer carteles.

Síntesis biográfica

Nacido en Fontenay-aux-Roses, fue el segundo de los tres hijos de una familia acomodada.

Estudios realizados

Su padre, jefe de negociado en el Ministerio de la Guerra, quiso que estudiara Derecho e hiciera carrera en la Administración; de niño habia sido un buen estudiante de bachillerato -con predilección por las humanidades, el latín y el griego-, así que no le debió de costar gran esfuerzo satisfacer a su padre y obtener la licenciatura en 1887.

Al mismo tiempo asiste a la Academia Julian, en 1888 ingresa en la Escuela de Bellas Artes, la cual abandona un año más tarde, al fracasar en las oposiciones al Premio de Roma. En 1888 surge el grupo de los nabis, integrado por Vuillard, Roussel, Denis, Sérusier, Ranson y, más tarde, Vallotton. Ellos han soñado con renovar la pintura, han preconizado la actividad de los pintores en distintas esferas de las artes, incluidas las aplicadas. Sus aliadas en el teatro han sido innovadores Antoine, Lugné-Poe, Fort.

Trayectoria artística

En sus comienzos Bonnard, además de cuadros de caballete, realiza carteles (el primero de ellos es el anuncio de France-Champagne, de 1889), bosquejos de muebles, dibujos para telas, decoraciones teatrales, exornaciones de biombos, figurillas para el teatro de títeres. Sus amigos le llaman “el nabis ajaponesado” ya que el arte del joven pintor evoluciona bajo un fuerte influjo del grabado japonés. En la primavera de 1891 Bonnard debuta en el Salón de los Independientes, donde luego expondrá en el curso de muchos años; en otoño concurre a la primera exposición colectiva de los nabis en la galería Le Barc de Boutteville.

En 1896 Durand-Ruel organiza una exposición personal de Bonnard, y a partir de 1906 sus cuadros se exponen en la galería Bernheim-Jeune. En la década de los noventa A. Vollard publica varios álbumes con estampas en colores de Bonnard y otros artistas, y también una serie grande de litografías Dafnis y Cloe.

En las postrimerías del siglo la obra del pintor ostenta nuevos caracteres. Él renuncia al contorno nítido, a los violentos contrastes del colorido y ensaya una pintura de mancha libre y atenuada gama colorista de sutiles gradaciones. Los principales temas de sus cuadros son paisajes, interiores, pequeñas escenas callejeras observadas con ojo alegre y un tanto burlón. Entre sus obras decorativas son muy conocidos los paneles para el salón de Mme Missia Godebska (1910) y el tríptico El Mediterráneo para la mansión de I. Morózov en Moscú (1911).

En el último de su obra Bonnard recurre a combinaciones cromáticas cargadas, creando vistosas y elegantes composiciones. En el linde de los treinta y los cuarenta el pintor prácticamente no abandona su pequeña casa Le Bosquet, en Le Cannet. Desde 1942, después de la muerte de su esposa, lleva una vida solitaria y retraída. En 1945 por última vez visita París.[1]

Frases de Bonnard

"El arte de la pintura consiste en aclarar y oscurecer los tonos sin decorarlos".
"Nuestros sentidos nos engañan o son insuficientes, cuando se trata de análisis, observación y apreciación".
"La realización conlleva la idea de que lo que sé es definitivo".

Obras

Referencias

  1. Museo del Ermitage Leningrado. Pintura fancesa de la segunda mitad del siglo 19 y principios del 20. Editorial de Artes Aurora, Leningrado, 1983.

Fuentes