Plan de Reconstrucción Económico-Social o Plan Trienal

Plan de Reconstrucción Económico-Social o Plan Trienal.
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
Fundación:agosto de 1937
Disolución:mayo de 1938
Director/a :Fulgencio Batista
País:Bandera de Cuba Cuba

Plan de Reconstrucción Económico-Social o Plan Trienal Creado por Fulgencio Batista en agosto de 1937, y secundado por el presidente de la República de Cuba Federico Laredo Brú, formó parte de un ambicioso programa de reformas, articulado por el estado en busca de estabilización económica.

Creación

El plan de Reconstrucción Económico Social o Plan Trienal. Creado por Fulgencio Batista en agosto de 1937, y secundado por el presidente de la República de Cuba Federico Laredo Brú, formó parte de un ambicioso programa de reformas, articulado por el Estado en busca de estabilización económica.

Objetivo

El plan comprendía un total de veinte líneas básicas, y contemplaba 190 aspectos; entre ellos, eran esenciales la coordinación de la industria azucarera, la propiedad rústica del Estado, el aparcelamiento, la colonización, el fomento agrícola, la enseñanza de la agricultura, la ganadería e industrias derivadas; la apicultura, las industrias de tabaco, café y cacao; la intensificación del cultivo de frutos menores y el desarrollo de otros, la sanidad y la beneficencia y la educación pública, que desarrollarían las Escuelas Rurales Cívico-Militares.

Medidas

Su interés primordial era el sector rural, de ahí que sus medidas se orientaban al mejoramiento de las condiciones de vida de la población agraria, sobre todo de los sectores medios y pobres, lo que en la práctica no se generalizó. Para el fomento agrícola, se dictaron medidas de control y apoyo infraestructural, como mayor ilustración y educación del campesino, estimulación de la producción ganadera mediante legislación, propaganda en el extranjero para la obtención de nuevos mercados para el tabaco, y otras. En el orden social el plan contemplaba medidas de beneficio general, como la erradicación de la tuberculosis, la organización de campañas y la divulgación sobre enfermedades venéreas y los modos de evitarlas y la educación e higiene sexual, entre otras.

Inicios del plan

Como inicio del plan se promulgó la Ley de Coordinación Azucarera, la cual constituyó un momento culminante en el proceso de regulación de la industria fundamental cubana. La ley establecía el derecho del pequeño colono a moler no menos de 30 000 arrobas de caña, de forma tal que podía obtener, de acuerdo con el precio establecido por la escala de esa ley, un máximo de 800 pesos por la caña molida. La recomendación de mantener al colono medio o pequeño dentro de la industria azucarera había sido formulada por la misión de la Foreign Policy Association en 1934.

La ley azucarera también determinó salarios mínimos que siguieron siendo muy bajos para los trabajadores agrícolas e industriales, en una escala ascendente en correspondencia con el precio alcanzado por el azúcar, lo cual permitía alguna participación de estos en los beneficios que se obtuvieran por mejores condiciones de precios en el mercado.

Lanzamiento del plan

El lanzamiento del Plan Trienal estuvo acompañado de actos públicos, una amplia campaña propagandística organizada a través de comités provinciales Pro Plan Trienal, e intentos de captar a ciertas agrupaciones sindicales.

A excepción de la Ley de Coordinación Azucarera y algunas medidas que en materia de educación, sanidad y beneficencia venía desarrollando el Consejo Corporativo de Educación, Sanidad y Beneficencia, las restantes propuestas del plan no se pusieron en práctica.

Disolución

El fracaso de los intentos reformistas, propiciado en buena medida por el escaso financiamiento, condujo a que Batista anunciara, en mayo de 1938, la postergación de su ambicioso plan.

Fuente