Plaza Mayor de Madrid

Plaza Mayor de Madrid
Información sobre la plantilla
Madrid plaza Mayor 06 lou.jpg
Concepto:La Plaza Mayor de Madrid inicia su andadura histórica en los últimos años del siglo XVI, la centuria que supone el paso adelante y decidido para el nuevo modelo de una planificada y ordenada Plaza Mayor, que ya se repetiría en líneas generales hasta las últimas creaciones del siglo XIX.

Plaza Mayor de Madrid. Inicia su andadura histórica en los últimos años del siglo XVI, la centuria que supone el paso adelante y decidido para el nuevo modelo de una planificada y ordenada Plaza Mayor, que ya se repetiría en líneas generales hasta las últimas creaciones del siglo XIX.

Inicios

Los planos iniciales para esta plaza son obra de Juan de Herrera, el arquitecto de Felipe II, que en 1581 trazó unos dibujos donde, en principio, se trataba solo de regularizar la Plaza del Arrabal en dos de sus frentes. La propuesta incluía el encuentro de esos dos lados en ángulo recto, prolongando la solución porticada ante las nuevas fachadas.

Las obras llegaron a comenzarse en 1590, empezando por la Casa de la Panadería, pero tras el fallecimiento del arquitecto primero (en 1597) y del monarca después (año 1598), y la decisión del traslado de la Corte a Valladolid (de 1601 a 1606), las obras se paralizaron por completo.

Historia

Durante aquellos años fue nombrado Maestro Mayor de la Villa de Madrid Francisco de Mora (1591), discípulo de Herrera y arquitecto ligado a una de las Plazas Mayores más interesantes y espectaculares del momento, la Plaza Mayor de Lerma en la provincia de Burgos, levantada en los primeros años del siglo XVII. En ese mismo año de 1591 apareció un conocido Bando que regulaba la actividad constructiva en Madrid, disponiendo que en los portales de la Plaza y la Calle Mayor y otros donde hubiera pilares de madera, los propietarios de sus casas los sustituyeran por otros de piedra, incluidos la basa y el capitel, con la idea clara de una mejora en los materiales y una mayor seguridad en los edificios de la Corte.

Sería con el reinado de Felipe III y el

Juan de Villanueva cerró las calles, que ahora se relacionan con la plaza a través de grandes arcos de acceso.

retorno definitivo de la Corte a Madrid cuando se lleva por fin a cabo la construcción de su Plaza Mayor, levantada según el proyecto del año 1617 creado por Juan Gómez de Mora.

Las obras se realizaron en un tiempo muy corto, aunque con la incidencia de un primer incendio en o 1631 que haría necesarias nuevas obras, que al parecer no modificaron prácticamente su diseño original. Su planta es un rectángulo cuyos lados contiguos miden 120m y 94m. Por entonces los lienzos de sus fachadas aparecerían como contínuos, interrumpidos sólo para dejar paso a las seis calles que confluyen en ella, y con frentes que recibían los nombres de: la Panadería, de Mercaderes de Paños, de la Carnicería y del Peso Real.

Compositivamente toda la planta baja se dispuso a base de

La Plaza Mayor de Madrid, un marco ideal para ratos de ocio y actividades artístico-cuturales.

soportales sobre gruesos pilares de granito en solución adintelada, excepto en el frente de la Casa de la Panadería que se hizo con arcos y con fachada también distinta al resto de la Plaza. Con cuatro plantas de altura más una última ligeramente retranqueada, su esquema general se rompía en la Casa de la Panadería que en principio sólo tenía tres alturas, compensada por dos torres que la flanqueaban, con sus respectivos chapiteles.

Dos nuevos incendios acaecidos en 1672 y en 1790 harían cambiar la fisonomía original de esta plaza. Tras el primero de ellos se modificó la Casa de la Panadería, probablemente ahora con un lenguaje barroco a manos de José Donoso. Y por el segundo, y a cargo de Juan de Villanueva, se transformó de modo más decisivo toda su fisonomía con un proyecto de regularización total de la plaza: cerrando las calles -que ahora sólo se continuaban bajo unos enormes arcos-, creando una imagen en la Casa de las Carnicerías similar al de la Casa de la Panadería, e incluyendo algunos retoques de continuidad y equilibrio que también afectó a las calles inmediatas, en una intervención que se prolongó hasta bien entrado el siglo XIX.

Más adelante, en tiempos de Isabel II se alteró el sentido de esta plaza como lugar de espectáculos taurinos y similar, al colocar en su centro la soberbia estatua ecuestre de Felipe III, que formaba parte de los jardines privados del rey en la Real Casa de Campo.

Actualmente la Plaza Mayor de Madrid es punto de encuentro y de ocio para propios y extraños; un espacio rodeado de tiendas, bares y restaurantes, y marco privilegiado para actividades artísticas, musicales, culturales o artesanales, como es el célebre mercadillo anual de objetos de Navidad.

Catalogación

  • Bien de Interés Cultural, la Plaza mayor de Madrid está catalogada como monumento, siendo su fecha de declaracion el 02-02-1985.

Fuentes

  • La plaza mayor de Madrid
  • Pedro Navascués: La plaza mayor en España. En: Cuadernos de Arte Español, nº 83. Editorial Grupo 16, año 1993.