Portal:Antiguo Egipto/Noticias 2011

Diciembre 2011

  • Celebrada II Jornada Científica Nacional sobre Egiptología

La Habana, 10 dic (RCE) [1] El pasado día 6 de diciembre se desarrolló en el Museo Nacional de Historia Natural de esta capital la II Jornada Científica sobre Egiptología, reuniendo a los investigadores y aficionados a la Egiptología en el país que durante varios años han defendido y promocionado el estudio de esta ciencia multidisciplinaria en la mayor de las Antillas.

Como preámbulo a la actividad central, se desarrolló un intercambio entre los integrantes del grupo de Egiptología en el lobby del Museo, momento oportuno para conocer el estado de los proyectos individuales y las posibilidades de colaboración, así como el recuento de las actividades científicas y de superación realizadas en el año que culmina y las propuestas para el próximo. Se presentó además el proyecto de portal web de la Egiptología en Cuba (Uadyur: "El Gran Verde"), y sus potencialidades para la promoción del trabajo y la divulgación de las actividades que realizan los amantes de la Egiptología en el país. Se recibió la visita de los supervisores de la Enciclopedia Cubana EcuRed Ruslán Olivares y Javier Martín, quienes compartieron con el grupo y explicaron la necesidad de apoyo en la generación y mejora de artículos en la Enciclopedia, y en especial aquellos artículos relacionados con el Portal del Antiguo Egipto, desarrollado por el investigador Ivan Rodríguez, aprovechando las características del grupo en favor del crecimiento del conocimiento colectivo.

El programa científico se desplegó desde las 9:30 a.m. con breve receso al mediodía y hasta las 4:30 p.m. en la Sala de Conferencias del propio Museo. La bienvenida y palabras de apertura del evento estuvieron a cargo de Aymee Chicuri, coordinadora del grupo, quien agradeció la amplia participación en la jornada científica de este año y la calidad de los trabajos recibidos. Se presentaron 13 ponencias versadas en los más diversos temas, desde el trabajo de restauración y curatorial en el Museo de Bellas Artes, la traducción y estudio de un papiro atesorado en el propio museo, aspectos de la cultura, la religión, el arte, la historia y las personalidades de la antigua civilización del Nilo, el saqueo y la pseudociencia relacionadas con la Egiptología, entre otros. El debate se tornó acalorado por momentos, confirmando la diversidad de criterios manejados por los participantes y el alto nivel científico alcanzado a través de los años de trabajo en los talleres, cursos y otros espacios de la Egiptología en Cuba.

La despedida fue oportuna para cerrar por todo lo alto las actividades del grupo en el año 2011 y dar a conocer las principales acciones a desarrollar el venidero año, entre las que se destacaron la conferencia que impartirá el egiptólogo alemán, Dr. Christian E. Loeben, el 7 de enero en la Unión Árabe de Cuba y el curso de postgrado en Jeroglíficos del Egipcio Medio que impartirá el Ing. Ivan Rodríguez López en el mes de noviembre.


Octubre de 2011

  • Convocatoria al II Coloquio Nacional de Egiptología

La Habana, 1 oct (RCE) [2] Los amantes de la Egiptología en Cuba convocan al II Coloquio Nacional de Egiptología, a celebrarse el próximo martes 6 de diciembre de 2011 en el Museo Nacional de Historia Natural. Los trabajos se recibirán hasta el 15 de noviembre para su admisión a los correos: uadyur@cubaegiptologica.net78.net / irodriguez09@graduados.uci.cu.

Agosto de 2011

  • La muerte de la faraona Hatshepsut pudo deberse a un medicamento

El Cairo, 26 aug (NCYT) [3] Una nueva hipótesis sobre las causas del fallecimiento de la faraona más poderosa de todos los tiempos, Hatshepsut, pone bajo sospecha una sustancia, de la cual aún quedan restos desecados en una vasija expuesta en el Museo Egipcio de la Universidad de Bonn, en Alemania.

Una vasija muy bien conservada, en la que tiempo atrás se detectaron, mediante fotografía en rayos X, residuos desecados de un fluido misterioso, fue objeto de un análisis completado hace dos años. En un primer momento, se creyó que la vasija contuvo un perfume personal para la faraona, y hasta se especuló con la posibilidad de identificar todos sus ingredientes y proporciones, obteniendo así la receta con la que elaborarlo a fin de estudiarlo mejor y también para disfrute del público actual.

El dato macabro al respecto es que uno de los ingredientes de la loción medicinal es una peligrosa sustancia carcinógena. Este hallazgo sugiere que la faraona quizás no falleció por alguna de las causas barajadas anteriormente sino por culpa de un cáncer provocado por este medicamento.

  • Descubren estela de la época del faraón Apries

El Cairo, 10 aug (EFE) [4] Un equipo de arqueólogos egipcios ha descubierto una estela que data de la época del faraón Apries de la dinastía XXVI (672-525 a.n.e.) en la provincia de Ismailiya, al este de El Cairo, informó ayer el Consejo Supremo de Antigüedades (CSA).

La pieza consta de dos partes de piedra arenisca roja que tienen esculpidos dos cartuchos con el nombre en jeroglíficos del rey Apries, quinto monarca de la dinastía XXVI, precisó el secretario general del CSA, Mohamed Abdel Maqsud.

Se cree que la estela pertenece a un gran templo compuesto de tres salas descubierto en Tel Dafnah, pero que fue trasladada posteriormente de lugar. El equipo del CSA lleva a cabo excavaciones en el Tel Dafnah desde hace tres años, que han resultado con varios importantes descubrimientos históricos.

  • La pirámide más antigua de Egipto se salvó de derrumbarse

El Cairo, 9 aug (El Comercio) [5] Zoser (Dyeser), la pirámide escalonada más antigua de Egipto –ubicada a unos 25 kilómetros al suroeste de El Cairo-, podía derrumbarse en cualquier momento ya que su rehabilitación fue interrumpida debido a la crisis financiera por la que atraviesa el Consejo Superior de Antigüedades (CSA), en gran parte a la ausencia de turistas.

El nuevo secretario general de esta institución, Mohamed Abdel Maqsud, explicó que la suspensión de los trabajos de rehabilitación, que se llevan a cabo desde hace cuatro años, podía ocasionar el desprendimiento de los bloques del techado. Y es que la compañía responsable de la labor había suspendido sus actividades porque no les pagan lo que les corresponde.

Sin embargo, el CSA informó luego, a través de un comunicado, que ipso facto se retomarían las labores, pues se cancelará la deuda pendiente con los trabajadores. Para ello ahorrarán dinero suspendiendo proyectos de otros templos que no corren peligro.

Julio de 2011

  • Hallan en templo de Karnak inscripciones y puerta


El Cairo, 5 jul (EFE) [6] Una misión arqueológica francesa descubrió un muro, bloques de piedra con inscripciones y una puerta en el templo del dios Ptah en el complejo de Karnak, en Luxor, anunciaron las autoridades egipcias. Entre los hallazgos de esta excavación destaca una serie de bloques de piedras tallados, que formaba parte del templo de Ptah, pero que data del reinado de Tutmosis III (1490-1436 a.n.e.), el faraón que ordenó edificar el templo. Durante las excavaciones del muro, los arqueólogos encontraron también una puerta que fue construida durante el reinado del faraón Shabaka (712-698 a.n.e.) , de la dinastía XXV, que amplió y restauró el templo casi mil años después de que Tutmosis III lo construyera.

Los arqueólogos determinaron que la puerta daba entrada a una habitación donde se conservaban joyas y en los muros de esta sala puede verse una imagen que todavía conserva los colores originales y que muestra al faraón presentando la señal de la justicia al dios Amón-Ra.

  • Descubren el dibujo más antiguo de un rey egipcio, que data de 5000 años

El Cairo, 4 jul (EFE) [7] Una misión de arqueólogos estadounidenses e italianos ha hallado en Egipto una inscripción con el dibujo más antiguo de un rey egipcio, de la Dinastía Cero (3200 a.n.e.), cuando empezó la escritura jeroglífica, se anunció hoy oficialmente.

El Ministerio de Estado para las Antigüedades reveló en un comunicado que el dibujo está tallado en una roca y representa a un rey con la corona del Alto Egipto. El hallazgo se produjo en la zona de Al Hamdulab, al noroeste de la ciudad de Asuan, unos 800 kilómetros al sur de El Cairo.

El dibujo forma parte de una serie de escrituras e imágenes reales que muestran los rituales de los faraones en los tiempos antiguos. Algunos representan escenas de enfrentamientos, celebraciones en barcas y de pesca, señales del poder político y animales. Según el comunicado, la zona de Al Hamdulab está llena de dibujos e inscripciones antiguos, muchos de ellos todavía no están descubiertos.

Junio de 2011

  • Una nueva barca solar de Keops emerge del fondo de la historia

El Cairo, 24 jun (El País) [8] La expectación era mucha bajo la carpa donde el equipo del director de la restauración de la barca solar, Sakuji Yoshimura, profesor de la Universidad Wa-seda en Japón, ha trabajado los dos últimos años codo con codo con un equipo de egipcios. La embarcación fue descubierta en 1954 en un foso contiguo al de la primera barca solar, que se exhibe en el museo situado en la cara sur de la Gran Pirámide. Se decidió preservarla intacta bajo las 41 losas de caliza que la cubrían, para evitar daños.

Solo 30 años después, en 1987, se iniciaron estudios con ondas electromagnéticas y se tomaron muestras para ver su estado. Hawass explicó que la filtración de agua y los insectos que entraron tras una prospección de la National Geographic Society en aquella época con una pequeña cámara, introducida a través de un agujero perforado, contribuyeron al deterioro de las piezas. Por ese motivo "esperaba encontrar la madera en muy mal estado". Algo que al parecer no ha sucedido: "Al levantar la losa hemos podido ver que la situación no es tan grave y confiamos en poder restaurar la barca".

La embarcación, de madera de cedro de Líbano y acacia egipcia, según explicó el ministro, será restaurada por el equipo de Yoshimura en un trabajo cuya conclusión esta prevista para dentro de cuatro años (montar la anterior llevó más de 20). Posteriormente, se expondrá en el nuevo museo en construcción en la meseta y que se inaugurará en 2015. Lo que verán los visitantes es una de las embarcaciones más antiguas del mundo. Una belleza estilizada de tonos marrones y remos como agujas que, si bien fue considerada un barco funerario para trasladar los restos del faraón a la capital, según el egiptólogo Zahi Hawass, "no lo es". En su opinión, "es un barco para el dios, no para el rey". Un barco solar para que Ra pueda recorrer el cielo cada mañana hasta la eternidad.

  • Descubierto un gran palacio romano en el Alto Nilo

El Cairo, 21 jun (Europa Press) [9] El Ministerio de Antigüedades egipcio ha informado este lunes del descubrimiento de un gran palacio de la época romana en la región del Alto Nilo, a unos 500 kilómetros al sur de El Cairo. El palacio pertenecía a un patricio llamado Sornius y ha sido descubierto por una expedición estadounidense, ha informado el Ministerio en un comunicado difundido por la agencia de noticias MENA. El palacio en sí no será abierto al público para visitas debido al mal estado de su estructura, pero el Gobierno egipcio ha anunciado que se construirá una réplica en unos terrenos adyacentes.

El equipo estadounidense ha podido traducir las inscripciones halladas en el palacio, lo que ha servido para esclarecer aspectos de la vida cultural y educativa en la época de la dominación romana de Egipto (30 a.n.e.-395 d.n.e.). Además, los datos recogidos parecen corroborar que los agricultores egipcios trabajaron en la región de los oasis antes de llegar al valle del Nilo.

  • Un robot de exploración revela jeroglíficos ocultos en la pirámide de Keops

Madrid, 6 jun (El Reservado) [10] La gran pirámide de Guiza, el mausoleo del faraón Keops, lleva despertando el interés por parte de curiosos y académicos desde hace siglos. A pesar de ser la más antigua de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo y la única que sigue en pie, se sabe muy poco sobre ella e incluso acerca de su morador. Uno de los misterios más destacados se circunscribe a cuatro pequeños pasadizos, dos que salen de la cámara superior o “del Rey” y otros dos en la conocida como “Cámara de la Reina” que fueron detectados en 1872. El primer robot que exploró los pasadizos, Upuaut, lo hizo en 1993, guiado por el ingeniero alemán Rudolf Gantenbrink.

El nuevo robot-sonda, equipado con un pequeño taladro, un aparato de ultrasonidos y una cámara especial que puede extenderse como una serpiente, es capaz de acceder a zonas muy difíciles y aberturas de hasta 19 milímetros de diámetro. El objetivo es poder superar los obstáculos de caliza con el menor daño posibles, introduciéndose por cualquier espacio posible. De momento las primeras exploraciones, destinadas al estudio del pasadizo norte, han detectado un sillar con tiradores de cobre como los del conducto sur también a 63,90 metros de profundidad, demostrando que se guardó una intencionada simetría entre ambos elementos. Sin embargo lo que más ha llamado la atención ha sido, de nuevo, el corredor sur, donde han aparecido unos restos sorprendentes.

La nueva sonda, a diferencia de las anteriores, no solamente puede observar lo que tiene directamente delante, poseyendo capacidad para retransmitir imágenes en otros ángulos. La exploración de las paredes del conducto entre ambas planchas de caliza ha mostrado la existencia de muescas y de signos pintados. Estas muestras, realizadas en pintura roja, podrían ser jeroglíficos de algún tipo, los que suministrarían valiosa información acerca del diseño y construcción del gigantesco mausoleo. Incluso podrían ser meras instrucciones del montaje y ensamblaje de los sillares, como un enorme puzle que no ha sido contemplado desde hace más de 4500 años. Lo que resulta llamativo por parte del equipo arqueológico es la extraña ubicación de los signos ya que no es un espacio accesible, siendo incluidas inmediatamente antes de su colocación en la estructura. Por ello su aparición ha sido muy celebrada, considerándose la antesala de más pistas que podrían aparecer próximamente.

Al mismo tiempo la resolución de la cámara ha permitido un mayor detalle en las imágenes obtenidas de los elementos de cobre, que a juicio de los especialistas son demasiado extraños, aumentando las cuestiones sobre su naturaleza. Muy pequeños para ser parte de algún mecanismo, se baraja la posibilidad de alguna utilidad ritual, aunque son meras conjeturas. Por último, el pulido de las paredes de caliza, muy cuidado, también ha llamado la atención. Dedicar tanto esfuerzo para una parte del aparejo no visible resulta chocante para los arquitectos, si bien podría indicar un respeto al difunto y a la funcionalidad sagrada de los conductos.

  • Cabeza de alabastro del coloso de Amenhotep III hallado en Luxor

El Cairo, 1 jun (El Mundo) [11] Las dos estatuas sedentes de Amenhotep III (1390-1352 a.n.e.), situadas en la ribera occidental del Nilo, son unos de los últimos vestigios del que fuera el más espectacular complejo funerario del Antiguo Egipto. El sino de estos guardianes, apostados en la entrada de un templo desaparecido, puede cambiar. Una excavación arqueológica ha anunciado el hallazgo de un coloso de alabastro del gran rey junto a una estela y las cabezas de una deidad y del monarca.

La figura fue descubierta en lo que debió ser el pasillo que conducía al tercer pilón del complejo, a unos 200 metros de los colosos de Memnón. Según Zahi Hawass, ministro de estado de Antigüedades egipcio, el rostro de la estatua es una obra maestra del retrato real. Muestra a un Amenhotep III con barba real sentado y ataviado con una falda plisada (llamada 'shendyt') y nemes, la tela que cubría la cabeza de los reyes egipcios.

La cabeza, que pide 1,20 metros de altura y está muy bien conservada, es pese a sus dimensiones un universo de proporciones ajustadas y equilibradas. Tiene ojos con forma de almendra realzada por franjas de cosmética, una nariz corta y una boca grande con amplios labios. En los trabajos de limpieza y cartografía efectuados en la parte central del gran atrio del templo, donde hay partes del pavimento original, se han encontrado otros restos como la cabeza de una deidad, de 28,5 centímetros, que representa a un dios masculino, y una estela de cuarcita roja que ha sido reconstruida a partir de 27 grandes piezas hasta alcanzar 7,40 metros sobre los nueve de la obra original. Su restauración se completará la próxima temporada, según los responsables de la misión.

Mayo de 2011

  • Retratos del Fayum en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid

Madrid, 28 may (Suite101) [12] El Museo Arqueológico Nacional de Madrid, inmerso en pleno proceso de rehabilitación y adecuación de sus espacios, abre al público una exposición temporal en el marco de las actividades desarrolladas con motivo de la celebración de PHotoEspaña 2011. Trece retratos procedentes de El Fayum (Egipto) se exponen por primera vez al visitante. Como afirmaba el comisario de PHotoEspaña, Gerardo Mosquera, para El Cultural en su edición del 27 de mayo, nos encontramos, quizás, ante las primeras “fotos – carné” de la historia.

Una de las manifestaciones más espectaculares del arte del Antiguo Egipto son estos inquietantes retratos. Elaborados desde el [siglo I] al IV d.n.e. son una muestra de un arte terminal egipcio, imbuido ya plenamente por las corrientes estéticas helenísticas y romanas impuestas por los nuevos dominadores del país del Nilo, los romanos. Sin embargo, pese a su aparente humildad dentro de la grandiosidad del arte faraónico, estos retratos son una de las realizaciones más bellas del arte antiguo del Mediterráneo.

Los retratos son conocidos como de Fayum ya que en esta región egipcia se encontraron casi todos los ejemplos actualmente conservados. Sin embargo, este tipo de manifestaciones pictóricas son frecuentes en todo Egipto. Prácticamente eran desconocidos hasta finales del siglo XIX. Fue en 1887 cuando un comerciante austriaco, Theodor von Graf, los repartió por toda Europa y América, como cuenta Jacinto Antón en su reportaje “Mirad, muertos con la mirada viva” publicado por El País el día 28 de mayo.

  • Diecisiete pirámides perdidas entre los miles de asentamientos egipcios enterrados descubiertos por imágines infrarrojas de satélite.

Londres, 25 may (Daily Mail) [13] Un estudio satelital de Egipto ha descubierto tesoros perdidos que incluyen 17 pirámides y tumbas de más de 1000 años de antigüedad. Tres mil antiguos asentamientos han sido localizados por los científicos que estudiaron las imágenes infrarrojas que les permitieron ver los edificios sepultados bajo tierra. Los asombrados investigadores sobre el terreno ya han confirmado que dos de las pirámides existen, y consideran que hay miles de sitios desconocidos en la región aún por descubrir.

Las edificaciones en el Antiguo Egipto eran construidas con ladrillos de barro -material denso, que permite a los satélites en órbita a unos 435 millas sobre la Tierra fotografiar los contornos de las estructuras invisibles al ojo humano. Los resultados de los investigadores son un gran impulso a la relativamente nueva ciencia de la arqueología espacial. Las excavaciones más prometedores están teniendo lugar en Tanis, donde están desenterrando una casa de 3000 años de antigüedad. Este alto nivel de precisión ha impresionado el gobierno egipcio, que ahora planea utilizar la tecnología para identificar y proteger su colosal patrimonio en el futuro.

  • Egipto abre al público la tumba del general de Tutanjamón

Saqqara, 23 may (ABC) [14] Situada a la sombra de la pirámide escalonada de Zóser, la más antigua de Egipto, la tumba de Horemhab todavía conserva relieves que ensalzan los logros de éste como comandante del ejército de Tutanjamón (1336-1327 a.n.e.) e imágenes que lo muestran derrotando a sus enemigos.

En las paredes de las tres salas de que consta la tumba de Horemheb pueden verse jeroglíficos que narran la vida de este general de orígenes humildes, que se convirtió en el faraón que devolvió Egipto a la normalidad después de los convulsos años del reinado de Ajenatón.

El ministro de Estado para las Antigüedades egipcio, Zahi Hawass, con su inseparable sombrero de alas anchas al estilo de Indiana Jones, guió a la prensa a través de la tumba, que comenzó a excavarse en 1975. Bajo un calor agobiante y ante la atenta mirada de los policías, que vigilaban el lugar montados en camellos, Hawass presentó las otras cinco tumbas que forman el único complejo funerario del Imperio Nuevo en Saqqara, donde la mayoría de sepulcros pertenecen al Reino Antiguo (2575-2150 a.n.e.).

  • Una princesa, la momia más antigua con aterosclerosis

Madrid, 17 may (El Mundo) [15] No fumaba, su posición social le permitía tener una dieta rica y sana, muy lejos de los fast-food que conllevan los apretados horarios de trabajo y, además, dada su condición, tampoco parece que fuera una mujer estresada.

Ahmose-Meryet-Amon tenía la vida resuelta y saludable que le daba su condición de princesa egipcia. Era hija del Seqenenre Tao II, el último faraón de la dinastía XVII, una de las más prósperas del país del Nilo. Alejada de la dieta normal de un egipcio medio, su estilo de vida no parecía propiciar una enfermedad arterial coronaria. Sin embargo, un grupo de investigadores de EE.UU. ha encontrado en los restos de este miembro de la realeza de hace 3500 años lo que podría ser el primer caso conocido de aterosclerosis en la Historia.

"Comúnmente pensamos que las enfermedades de las arterias coronarias y del corazón son consecuencia del modo de vida moderno, fundamentalmente porque han aumentado en los países en desarrollo a medida que se occidentalizan, pero nuestros resultados dejan en entredicho la percepción de la aterosclerosis como una enfermedad de la vida moderna", comenta el doctor Gregory S. Thomas, director de Cardiología de la Universidad de California, Irvine (EE.UU.).

  • Egipto recupera una estela de piedra y una estatua de granito faraónicas

El Cairo, 11 may (EFE) [16] Las autoridades egipcias han recuperado una estela de piedra, que data de hace 4200 años y que había salido del país ilegalmente, y una estatua de granito, que tiene más de 3300 años de antigüedad y que fue robada durante la revolución.

En un comunicado, el Ministerio de Estado para las Antigüedades aseguró hoy que la estela de piedra tiene dibujos sobre la vida diaria del pueblo egipcio durante el Reino Antiguo (2649 - 2134 a.n.e.). Está previsto que la próxima semana una delegación egipcia viaje a Suiza para recibir la estela de las autoridades de ese país, donde y estuvo expuesta en un museo.

Por otro lado, la Policía egipcia ha recuperado una estatua de granito que data del siglo XIII antes de Cristo y que había desaparecido durante la revolución, que comenzó el pasado 25 de enero y terminó el 11 de febrero. La estatua, de 56 centímetros de alto y 28 centímetros de ancho, representa a un sacerdote que está sentado delante de tres dioses y tiene inscripciones jeroglíficas egipcias antiguas. El comunicado, que no ofrece detalles sobre cómo fue robada la estatua, asegura que se encuentra en la actualidad en una comisaría de Policía y que será trasladada a un almacén de antigüedades.

  • Arqueóloga dominicana espera encontrar a Cleopatra en el Egipto democrático

El Cairo, 9 may (EFE) [17] La arqueóloga dominicana Kathleen Martínez se mostró hoy esperanzada con lograr encontrar la tumba de Cleopatra en el nuevo "Egipto democrático", después de que la excavación que dirige se interrumpiera durante la revolución. Martínez, también abogada de profesión, hizo estas afirmaciones durante una conferencia organizada por el Instituto Cervantes que tuvo lugar hoy en la sede del Ministerio Egipcio de Estado para las Antigüedades en El Cairo.

La arqueóloga lamentó que la revolución egipcia, iniciada el pasado 25 de enero y que terminó con la renuncia del presidente Hosni Mubarak el 11 de febrero, obligara a detener las excavaciones a mitad de temporada y expresó su esperanza de que su equipo pueda reanudar el trabajo al inicio de la próxima estación, en octubre o noviembre.

"La revolución egipcia ha parado el proyecto, pero estoy convencida de que no habrá ningún momento mejor para descubrir la tumba de Cleopatra que en el Egipto democrático", declaró la arqueóloga, que desde 2005 dirige las excavaciones en el yacimiento de Taposiris Magna, junto a Alejandría, en la costa mediterránea.

Cleopatra VII (69 a.n.e. - 30 a.n.e.) fue el último eslabón de la dinastía Ptolomeica, que gobernó en Egipto durante tres siglos. Mujer de gran cultura, que sabía nueve idiomas, según los textos históricos romanos, logró embelesar primero a César, con quien tuvo un hijo, y al general Marco Antonio después, con quien tuvo dos vástagos.

  • Tutankamón y sus misterios llegan a México

México, 5 may (La Crónica) [18] El Antiguo Egipto y sus rituales se presentan por primera vez en México con la exposición Tutankamón. La tumba, el oro y la maldición, conformada por más de doscientas reproducciones exactas que ofrecen un acercamiento a los misterios de la religión de los faraones, la momificación de reyes y la tumba de Tutankamón como fue descubierta en 1922.

La exposición será inaugurada el 7 de mayo en el Palacio de la Autonomía y entre sus piezas más importantes cuenta con la máscara funeraria, el sarcófago, el trono, las joyas y la diadema real de Tutankamón, además de distintas estatuas funerarias: los llamados vasos canopos, donde se depositaban las vísceras de los cuerpos embalsamados y la reproducción del tesoro descubierto por Howard Carter.

“Esta exposición es relevante tras la decisión del gobierno egipcio de cerrar el acceso al público a la pirámide que contiene la tumba de Tutankamón y de prohibir que esos tesoros salgan del Museo Egipcio de El Cairo para ser exhibidos en el extranjero”, aseguró Rafael Moreno Valle Suárez, presidente de Fundación UNAM.

Sin embargo, “la muestra también hace un parangón entre las culturas egipcia y prehispánica, aunque se sabe que no existió contacto directo entre éstas. Sin embargo, es importante descubrir cómo culturas antiguas, lejanas y que se desarrollaron anacrónicamente llegaron a paradigmas similares”, explicó Denisse Córdova, investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), encargada de realizar el recorrido a medios.

“Todos los objetos expuestos se recrearon meticulosamente como preciosas antigüedades. Artistas de la región de Toscana, Italia, trabajaron en las piezas del tesoro de Tutankamón, utilizando las mismas técnicas y materiales de los vestigios originales, así como una gran cantidad de oro”, aseguró.

  • El Museo Egipcio se muda a las Pirámides

El Cairo, 3 may (ABC) [19] El Museo Egipcio de El Cairo aspira a convertirse en el templo del siglo XXI de los grandes tesoros de la Antigüedad con su nueva sede, que se construye ahora junto a las Pirámides de Guiza y tiene previsto abrir en el año 2015.

Situado junto a la ladera del gran altiplano de Guiza, sobre el que descansan las pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos, el futuro Gran Museo Egipcio será un enorme complejo de 85 000 metros cuadrados que albergará 100 000 piezas, un almacén de antigüedades y un laboratorio de restauración.

El ministro de Estado para las Antigüedades, Zahi Hawas, presentó hoy ante la prensa, junto al equipo que dirige el museo, los planos detallados del complejo y aseguró que el objetivo es que el nuevo centro no tenga nada que envidiar a gigantes como el Louvre de París, el Museo Británico de Londres o el Metropolitan de Nueva York.

La nueva sede no tendrá nada que ver con la actual, situada en un antiguo edificio en pleno centro de la capital que data de 1902, y en cuyos pasillos polvorientos se almacenan decenas de sarcófagos y estatuillas sin identificar, o etiquetadas en idiomas dispares que van desde el árabe, al inglés, el italiano o el japonés.

Las primeras imágenes del proyecto que se han hecho públicas hoy muestran grandes salas de techos altos y galerías con mucha luz natural: "Están diseñadas de forma que el visitante sienta que está entrando en un yacimiento arqueológico", explicó una de las responsables de la construcción del nuevo museo, Maria Ducianti.

  • Orientación estelar de templos egipcios aún esconde misterios

El Cairo, 2 may (ABC) [20]. Los templos egipcios aún encierran misterios para arqueoastrónomos como el español Juan Antonio Belmonte, que investiga la pasión del Antiguo Egipto por orientar sus monumentos hacia las estrellas.

Belmonte, presidente de la Sociedad Europea de Astronomía Cultural (SEAC) , forma parte de un selecto club mundial de decenas de personas interesados en descubrir las razones sobre la orientación estelar de los monumentos antiguos, tanto en Egipto como en otras civilizaciones antiguas. Es una ciencia que comenzó a desarrollarse en serio a partir de los años ochenta, y desde entonces cada vez que se abre una puerta para resolver un misterio se descubren muchas puertas más.

Según Belmonte, que visita Egipto para dar una serie de conferencias y revisar un proyecto sobre la orientación de los templos coptos, los antiguos egipcios tuvieron una especial predilección por constelaciones como “Mesjetiu” , equivalente al carro en la Osa Mayor, en la que ellos veían representada la pierna de un toro y una azada. Mesjetiu -añadió- era la más importante de las estrellas imperecederas (siempre están presentes en el firmamento). Esta constelación era tan importante que se usó para orientar los templos y las pirámides en la línea meridiana”.

Pero también se rindió culto a la estrella Sirio, el astro de la diosa Isis, cuyo orto helíaco (primera aparición en el horizonte) permitió anticipar las crecidas del Nilo y suplantar los errores de un calendario que, al no contar con un día extra cada cuatro años, se desajustaba con el tiempo.

Abril de 2011

  • Proyecto español en Luxor desvela los enigmas de la tumba de Amenhotep Huy

Madrid, 29 abr (El Imparcial)[21]. Los trabajos de excavación en la tumba del visir Amenhotep Huy, en los que se encuentra inmerso desde hace dos años un equipo de profesionales del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto (IEAE), arroja en cada campaña resultados esclarecedores y, sobre todo, esperanzadores de poder ver restaurado este enclave funerario de la dinastía XVIII de la antigua Tebas, hoy Luxor.

Francisco Martín Valentín, encargado de dirigir este proyecto, ha sido el encargado este viernes de dar cuenta de lo hallado en la etapa de trabajos arqueológicos que los ha mantenido ocupados desde octubre a diciembre de 2010.

Tras la primera campaña llevada a cabo en 2009, en la que se encontraros más de 3000 fragmentos, esta segunda etapa ha hecho tomar conciencia al equipo de Martín Valentín de que la investigación que realizan comienza a tomar formar de un modo que hará situarla como referencia en el mundo de la egiptología. Un premio merecido para su labor.

  • Egipto recupera pieza arqueológica devuelta por México

México, 28 abr (PL) [22]. Egipto anunció hoy la recuperación de un panel de piedra caliza que permaneció durante tres años en la aduana de México, un día después de confirmar el hallazgo de otra relevante pieza de la era faraónica. Una nota del Ministerio de Estado para las Antigüedades indicó que la reliquia está actualmente bajo custodia de la embajada egipcia en la capital mexicana y será traída al país próximamente.

La pieza es un panel de piedra caliza tallado en bajorrelieve con una cabeza de perfil de una persona no definida que mide 15,6 centímetros de alto por 15 de ancho y 2,8 de grueso, y fue extraída de la zona arqueológica de Aswán, en el Alto Egipto.

Según el jefe del departamento de antigüedades recuperadas, Ahmed Mustafa, cuando el objeto calificado de "invaluable" llegue a El Cairo será sometido a restauración para luego exhibirlo en el Museo Egipcio capitalino, que anunció hoy ampliará su horario de visita los viernes.

  • Descubren la estatua más grande del faraón Amenhotep III en el sur de Egipto

El Cairo, 26 abr (EFE) [23]. Arqueólogos egipcios han descubierto la estatua más grande encontrada hasta ahora del faraón Amenhotep III, en la ciudad de Luxor, a unos 700 kilómetros al sur de El Cairo, informó hoy el ministro de Estado para Antigüedades Zahi Hawas.

La estatua fue hallada en excavaciones llevadas a cabo en el área de Qarna, donde se encuentra el templo de Amehotep III (1390-1352 a.n.e.), en la ribera oeste del río Nilo, en Luxor, precisa el ministro en un comunicado difundido por su oficina. El coloso, esculpido en cuarcita pintada y con trece metros de altura y casi seis de ancho, era uno de los dos que flanqueaban la entrada norte del templo de Amehotep III y es probable que se desplomara y despedazara durante el terremoto que sacudió Egipto el año 27 a.n.e.

La pieza fue descubierta por primera vez en 1928 por un arqueólogo egipcio y otro alemán, pero fue olvidada en una zona agrícola hasta que fue cubierta por la tierra.

Amenhotep III, uno de los faraones más destacados de la dinastía XVIII, fue padre del rey Ajenatón y abuelo de Tutanjamón.