Plan Turquino

Plan Turquino
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
Plan turquino.jpg
Desarrollo de la Montaña
Fundación:2 de junio de 1987
País:Bandera de Cuba Cuba
Dirección:Zona montañosa de Cuba

Plan Turquino. Programa de desarrollo fundado por el Consejo de Estado de Cuba el 2 de junio de 1987 con el propósito de lograr un desarrollo integral y sostenible de las zonas montañosas y de difícil acceso del país, conjugando armónicamente los requerimientos productivos con el desarrollo social, la conservación de la naturaleza, y el fortalecimiento de la defensa del país, e integrando en sus acciones a los organismos e instituciones involucrados en ese proceso.

Surgimiento

A finales de la década de 1980, el Estado Cubano puso en marcha el Programa de Desarrollo de la Montaña, conocido como "Plan Turquino", en alusión a la elevación más alta del país, concebido para darle mayor prioridad a los esfuerzos que se venían realizando desde el Triunfo de la Revolución Cubana por el desarrollo económico, político y medioambiental de esos territorios.

Superficie que abarca

Las zonas montañosas de Cuba constituyen el 18 % de la superficie del país, con un total de 678 207 hab, equivalente a un 6 % de la población total, población con tendencia estable y una pequeña disminución en períodos específicos, según cálculos especializados de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

Geográficamente se divide en 4 macizos montañosos: Guaniguanico, en la provincia de Pinar del Río; Guamuhaya, en las provincias de Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus (antigua región Escambray); Sierra Maestra, que incluye las provincias de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo; y el Macizo Nipe-Sagua-Baracoa, de las provincias de Holguín (Sierra Cristal) y Guantánamo. Abarcando en total 49 municipios de 8 provincias. Comprende 977 asentamientos poblacionales. Su densidad de población es de aproximadamente 77 habitantes por kilómetro cuadrado (desigualmente distribuidos).

El 80,9 % de la población de las zonas que abarca el Plan se localiza en las provincias orientales, y es la provincia de Guantánamo, con 207 852 hab, la de mayor por ciento de pobladores en estas zonas, con un 30,6 %.

Beneficios

El Programa de Desarrollo Integral de la Montaña Plan Turquino, incluye, no solo el 18 % de la zona montañosa del país, también forma parte una zona, que por sus características geográficas, antecedentes históricos y como objetivo estratégico para la defensa del país, se han incluido, y tal es el caso del municipio Ciénaga de Zapata en la provincia de Matanzas. Así suman 9 las provincias con este Plan (Pinar del Río, Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo), comprendido en 50 municipios, algunos de forma total y otros de forma parcial. En la actualidad el Plan Turquino beneficia a unas 700 mil personas distribuidas en los territorios de las 10 provincias cubanas que cuentan con relieve montañoso.

Beneficios del Plan Turquino

Las regiones montañosas, al igual que todo el país, recibieron el impacto del período especial, pero tuvo en estos lugares mayor rigor y diferentes grados de expresión en los distintos macizos montañosos, de acuerdo con el desigual desarrollo de las regiones, el retraso relativo en los programas sociales, y la capacidad de adaptación al cambio tecnológico que implicó la escasez de recursos.

A partir de la experiencia acumulada en más de 10 años de existencia de este programa, en 1998, se considera la necesidad de estudiar y elaborar un Reenfoque Estratégico Integral de la Montaña, ajustado a la realidad y posibilidades existentes. El resultado de este análisis permitió elaborar, en 1999, un documento con 260 medidas en las que se concretan los objetivos de trabajo anuales para el desarrollo de estas zonas

Un aspecto fundamental del Plan ha sido el desarrollo social y cultural, la elevación de las condiciones de vida de los pobladores de la montaña y el fortalecimiento del sistema de asentamientos humanos de estos territorios como vía para consolidar el logro de las metas económicas y ambientales del programa. Es reconocido, además, por su papel en la defensa del país, pues las montañas constituyen el baluarte fundamental de la estrategia de defensa de la Guerra de Todo el Pueblo.

Desarrollo económico

Comunidad serrana plan turquinojpg

En 1991 se estructura un nuevo programa científico técnico denominado Desarrollo Integral de la Montaña, liderado por más de 29 instituciones científicas, en las que se ejecutan resultados relacionados con la actividad productiva, fundamentalmente el café, el cacao, el área forestal y otras esferas vinculadas con la producción de alimentos.

El desarrollo económico productivo en estas zonas, al igual que en el resto del país, estuvo muy deprimido en la década de los 90 por la crisis económica del período especial, pero ha tenido una mejoría en los últimos años la producción de Alimentos, viandas y hortalizas, estableciéndose en el año 2000 la producción más alta de la historia del Plan Turquino, además ha tenido una tendencia creciente la producción porcina, avícola, acuícola y ovino caprino.

La totalidad de las producciones cacaoteras y cocoteras se localizan en estas zonas, fundamentalmente en la región de Baracoa, por sus excelentes condiciones ambientales. El mayor volumen de la producción forestal también proviene de las regiones montañosas.

Más del 80% de las viviendas enclavadas en las montañas están electrificadas, unas a través del Sistema Electroenergético Nacional (SEN), y el resto a través de mini y micro hidroeléctricas entre otras fuentes. Casi el 50% de los asentamientos poblacionales están conectados telefónicamente y más del 40% de los asentamientos cuenta con acueducto para el abasto de Agua.

Desarrollo social

Educación

Educación en el Plan Turquino

El Plan en los inicios contaba con 1 966 escuelas primarias, 83 secundarias y 19 círculos infantiles, en la actualidad las escuelas primarias duplican las cifras, aumentaron en 8 las secundarias básicas y en 9 los círculos infantiles.

Se garantiza la Educación a más de 150 000 estudiantes por año a través de una red de más de 2 300 centros de diferentes tipos y niveles de enseñanza, cerrando el ciclo desde el círculo infantil y la primaria (muchas de ellas brindan servicios a un reducido número de alumnos) hasta los Institutos Politécnicos y Facultades Universitarias de estudios vinculados con la actividad económica fundamental, la agropecuaria.

El sistema de atención por la vía no formal abarca al 99 % de la población de 0 a 5 años, y se logra el 100 % de escolarización en los niños de 6 a 11 años de edad.

Salud

Ostenta una baja tasa de mortalidad infantil, más de 100 consultorios médicos, Policlínicos con salas de cuidados intensivos, centros para el desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional, Farmacias comunitarias.

En la Salud cuenta con un gran numero de instalaciones dedicadas a garantizar la asistencia medica y social, entre ellas, aquellas que han sufrido pocas variaciones desde el punto de vista cuantitativo, pero sí desde el punto de vista cualitativo, debido específicamente a la introducción en estas zonas del Plan del Médico y Enfermera de la Familia, tal es el caso de los hospitales rurales y policlínicos, que en sus inicios eran los responsables conjuntamente con las Postas Médicas Rurales de garantizar la cobertura médica.

El 100 % de la población serrana está cubierta con el Programa del Médico y Enfermera de la Familia. La red de la APS cuenta con más de 1 000 consultorios (más de 900 típicos). Existen más de 200 farmacias comunitarias. Se reportan más de 1 900 médicos, la mayoría Médico de Familia, el resto especialistas de Medicina General Integral, y médicos de las especialidades básicas como medicina interna, ginecoobstetricia y pediatría.

Además, se cuenta con casi 3 000 enfermeras, de ellas más de 700 son licenciadas, 1 235 pertenecen al programa de medicina familiar, el resto corresponden al segundo nivel de atención ubicado en estas zonas. Los estomatólogos ascienden a más de 300 y a más de 200 los sillones estomatológicos.

Salud montaña

Las consultas médicas también fueron en ascenso. El índice de bajo peso se ha mantenido estable. La mortalidad infantil se denota en franco descenso, La mortalidad materna no ha sido estable, a pesar de tener años con 0 muertes maternas.

El uso de la Medicina Tradicional y Natural (MNT) en estas zonas forma parte de las raíces culturales. La red de servicios regionalizados e intervinculados de MNT en el sistema de salud se organizó por niveles de atención (primario, secundario y terciario). En el caso del Plan Turquino el servicio, así como algunas de sus técnicas, se encuentran localizados en: consultorios del Médico y Enfermera de la Familia, Centros para el Desarrollo de la MNT en la Montaña, Servicios Integrales de Rehabilitación en los policlínicos, entre otros.

El transporte sanitario en estas zonas es uno de los indicadores que no ha tenido un comportamiento favorable, debido al mal estado de los caminos y sus características propias, que el parque cuenta con más de 20 años de explotación, por las dificultades con las piezas de repuesto, así como a la ausencia de estandarización del vehículo, entre otros.

Con la implementación de los Programas de la Revolución en Salud en el amplio programa de la Batalla de Ideas, se introducen nuevos elementos, acciones y conceptos que ayudan a mejorar la calidad de atención médica, mejorando así el nivel de satisfacción de la población.

Se repararon 5 unidades entre policlínicos y policlínicos con camas. Todos los policlínicos y hospitales rurales cuentan con servicios de lavandería que garantizan las actividades de la unidad, y además se le brindan estos servicios a los trabajadores. Existen 60 equipos de computación en policlínicos y hospitales con programa de medicina familiar con acceso a Infomed.

Se han habilitado 2 servicios de Rayos X. Existen 11 servicios de ECG con una dotación de 11 cardiocid. Se incorporaron otros servicios, como son, trombolisis, apoyo vital, optometría y oftalmología, cirugía menor, planificación familiar, alergia y traumatología, entre otros.

Se instalaron videos y televisores a todos los policlínicos y hospitales rurales con programa de medicina familiar. Cuentan, además, con Transporte 14 de los policlínicos.

Cultura y deporte

El desarrollo de la cultura, el deporte y la recreación se refleja en la participación de la población en esta actividad a través de los miles de consejos culturales y deportivos constituidos a nivel de comunidades. En este momento existen:

Casas de cultura, salas de video, teatro, cines museos y bibliotecas. Trabajan en estas zonas más de 100 instructores de arte y 300 promotores culturales.

La infraestructura de las instalaciones deportivas asciende a la cifra de más de 500, con sus respectivo instructores deportivos, siendo la provincia Granma la de mayor desarrollo en este aspecto.

Las múltiples presentaciones de prestigiosos grupos y compañías de teatro, de danza, de música, y de las artes tanto visuales como plásticas, así como la propia preparación y formación de los habitantes en estas zonas en el rescate y estudio de sus raíces culturales.

Cuidado del medio ambiente

Desde el punto de vista ambiental, el Plan Turquino va encaminado a la extensión de prácticas de uso sostenible, el fomento y protección de los bosques, la conservación de los suelos, el reciclaje de los desechos y residuales, así como la aplicación de técnicas agro-silvo-pastoriles para incrementar las producciones alimentarias y lograr la sustentabilidad de la población local.

La ciencia, la innovación tecnológica y la dimensión ambiental son temas tratados, además, por otros renglones como el productivo: La protección adecuada del medio ambiente, el uso racional de sus recursos naturales, la reforestación, el cuidado y conservación de los suelos, la lucha contra la desertificación y la sequía, así como la conservación del agua, son, entre otros, elementos sujetos a seguimiento continuo.

Las cuencas hidrográficas de interés nacional, provincial y local, las áreas protegidas, así como las presas y micropresas respectivamente constituyen parámetros esenciales de la conservación.

El empleo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), y el control de las fuentes contaminantes, ejemplo de ellos son las más de 20 despulpadoras de café ecológicas que se han instalado.

El Plan Turquino en Pinar del Río

La Provincia Pinar del Río tiene la tercera parte de su territorio clasificado como montañoso y en él residen más de 73 mil personas, el 10% de la población total.

El patrimonio forestal abarca un área de 495 mil 349 hectáreas y están cubiertas de bosques, mayoritariamente pinos, 433 mil 128 hectáreas, que equivalen a un espacio muy superior al 39% del suelo. Con tal superficie los forestales pueden talar cada año más de 100 mil metros cúbicos de madera y producir con el sobrante unos 400 mil sacos de carbón. Pero, además, su estrategia de reforestación mantiene el equilibrio y, lejos de disminuir, aumentan los bosques.

Los rubros económicos más importantes son el café, la miel de abejas, el tabaco y los frutos menores, además del ganado de diverso tipo.

Los habitantes de estos territorios tienen el 75% de sus viviendas clasificadas como buenas o regulares y se sigue construyendo; el 87% están electrificadas, algo impensable en otro sistema político social.

Con la creación del programa se intensificó la construcción y pavimentación de carreteras, mejoramiento de caminos y se introdujo por primera vez la telefonía, a partir del sistema celular fijo. Los niños disponen de escuelas electrificadas en muchos casos con energía fotovoltaica, medios audiovisuales, recepción de televisión nacional por satélite y computadoras con los programas educativos necesarios; incluso hay aulas concebidas para pequeños grupos de niños.

La recreación se asegura con salas de video, círculos sociales y otras instalaciones de comercio, gastronomía y centros culturales. La educación se complementa desde el nivel de círculos infantiles hasta la superior, con la Facultad de Montaña y las Sedes Universitarias Municipales.

Los habitantes cuentan con su sistema de salud propio y con los beneficios de la seguridad social que ofrece el Estado a todos los ciudadanos, para que no tengan que trasladarse fuera de su entorno o viajar largas distancias para resolver sus necesidades. El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente cuenta en esos territorios con 19 proyectos en el Programa de Desarrollo Sostenible del Macizo Montañoso.

El desarrollo integral de las montañas, después del triunfo revolucionario de Enero de 1959, ha constituido para Cuba una prioridad revertida en mayor calidad de vida para los montañeses y su familia.

El Plan Turquino en Granma

Biblioteca

La Provincia de Granma se demarca en 13 municipios, de ellos 6 están implicados en el Plan Turquino. La extensión del territorio montañoso comprende 37 Consejos Populares. Continúa siendo un logro de nuestra red estar representada en todos, ya sea a través de instituciones, de vías de Extensión Bibliotecaria o de ambos servicios. En tal sentido contamos con 13 Bibliotecas, 1 municipal, 12 sucursales y 157 modalidades.

Municipio
Cantidad de bibliotecas
Modalidades de Extensión
Bartolomé Masó
              3
                49
Buey Arriba
              2
                20
Campechuela
              _
                11
Guisa
              4
                22
Madia Luna
              1
                18
Pilón
              3
                37


En las serranías de Granma actualmente se cuenta con 108 minibibliotecas, de ellas 54 en sala de TV y 1 en SV; 8 buroes de préstamo; 7 casas bibliotecas; 4 salas de lecturas; 7 bibliotecarios del barrio; 23 cajas viajeras, para un total de 157 modalidades


Actividades realizadas dentro del Plan Turquino:

  • Desarrollo del VII Encuentro de Bibliotecas de Plan Turquino, evento que mantuvo su alcance nacional, facilitando a bibliotecarios de zonas montañosas, de 7 provincias del país brindar diversas formas de hacer en la promoción de la lectura dirigidos a múltiples públicos en 3 comunidades de Guisa, municipio anfitrión de esta edición.
  • Espacio “Memorias del presente” en Las Mercedes, Bartolomé Masó, dirigidos a diferente segmentos poblacionales, desarrolla en la comunidad el conocimiento de la historia local, a través de éste se promueve la participación activa de testigos y familiares dediferentes hechos históricos en el período aplaudida la conmemoración del 17 de Mayo.
  • Celebración del cumpleaños 84 del líder de la Revolución Cubana en la comunidad de Santo Domingo, Bartolomé Masó en el espacio fijo “Un encuentro con el campesino”, con este espacio la otrora Biblioteca Popular de Santo Domingo se integra a los programas de promoción de la lectura del Sistema de Bibliotecas Públicas de Granma. De los diversas ofertas sobresalieron la presentación del libro “Fidel de Birán a Cinco Palmas”, y la exposición bibliográfica donde se reflejó la estancia del Comandante de la Plata.

Las bibliotecas del Plan Turquino realizan el rescate de la tradición oral, en el verano se programaron encuestas generacionales de cuenteros. Durante el año se incluyen en las actividades los de corte histórico, con tema de la localidad y esto por supuesto influyó en el perfeccionamiento de los catálogos de historia local. De manera permanente se exponen textos relacionados con la historia nacional.

Los aficionados al repentismo se vinculan con las bibliotecas en la promoción de la décima. Loable empeño pues la poesía cubana es centro de interés en los planes de promoción de la lectura como resultados de la tarea investigativa que opera en el Sistema desde hace una década.

Se propician en la jornadas de la cultura de los comunidades de los municipios implicados, se destacan en el año las actividades en el Jibaro, La Gloria y Cienaguilla en Campechuela; Cinco Palma en Media Luna; Los Horneron en Guisa; San Pablo de Yao en Buey Arriba.

La promoción de la lectura se fortalece a través de los espacios fijos y caracterizados.

En Guisa se celebró el VII encuentro de bibliotecas del Plan Turquino que mantuvo su alcance nacional. El resto de los encuentros en los municipios citados versaron sobre las relaciones de las bibliotecas con activistas de minibibliotecas. Las relaciones con los promotores se materializan fundamentalmente en estos espacios, pero queremos significar la contribución de estos en Pilón, al ubicar en sus domicilios minibibliotecas.

Véase también

Enlaces externos

Fuentes

  • Boletín Anual Plan Turquino Manatí. Oficina Nacional de estadísticas (ONE). La Habana. 2010.
  • Boletín Anual Turquino Manatí. Ministerio de Salud Pública. La Habana. 2010.
  • Oficina Nacional de Estadísticas