Planos inclinados Pinares de Mayarí

Planos inclinados Pinares de Mayarí
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica  |  (Vía de Transporte)
Planos Inclinados Pinares de Mayarí.jpg
Obra arquitectónica asociada a la primera explotación de las lateritas cubanas
Descripción
Tipo:Vía de Transporte
Localización:Pinares de Mayarí
Uso inicial:Transporte de mineral


Planos inclinados Pinares de Mayarí. Obra de ingeniería conocida como los Planos Inclinados de Mayarí, asociada a la primera explotación de las lateritas cubanas, en específico el mineral de hierro, y que hoy en día constituyen la primera minería del país, relacionada con la explotación del mineral para la producción de níquel y cobalto. Esta obra enmarcada en la historia minera y social de la región, esta vinculada al florecimiento de la industria minera y aun hoy se encuentra en funcionamiento.

Ubicación

La Meseta Pinares de Mayarí se encuentra localizada en la Sierra de Nipe la cual tiene una área de 600 Km2, esta altiplanicie se encuentra por encima de la costa de los 500 metros de elevación sobre le nivel del mar, lo conforman unas 22 020 Ha de baja fertilidad natural que se dedica fundamentalmente al cultivo del café, la actividad forestal, minería y la cría de ganado.

En esta meseta de Pinares de Mayarí están presentes los siguientes recursos naturales que representan un gran potencial para el desarrollo del turismo. Además esta área constituye una de las zonas más importantes de Cuba con relación a la biodiversidad de las especies naturales al contar con 4 formaciones vegetales naturales, que representan el del total del país. La flora esta representada por mas de mil especies, que se agrupan en unas 110 familias representando un 16.6 y 59.4 respectivamente con respecto al país. 

Construcción

Su construcción representó un reto a la capacidad técnica y material del hombre, dada las difíciles condiciones topográficas de la región donde se ubicaba y al no existir precedentes de una obra similar en funcionamiento en otras partes del mundo.

El sistema de Planos inclinados de la Mina Pinares, es una instalación diseñada para el transporte de mineral desde la mina del mismo nombre hasta Piedra Gorda. Se encuentra ubicada en la pendiente formada por la Meseta Pinares y el Valle de Mayarí. Su función es el transporte de vagones cargados de mineral, mediante un sistema de mono - winche que permite a este último, acoplado a un dromo, el desplazamiento del mono a través de la vía férrea de 6 km de largo desde el nivel superior hasta el nivel inferior, en dos secciones, en ambos planos, reteniendo los mencionados vagones. De esta forma se logra la transportación con ascenso y descenso parcialmente compensado con accionamiento de vapor. Tiene capacidad para transportar más de seis vagones cargados por hora.

Los inclinados están formados por dos planos, uno Superior y otro Inferior conectados por una línea de ferrocarril de 1.6 Km. Ambos inclinados son de doble vía, con 14 pies de centro a centro, fueron diseñados suficientemente fuertes para bajar 3 carros de 80 toneladas de mineral. Existe un punto aproximadamente en la mitad inferior del inclinado superior donde la pendiente se reduce un 5% y donde el inclinado puede dividirse, totalizando tres inclinados en total, lo que incrementaría la capacidad total en poco menos de otro 50%.

El éxito de la fabricación, transporte e instalación del extraordinario cable utilizado fue una hazaña de ingeniería digna de alabanza. A lo largo de la línea, a intervalos frecuentes hay rolletes de 10 pulgadas de diámetro para soportar al cable, estos rolletes torneados de madera dura del país son sostenidos por un eje de 1-5 pulgadas que corre en simples soportes de madera dura cogido por pernos de dos traviesas.

El problema del inclinado envolvía los mayores pesos que se habían manejado hasta ese momento, incluyendo rampas escalonadas y presentaba condiciones diferentes a cualquier otro plano inclinado que se conocía. El trabajo de ingeniería realizado para llevar a efecto los dos planos inclinados y el ferrocarril hasta Piedra Gorda constituye orgullo de los pobladores de Mayarí y Felton, de la provincia y del país, porque fue la primera obra que logró transportar el mineral laterítico para la producción de acero, que descubre el contenido de Ni en las laterítas cubanas convirtiéndola en una potencia en cuanto a reservas de este mineral y que actualmente se encuentra en operación.

Principales dificultades en la puesta en marcha

  • Capacidad insuficiente de la caldera y tubería de vapor muy pequeña, esto se remedió en 1910.
  • Fuerza de freno insuficiente que se resuelve instalando nuevos cilindros.
  • Los bloques originales “Barneys” con ruedas de hierro fundidos fueron reemplazados con ruedas de acero.
  • Los rodillos de los cables de hierro fundido se sustituyeron por rodillos de madera dura.
  • Se cambia el grado de la curva del inclinado superior, eliminándose los daños a los cables y roturas que se presentaban a los rodillos.
  • En 1912 se instalaron rodillos de acero – manganeso pues los de madera se gastaron a un promedio de 130 por día, los cambios de rodillos bajaron la fricción entre cable y rodillo hasta tal punto que los frenos fueron insuficientes, se instalaron nuevos frenos, pero entonces el resbalamiento de los dromos aumentó.
  • Cuando en 1914 se puso el cable 4, nuevos bloques fueron adaptados para 4 vueltas en los dromos en vez de 3
  • Durante el 1915 el inclinado superior operó con 2 trenes de carros sin reportar dificultad.
  • En Septiembre de 1916 se colocó el cable 5, este se diferenciaba de los primeros 4 en que tiene mas alambre ( 6 cabos de 37 hilos cada uno) y fue usado hasta 1929 en que cesó la operación.
  • En 1941 con la reapertura se instaló el cable 6, en Febrero de 1943 fue reportado que este cable estaba muy dañado y se sugirió montar otro.

Explotación desde 1909 a 1940

Los planos inclinados en esa etapa se utilizaron para bajar desde la Meseta Pinares de Mayarí recursos minerales (Hierro y Manganeso) y maderables.

Hierro

El primer embarque de hierro se realiza desde Felton en el año 1909. A partir de ahí se estabiliza la actividad extractiva, hasta 1917 alcanzándose producciones de mas de 1500000 toneladas.

Cromo

Los primeros datos que se tienen sobre la explotación de cromitas metalúrgicas en Oriente datan de 1840 - 1850. En el caso de Pinares la mina más importante fue Caledonia la descubrió Federico Brunas entre 1904-1912, posteriormente este se la vendió a la SAICO. Esta mina se comenzó a explotar en 1913 y legalizada en 1915.En 1916 el mineral se extrajo por un funicular desde el cañón hasta la meseta dónde se trasladaba a Woolfreed y desde allí a Felton por los planos inclinados. En 1926 fue cerrada la mina. En Pinares comenzaron a trabajar por esa época otras minas como Tres Hermanas, Juanita, Caracol, Mayarí, la sin nombre, Estrella de Mayarí, Casimba.

Patrimonio técnico

Tarja a los Planos Inclinados Pinares de Mayarí

Actualmente previendo el incremento de la producción de la mina pinares en los futuros años, y teniendo en cuenta el estado técnico de las líneas y demás instalaciones, es insuficiente la capacidad de transporte que pueden garantizar estos planos, por lo que se prevé la construcción de nuevos sistemas de transportación.

No obstante la preservación de esta gigantesca obra humana que durante años se ha mantenido como testigo de la actividad del hombre, es un objetivo que se debe priorizar. Su visita puede constituir escala obligada para esos amantes de la naturaleza y la técnica que quieran observar una obra que ha convivido durante décadas con la actividad minera en el país. Desde el 2007 los Planos inclinados están dentro de los sitios Monumentos Nacionales según Resolución 203/07 MN.[1]

Referencia

  1. Planos inclinados de Pinares de Mayarí. Res 203 Planos Inclinados. Consejo Nacional de Patrimonio Cultural. Conultado: 16 de mayo de 2015.

Fuente

  • Entrevista a la Dra. Marta Campo Cordero. In: Jeily Palacios García, editor. Moa, Holguín; 2010.
  • Entrevista a la Ing. Vilma Guerra Correoso. In: Jeily Palacios García, editor. Moa, Holguín; 2010.
  • Entrevista al Ing. Wilder Ge Roche. In: Jeily Palacios García, editor. Moa, Holguín; 2010.