Porfirio Carreras Jiménez

Porfirio Carreras Jiménez
Información sobre la plantilla
NombrePorfirio Carreras Jiménez
Nacimiento24 de marzo de 1926
Central Preston, Holguín, Bandera de Cuba Cuba
NacionalidadCubana
CiudadaníaCubana
OcupaciónArtes Plásticas
PadresJustica Jiménez y Porfirio Carreras

Porfirio Carreras Jiménez, destacado artista mayaricero, figura sobresaliente desde el punto de vista técnico en las Artes Plásticas. Al principio trató de ser muy fotográfico, captando el más minino detalle (ejemplo, retrato de su abuela). Dándose cuenta de la importancia del sacrificio del detalle, logra cambiar un poco esta forma de pintar, aunque conservando huellas de lo anterior.

Datos biográfcos

Nace el 24 de marzo de 1926 en el Central Preston. Hijo de Justica Jiménez y Porfirio Carreras.

Sus primeros pasos en la pintura los da a la edad de 10 años bajo la dirección de su madre realizando un retrato de su abuelo.

Es de formación autodidacta y su creación artística se enmarca en los finales de la década del 30. Desde adolescente se destacaba por el domino del dibujo y el color, de esta forma comienza a ayudar a su madre a impartir clases de pintura y dibujo en los talleres creados por ella a los cuales se les denominaba Academia, aunque sus características y nivel técnico no se adecuan con esta definición.

Además de los talleres creados en Preston y Mayarí, se abrieron otros en municipios de la antigua Provincia de Oriente. Junto a su madre desempeñó un papel importante en la divulgación de la plástica en lugares donde era totalmente desconocida.

Él y su madre mostraban generalmente sus obras junto a las de sus alumnos en las distintas exposiciones que desarrollaban, solo en la década del 50 (no se conoce fecha exacta) fue mostrada la única exposición colectiva de estos dos artistas en la zona de Nicaro.

Vida artística

Estilo

Trabajó casi todas las modalidades dentro de las Artes Plásticas: Pintura al óleo, tempera, acuarela, dibujo y escultura, grabados, apoyado en un curso por correspondencia, logró dominar la pintura publicitaria, en boga por estos tiempos y que le servía de sostén económico.

No obstante, se inclinó por la pintura al óleo y el dibujo, donde alcanzó grandes facilidades y dominio, llegando a pintar incluso, algunos murales de Preston y Mayarí.

Pintó muchos paisajes cubanos, naturaleza muerta o bodegones, temas científicos, históricos y místicos, así como las marinas; sin embargo prefirió el retrato y las composiciones de figuras, una de las técnicas más difíciles dentro de las artes plásticas. Para ello fue constante en el estudio de la figura humana.

Características de su obra

En le retrato pretende ser un pintor del carácter más que del vestuario, le interesan el rostro y las manos. Su obra la concibe en estudio, aunque los paisajes las hacen al aire libre. No concibe pintar sin crear; basándose en ocasiones en algunos modelos, gusta además de la pintura en composición (donde intervienen varias figuras), ejemplo de ello es un cuadro que realizara para un amigo médico donde en un salón de operaciones se debate la vida de un humano con la muerte de trasfondo.

Su técnica evolucionó con el tiempo. Al principio trató de ser muy fotográfico, captando el más minino detalle (ejemplo, retrato de su abuela). Dándose cuenta de la importancia del sacrificio del detalle, logra cambiar un poco esta forma de pintar, aunque conservando huellas de lo anterior.

Cuando comenzó a hacer estudios del color, su obra se caracteriza por delicadeza y lo poco vivo de esto, realizando sus obras en gama fría, incluso al aplicar los colores cálidos lo hacía con la brillantez característica de estos.

Con el tiempo fueron tomando vida sus cuadros, influido por los pintores franceses del siglo XIX. Comprendió la importancia de la ciencia del color; por ello, su obra en la actualidad es más rigurosa en este sentido; él da mayor importancia a la luz y al color de las sombras, aunque no llegue a ser justamente un impresionista, ni recibió influencias de estos anteriormente.

Fuentes

  • Trabajo Investigativo Acontecer Cultural Mayaricero desde sus inicios hasta 1990. Autora: Tania Martín Forján. CO-Autoras: Zulema Reyes Maceo. Ana Margarita Sánchez Torres.