Portal:Panorama Mundial/DEL MUNDO/2016-01-04

Oposición pierde amplia mayoría calificada en Parlamento venezolano

CARACAS, 1 ENE (PL) La opositora Mesa de la Unidad Democrática perdió una amplia mayoría calificada en el parlamento venezolano (112 de 167 curules), precisa hoy el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Tras evaluar impugnaciones a los comicios legislativos del pasado 6 de diciembre, en el estado de Amazonas, que consideró procedentes, el TSJ ordenó la suspensión de candidatos electos por voto uninominal, lista e indígena.

En ese sentido, la máxima instancia judicial precisó que admitió siete recursos contenciosos, pero sólo declaró procedente las cautelares en el caso del introducido por la exministra de Pueblos Indígenas, Nicia Maldonado

De acuerdo con la decisión de la Sala Electoral del TSJ, tres diputados electos de la MUD perdieron esa condición, por lo que esa alianza de derecha queda ahora con 109 legisladores.

También precisaron que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) quedó con 54 de 55 curules obtenidos en la misma consulta.

En atención a este dictamen, son cuatro los diputados que no podrán juramentarse el venidero martes: dos electos por lista (uno de la MUD y uno del PSUV) y uno electo por la vía uninominal (MUD).

También suspendieron la juramentación como diputado del candidato representante indígena en la Región Sur, Romel Guzamana, de la organización Tawala, adjudicado por la derecha

Con la amplia mayoría calificada de dos tercios (112 escaños) la oposición había adelantado que impulsaría la democión de autoridades electorales, la amnistía para condenados por actos violentos, así como reformas a importantes iniciativas y proyectos de beneficio popular, entre ellas la ley orgánica del trabajo y sobre la propiedad de las viviendas sociales.

Esas tempranas propuestas despertaron el rechazo de sectores populares y trabajadores petroleros, eléctricos, de la salud y las comunicaciones, entre otros, que tomaron las calles de Caracas y marcharon hacia el Palacio de Miraflores (sede del Gobierno) para reclamar la defensa de sus derechos conquistados en Revolución desde 1999.

La Asamblea Nacional, está conformada por 167 diputados: la mayoría simple la integran 84 parlamentarios; y las calificadas de dos tercios la representan 112 diputados, y 101 la de tres quintas partes

El nuevo órgano legislativo unicameral deberá instalarse el próximo 5 de enero.

Derecha antichavista desacata decisión del TSJ

CARACAS, 2 ENE (PL) La opositora Mesa de la Unidad de la Democrática (MUD) reitera hoy su desacato a la sentencia emitida por el Tribunal Supremo de Justicia venezolano (TSJ), que suspende la proclamación de tres de sus diputados.

El pasado 30 de diciembre el TSJ anunció la pérdida de la amplia mayoría calificada en la Asamblea Nacional por parte de la alianza de partidos de oposición, que contaba con 112 de los 167 curules del Parlamento.

De acuerdo con la decisión de la Sala Electoral del TSJ, tres diputados de la MUD perdieron esa condición, por lo que esa alianza de derecha queda ahora con 109 legisladores

En claro desacato a lo estipulado por el TSJ, la MUD aseguró en su comunicado que los 109 diputados de la Unidad Democrática, más los tres que han sido suspendidos, tomarán posesión el próximo 5 de enero.

El 16 de diciembre de 2015, el jefe del Comando de Campaña Bolívar-Chávez, Jorge Rodríguez, pidió a la Fiscalía General de la República y al Consejo Nacional Electoral investigar la compra de votos de la oposición en ese estado.

Rodríguez presentó ese día un vídeo donde se escucha a Victoria Franchi Caballero -a quien el dirigente revolucionario mencionó como secretaria de la gobernación del estado de Amazonas-, explicar que pagaba entre dos mil y cinco mil bolívares a ciudadanos de ese territorio para que votaran por los partidos de oposición

Advierten a Corte Suprema chilena por injerencia en asuntos de Venezuela

SANTIAGO DE CHILE, 30 DIC (DPA) - La Cancillería de Chile advirtió hoy a la Corte Suprema que las relaciones internacionales las lleva el Gobierno y no otros órganos el Estado, respecto de un inédito fallo del tribunal chileno que demandó a la OEA visitar a dos líderes opositores venezolanos presos en su país.

"La conducción de las relaciones internacionales le corresponde al Gobierno (.) Otros órganos del Estado no están habilitados para intervenir en actos de la esfera internacional propios del Ejecutivo", subrayó una declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores.

La Constitución chilena "le entrega al Presidente de la República la facultad especial de conducir las relaciones internacionales con otras potencias y organizaciones internacionales", añadió el comunicado.

Hace dos días, la Corte Suprema ratificó un inédito fallo por el que exigía a la Organización de Estados Americanos (OEA) que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) del organismo visitara y constatara en terreno el estado de salud de los líderes opositores venezolanos Leopoldo López y Daniel Ceballos, presos en su país.

"Esta resolución no tiene precedentes y requiere de un profundo análisis", exhortó la nota de la Cancillería.

Con la sentencia el alto tribunal había revalidado un veredicto anterior luego de rechazar un recurso de nulidad que había interpuesto el Consejo de Defensa del Estado (CDE) de Chile.

Junto con confirmar el lunes la sentencia, el máximo tribunal había dispuesto además que el requerimiento a la OEA lo haría la misma Audiencia tras establecer que el Ejecutivo no había dado cumplimento al dictamen judicial emitido en noviembre pasado. En esa oportunidad, la Corte Suprema había ordenado al gobierno de la presidenta Michelle Bachelet que acudiera a la CIDH de la OEA para que el organismo visitara a los dirigentes recluidos.

En el dictamen, el tribunal, que acogió así un recurso de protección que interpusieron dos abogados chilenos en favor de los dirigentes presos, estableció que en el caso operan todos los requisitos para que actúe la jurisdicción internacional de derechos humanos.

En Venezuela "los tribunales no aparecen entregando la suficiente protección" a López y Ceballos, según sentenció en esa ocasión.

López fue condenado en septiembre pasado a más de 13 años cárcel tras ser acusado por el gobierno del presidente Nicolás Maduro de instigar las protestas que tuvieron lugar en ese país. El dirigente se encuentra detenido en el penal caraqueño de Ramo Verde desde febrero de 2014.

En tanto, Ceballos, ex alcalde de San Cristóbal, también encerrado desde 2014, comenzó en agosto pasado una reclusión en su domicilio, hasta donde fue permitido su trasladado por motivos de salud.

Evo Morales nombra al alto mando militar en Bolivia

LA PAZ, 30 DIC (EFE).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, nombró hoy al general Juan Durán Flores como nuevo máximo jefe de las Fuerzas Armadas y, de forma inédita, a la generala Gina Reque Terán, como jefa de Estado Mayor de la institución.

El mandatario tomó juramento a la nueva cúpula castrense en un acto en el Palacio de Gobierno, como hace cada año en diciembre.

Además, el general Luis Ariñez asumió como comandante del Ejército de Tierra, el general Celier Aparicio fue nombrado jefe de la Fuerza Aérea y el vicealmirante José Puente, jefe de la Armada.

Morales subrayó que la designación de Reque Terán en el alto mando militar de las Fuerzas Armadas es un hecho histórico y un "justo reconocimiento" a todas las mujeres de su país.

La generala, de 53 años, es hija del general Luis Antonio Reque Terán, uno de los jefes militares que participó en 1967 en la campaña contra la guerrilla dirigida por el revolucionario argentino cubano Ernesto Che Guevara, que fue capturado y ejecutado el 9 de octubre de ese año en el caserío de La Higuera (sureste).

El mandatario, que gobierna Bolivia desde el 2006, se ha declarado siempre un admirador de Guevara.

Morales dijo que durante los casi diez años continuos que lleva en el poder tomó juramento a un número igual de altos mandos militares y destacó que las Fuerzas Armadas hayan recuperado los principios del "anticolonialismo" y del "antiimperialismo".

Recordó que en mayo del 2006 los militares prepararon un operativo para ayudarle a nacionalizar los hidrocarburos lo que permitió "liberar" económicamente al país, y agradeció el apoyo que le dieron cuando se enfrentó en 2008 y 2009 a grupos opositores que, según insistió, intentaban dividir el territorio boliviano.

Destacó que se está trabajando en la formación de la escuela militar "antiimperialista" y aseguró que los mensajes que regularmente pronuncian los jefes miliares con esa visión no son hechos por la influencia de su Gobierno, sino porque han asumido la importancia para el país de la "liberación de la dominación imperial".

FARC y Gobierno reiteran su compromiso con la paz

LA HABANA, 31 DIC (DPA) - El máximo dirigente de las FARC, Rodrigo Londoño alias "Timochenko" criticó hoy las "presiones y plazos fatales" en asuntos de las negociaciones de paz como el alto el fuego bilateral y la entrega de armas, que calificó de procesos "extensos, complejos y delicados".

En un mensaje de fin de año publicado en una web guerrillera colombiana desde La Habana, "Timochenko" señaló que el Gobierno colombiano "adopta conductas que contradicen la intención de paz" para conseguir un acuerdo definitivo que ponga fin al conflicto armado de más de cinco décadas.

El jefe guerrillero puso como ejemplos "la fumigación de cultivos ilícitos" o las "leyes represivas como la de seguridad ciudadana, proyectos como el de militarizar las ciudades o el tratamiento brutal e indigno contra las y los prisioneros políticos y de guerra".

"Timochenko" destacó la importancia del acuerdo alcanzado sobre las víctimas del conflicto que incluye una jurisdicción especial para la paz y que ha sido resultado de un "trabajo exigente" y de "intensos debates", según el líder guerrillero.

"Nadie en Colombia o el mundo pone en duda la real posibilidad de concretar el acuerdo final y lo verdaderamente importante radica en proceder de manera expedita, sin dilaciones de ningún orden y dejando por fuera cualquier asomo de imposición unilateral" aseguró el jefe guerrillero.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) aseguraron que la firma de un acuerdo de paz con el Gobierno colombiano es "un reto enorme y trascendental".

"A todos y todas les expresamos que en el año que comienza seguiremos luchando para que el 2016 pase a la historia como el año en que se firmará y comenzará a cumplir el Acuerdo Final de Paz", afirmó "Timochenko" en el mensaje.

Desde finales de 2012, delegaciones de la guerrilla y del Gobierno de Juan Manuel Santos negocian en La Habana el fin del conflicto armado interno.

Las rondas negociadoras se retomarán a mediados de Enero y el acuerdo de paz definitivo debe llegar antes del próximo 23 de marzo.

BOGOTÁ, 1 ENE (REUTERS)- Nuevos alcaldes y gobernadores de Colombia asumieron el viernes con el reto de implementar la primera fase de los acuerdos de paz que la guerrilla tiene previsto firmar con el Gobierno, para acabar con un largo y violento conflicto armado en el país.

Los alrededor de 1.000 mandatarios locales y regionales, que fueron elegidos en octubre, juramentaron sus cargos para los próximos cuatro años.

"Todos los alcaldes del país y todos los gobernadores serán los responsables de esa transición, porque la paz se construye desde las regiones", dijo el presidente Juan Manuel Santos, quien asistió a la toma de posesión de la alcaldesa de Rioblanco, en el departamento del Tolima, una de las zonas en donde surgió el conflicto armado hace más de medio siglo.

El Gobierno de Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) están en la recta final de una negociación de paz en Cuba con la que se busca poner fin al enfrentamiento interno que ha dejado más de 220.000 muertos y es el más viejo de América Latina.

"La paz la tenemos a la vuelta de la esquina y no vamos a aflojar en nuestro propósito, vamos a seguir perseverando hasta lograrla y esa paz, óigase bien, significa el fin de las FARC como grupo armado, y se abre un nuevo capítulo de un país reconciliado y en paz", afirmó el presidente.

El Gobierno y las FARC, que cuentan con unos 8.000 combatientes, se comprometieron a firmar a más tardar el 23 de marzo un acuerdo definitivo de paz, que los colombianos deberán aprobar en un referendo o en una consulta popular, antes de que se implemente en un proceso que se calcula tardará al menos una década.

Denuncia ELN “filtraciones” sobre negociación con Gobierno colombiano

BOGOTÁ, 3 ENE 2016 (AFP)- El Ejército de Liberación Nacional (ELN), segunda guerrilla de Colombia, denunció este sábado "filtraciones" a medios colombianos sobre la fase exploratoria y confidencial de una eventual negociación de paz con el gobierno.

El ejecutivo colombiano del presidente Juan Manuel Santos y el guevarista ELN mantienen contactos exploratorios desde 2014, y según adelantó la guerrilla recientemente, se espera que a principios de 2016 comiencen las negociaciones en base a una agenda ya acordada, de la que solo faltan algunos "asuntos operativos".

"Tales asuntos operativos de conocimiento exclusivo de ambas partes han comenzado a aparecer en los grandes medios comerciales de comunicación de Bogotá, como base para especular sobre un supuesto 'congelamiento y freno'" de la negociación, señaló el ELN en un comunicado publicado en su cuenta de Twitter.

La guerrilla denunció lo que consideró "filtraciones" durante el periodo confidencial de diálogos, que habrían sido usadas como "presión mediática para incidir en las decisiones" de la mesa de negociación.

"Si una propuesta se hace pública sin contar con nosotros, nos vemos obligados a invalidarla", advirtió el comando central del ELN.

Fundado por universitarios en los años 1960, el ELN cuenta con unos 1.500 combatientes, según cifras oficiales, frente a los 6.000 a 7.000 de las FARC, que mantienen negociaciones de paz con Bogotá desde hace más de tres años en La Habana.

Colombia vive desde hace medio siglo un conflicto armado en el que han participado guerrillas de izquierda, paramilitares, fuerzas armadas y bandas narcotraficantes. Ha dejado oficialmente más de 220.000 muertos y unos seis millones de desplazados.

Sandinistas definen ejes de campaña para elecciones de este año

MANAGUA, 1 ENE (DPA) - La lucha contra la pobreza será el principal eje de campaña del gobernante Frente Sandinista para las elecciones presidenciales y legislativas de noviembre de 2016, según un documento divulgado hoy en Managua.

De acuerdo con la Constitución, los nicaragüenses deben elegir en noviembre próximo a un presidente, un vicepresidente y 92 diputados que deben integrar el plenario de la Asamblea Nacional, a instalarse el 10 de enero de 2017.

Pese a que la Constitución establece que las elecciones generales deben realizarse el primer domingo de noviembre, las autoridades del Consejo Supremo Electoral (CSE) no oficializan aún la convocatoria a dichos comicios, a pesar de las fuertes presiones de partidos opositores para que las mismas sean sujetas a observación local e internacional.

El documento que define la política informativa del partido gobernante para 2016, calificado como el "año de la buena esperanza", hace un llamado a la unidad de todas las fuerzas sandinistas para fortalecer las acciones y programas sociales del gobierno de Daniel Ortega, "en función del bien común".

"Nos encontramos frente a múltiples desafíos. El principal reto es el avance hacia la erradicación de la pobreza. Y ese reto nos une para seguir trabajando en conciencia de productividad, calidad, complementariedad y prosperidad", subraya el documento suscrito por la portavoz presidencial, Rosario Murillo.

El documento reitera que el gobierno de Ortega reforzará el modelo de alianza política con el sector empresarial y los sindicatos, en el marco de un proyecto político definido como "socialista, cristiano y solidario".

Panamá suma 24 casos de virus zika en mes y medio

PANAMÁ, 30 DIC (EFE)- Autoridades del Ministerio de Salud de Panamá confirmaron hoy la existencia de 24 casos de Zika en el país desde el pasado 12 de noviembre, todos en la comarca indígena Guna Yala, en el Caribe de Panamá..

En una conferencia de prensa, la directora general de Salud del Ministerio de Salud (Minsa), Itza Barahona de Mosca, dijo que el Hospital Gorgas confirmó hoy la existencia de 15 de estos casos de un total de 60 sospechosos.

Indicó que el hospital usa una prueba llamada "PCR en tiempo real" que permite un diagnóstico más rápido y seguro de la enfermedad.

La directora detalló que las islas que reflejan mayor incidencia del virus en la comarca indígena son Ustupu Ogobsucum, con 17 casos, seguida de Achutupu, con 6, y 1 en Mulatupu.

Recalcó que en el poblado de Puerto Obaldía, por donde han pasado miles de emigrantes cubanos en los últimos meses, no se ha registrado ningún caso.

"Siempre hay la preocupación por la influencia que tienen los emigrantes en Puerto Obaldia; en esta región no hay ninguno de los tres virus, (dengue, chikunguña y zika)", añadió Mosca.

Reveló también que en las islas más afectadas existe una brigada de control de vectores que ayudará a evitar la propagación de la enfermedad.

El zika lo transmite el mosquito de la especie Aedes Aegypti, el mismo del dengue y el chikunguña.

El virus se identificó por primera vez en 1947 en los bosques de Zika en Uganda ( Africa) y fue detectado en América Latina en 2014 por las autoridades de Chile, que confirmaron el primer caso en la isla de Pascua.

Brasil, El Salvador, Honduras y Guatemala también han reportado casos de zika, que puede llegar a causar artritis crónica y cuyos síntomas, que duran cerca de una semana, suelen confundirse con los del dengue.

Obama gobernará por decretos en 2016

WASHINGTON, 1 ENE (EFE).- Tan pronto acabe este sábado sus vacaciones navideñas en la hawaiana isla de Oahu, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, enfilará su último año en la Casa Blanca dispuesto a apuntalar su legado y derribar el mito del "pato cojo".

El mandatario demócrata, que llegó al poder en 2009 e hizo historia como primer presidente negro del país, encara 2016 decidido a evitar el sambenito del "lame duck" (pato cojo) antes de que su sucesor salga de las urnas en las elecciones del 8 de noviembre.

Esa etiqueta hace referencia -entre otras interpretaciones- al último bienio de un segundo mandato sin posibilidad de reelección, donde el inquilino de la Casa Blanca tiene una fecha de caducidad cada vez más clara y un margen de maniobra cada vez más reducido.

Casi nadie daba un centavo por Obama hace poco más de un año, cuando la oposición republicana se hizo con el dominio de las dos cámaras del Congreso tras el descalabro del Partido Demócrata en los comicios legislativos de noviembre de 2014.

El presidente contraatacó con dos armas: una ambiciosa política exterior y una batería de órdenes ejecutivas.

Esa ofensiva alumbró la apertura de EEUU a Cuba, el pacto internacional sobre el programa nuclear de Irán, el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) entre doce países y el importante convenio contra el cambio climático en la Cumbre del Clima de París.

Fueron éxitos que, en clave internacional, quizás tuvieron como contrapartida las dudas sobre la estrategia del presidente contra el grupo terrorista Estado Islámico (EI), basada en bombardeos sin el despliegue de tropas de EEUU y el adiestramiento de fuerzas locales, tras los ataques de los yihadista que golpearon París el 13 de noviembre.

Con una orden ejecutiva, Obama decretó el freno temporal de la deportación de cinco de los más de once millones de indocumentados que viven en Estados Unidos, si bien ese plan está bloqueado judicialmente a la espera de la resolución del Tribunal Supremo.

A la luz de esa frenética actividad, el mandatario, favorecido también por el crecimiento de la economía, sacó pecho a finales de octubre pasado en un acto en Chicago.

"Hace un año y medio -recordó con cierta sorna-, la gente decía que yo era un pato cojo. Hemos batido mucho las alas durante ese año y medio".

Con la vista puesta ahora en los escasos once meses que faltan hasta los comicios presidenciales, que prometen ser un referéndum sobre sus dos mandatos, Obama quiere de nuevo "batir las alas".

"Nunca he sido más optimista sobre el año que hay por delante", afirmó el gobernante en su última rueda de prensa antes de Navidad.

De sus intenciones en 2016 el presidente dará pistas en su último discurso sobre el Estado de la Unión, fijado para el 12 de enero.

Entre sus prioridades figura la promesa del cierre de la cárcel de Guantánamo (Cuba), que aún acoge a 107 presos de la guerra estadounidense contra el terrorismo islamista.

También tiene en el punto de mira su ferviente deseo de ampliar los controles para comprar armas de fuego, a fin de impedir los frecuentes tiroteos masivos en el país que -en su opinión- no tienen "parangón en ningún otro sitio en el mundo".

Dada la oposición de la mayoría republicana en el Congreso, no parece que el líder demócrata pueda ganar muchas batallas legislativas, de ahí que posiblemente recurra al uso de su autoridad ejecutiva para intentar cumplir esos dos objetivos.

Asimismo, el presidente buscará redondear sus logros en política exterior con una intensa agenda de viajes al extranjero.

En principio, Obama prevé desplazarse a Japón en junio (reunión del G-7, grupo de países industrializados), a Polonia en julio (cumbre de la OTAN), a China en septiembre (cumbre del G-20, grupo de países ricos y emergentes) y, probablemente, a Perú en noviembre (cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, APEC).

No se descarta tampoco un histórico viaje a Cuba, idea en la que el mandatario está "muy interesado", con posibles escalas en otros países latinoamericanos como Brasil, Colombia o Argentina, según fuentes oficiales citadas por el diario Político.

Con todo, el legado de Obama dependerá de las elecciones presidenciales, pues, como apunta el columnista del periódico Los Angeles Times Doyle McManus, "los candidatos presidenciales republicanos ya han prometido anular mucho de lo que ha hecho Obama si ganan la Casa Blanca y mantienen el control del Congreso".

Obama ya ha anticipado su propósito de desempeñar un papel activo en la campaña en favor del candidato del Partido Demócrata que finalmente opte a la Presidencia.

"Tendré un sucesor demócrata y haré campaña arduamente para hacer que eso ocurra", subrayó el presidente en la rueda de prensa prenavideña, pese a la excepcionalidad histórica de que un mismo partido conquiste la Casa Blanca tres veces consecutivas.

A la espera del veredicto de las urnas, Obama parece empeñado en evitar el graznido del "pato cojo" para poder rugir -en palabras del comentarista Jason Easley- como "el rey de la jungla política de América".

Policía de EEUU mató a 1 mil 134 personas desarmadas en 2015

NUEVA YORK, 1 ENE (NOTIMEX).- La policía de Estados Unidos mató a mil 134 personas desarmadas en Estados Unidos en 2015, afectando de manera desproporcionada a los afroamericanos y a los latinos en este país, de acuerdo con un conteo difundido por el diario The Guardian.

El conteo concluyó que pese a que los afroamericanos apenas cuentan por el dos por ciento de la población total de Estados Unidos, los jóvenes negros de entre 15 y 34 años de edad sumaron el 15 por ciento de todas las muertes a manos de la policía en 2015.

Tal proporción significa que un afroamericano desarmado de entre 15 y 34 años tiene cinco veces más posibilidades de morir a manos de la policía de Estados Unidos que un ciudadano blanco.

Asimismo, en tanto que el 25 por ciento de los afroamericanos muertos por la policía en 2015 estaban desarmados, sólo 17 por ciento de los blancos muertos por la policía en ese año se encontraban desarmados al momento de su muerte.

El conteo reveló que 7.13 afroamericanos entre un millón fueron muertos por la policía en Estados Unidos en 2015; así como 3.48 de latinos o hispanos, y 3.4 de indígenas estadounidenses. En cambio, sólo 2.91 blancos entre un millón fueron muertos por la policía en el año que terminó.

De manera consistente, las cifras recopiladas por The Guardian muestran un desproporcionado uso de la violencia policial en contra las minorías.

Pese a que las minorías componen sólo el 37 por ciento de los estadounidenses, representan el 47 por ciento de todos los muertos por la policía, y 53 por ciento de todos los que, desarmados, murieron a manos de oficiales.

Ser presidente en EEUU cuesta muchos millones de dólares

NUEVA YORK, 1 ENE (ANSA)- Hillary Clinton en el apuro final de 2015 en el frente de la recolección de fondos para su campaña electoral consiguió la suma de 55 millones de dólares, elevando a 112 millones sus recursos totales en vistas de las primarias demócratas que comienzan en febrero.

Un cifra muy parecida a la suma récord recogida por Barack Obama en su campaña electoral de 2012.

El objetivo de los 100 millones de dólares hacia el fin de año apenas concluido se logró contundentemente.

Para la ex secretaria de Estado se trató de una verdadera prueba que, hasta el momento, la pone al reparo de cualquier veleidad de competir -al menos en el plano financiero- por parte del senador demócrata Bernie Sanders.

Aunque éste último en los sondeos que conciernen a Iowa, el primer Estado en el que partirán las primarias, se distanció unos puntos de Hillary Clinton.

Alcanza un récord el pasado año producción de petróleo en Rusia

MOSCÚ, 2 ENE (REUTERS) - La producción petrolera en Rusia, uno de los mayores proveedores del mundo, alcanzó un máximo de los tiempos post soviéticos el mes pasado y en 2015, porque las empresas pequeñas y medianas elevaron el suministro a pesar de la caída de los precios del crudo, mostraron el sábado cifras del Ministerio de Energía.

El alza muestra como los productores están aprovechando los menores costos gracias a una depreciación del rublo y es evidencia de la resolución de Moscú de no ceder a llamados de productores de la OPEP para que reduzca la extracción de petróleo en apoyo de los precios.

El aumento de la producción se suma al exceso de suministro y seguirá presionando a los precios del petróleo que el mes pasado tocaron un mínimo de 11 años cerca de 36 dólares por barril, tras una caída de un 70 por ciento en 18 meses.

En todo 2015, la producción de petróleo y gas condensado subió a más de 534 millones de toneladas, o 10,73 millones de barriles por día (bpd), que se compara con 10,58 millones de bpd en 2014.

En diciembre, la producción rusa subió a 10,83 millones de bpd desde 10,78 millones de bpd en noviembre.

El alza de la producción contradice pronósticos de una caída de la extracción petrolera de Rusia, que se ha mantenido en un alza constante desde 1998, con la excepción de una leve baja en 2008.

Cita Erdogan a régimen de Hitler como ejemplo

BERLIN, 1 ENE (DPA)- El jefe de Estado turco, Recep Tayyip Erdogan, citó como ejemplo al régimen nazi de Adolf Hitler al defender un gobierno presidencialista y generó una controversia dentro y fuera de su país.

“Hay ejemplos de esto en todo el mundo. También hay ejemplos en el pasado. Está en la Alemania de Hitler”, dijo a la prensa, según el diario “Zaman”, en relación al sistema presidencialista que le gustaría que se adoptara en Turquía.

La oficina de Erdogan dijo hoy que sus declaraciones fueron “distorsionadas” por los medios e indicó que es “inaceptable” que hayan sido tomadas como una “referencia positiva hacia la Alemania de Hitler”.

Además, destacó la condena del mandatario al Holocausto y el antisemitismo.

Según indicó en un comunicado, Erdogan sólo quiso sugerir que el sistema presidencialista puede existir en un Estado unitario con un fuerte gobierno centralizado, así como en un sistema federalista.

“Si se abusa del sistema puede llevar a una mala gestión que derive en un desastre como la Alemania de Hitler (...) Lo importante es aspirar a una administración justa que sirva a la nación”, añadió la declaración.

El Papa proseguirá sus esfuerzos para reformar el Vaticano

CIUDAD DEL VATICANO, 30 DIC 2015 (AFP) - El Papa Francisco seguirá desafiando las reticencias internas para reformar el Vaticano en 2016, cuarto año de su pontificado, marcado además por el jubileo, su viaje a México y las esperadas recomendaciones a la familia.

El Papa argentino, Jorge Mario Bergoglio, quien acaba de cumplir 79 años, cumplirá una agenda apretada si bien concluye el 2015 con un fuerte resfriado.

El pontífice proseguirá la reforma de la curia romana, el gobierno central de la Iglesia, un complejo proceso que encuentra fuertes resistencias y genera mucha preocupación.

"La reforma de la curia seguirá adelante con determinación", advirtió el Papa durante el tradicional mensaje de navidad a los cardenales y obispos pronunciado el pasado 21 de diciembre y que cayó como una ducha fría entre los prelados que trabajan en el Vaticano.

El Papa deberá fusionar dicasterios (ministerios), reorganizar la burocracia, reducir personal así como modernizar el sistema de comunicaciones, después de haber comenzado a tocar el sistema económico y financiero, generando mucho malestar interno, al tocar privilegios.

El método de Francisco irrita a muchos sectores internos y no sólo a los conservadores, que lo acusan de autoritarismo, de irascible y sobre todo de impredecible, según fuentes religiosas.

El Papa argentino, que no tenía experiencia en el manejo de la curia, evita consultar a sus funcionarios, confía poco en ellos, por lo que goza de poca popularidad dentro del vaticano, mientras crece a nivel mundial, en particular entre laicos y defensores del medio ambiente por su encíclica "Laudato sii", una petición a favor de los pobres y la naturaleza.

En el 2016, Francisco deberá divulgar la llamada "Exhortación Apostólica" sobre la familia con las recomendaciones de los obispos convocados para dos sínodos sobre el tema en octubre de 2014 y octubre de 2015.

Un documento complejo, que marcará el futuro del pontificado, pues quedó claro que la iglesia está dividida fuertemente por dos corrientes, conservadores y progresistas, en total desacuerdo sobre el acceso a la comunión para los divorciados que se vuelven a casar.

Para evitar el cisma, el Papa deberá mediar entre las dos visiones, sin cerrar la puerta de la iglesia a todos esos creyentes que han sido alejados tras el fracaso del primer matrimonio.

Durante el "jubileo de la misericordia", el Papa celebrará además del Ángelus del domingo y la audiencia general del miércoles, una audiencia pública un sábado al mes y visitará enfermos, centros de asistencia a los adolescentes, cárceles, grupos de oración y santuarios.

El 4 de septiembre celebrará la canonización de Madre Teresa de Calcuta, la monja que dedicó su vida a los pobres y desheredados de India.

En el año que está por iniciar será pronunciado el veredicto sobre el controvertido escándalo "Vatileaks 2" por el que cinco personas, entre ellas dos periodistas italianos, han sido acusadas de divulgar documentos confidenciales del vaticano, un delito que es castigado por la justicia vaticana con hasta 8 años de cárcel. Una odisea legal, condimentada con sexo y mentiras, que afectó la buena imagen del pontificado, al ser acusado de aplicar "una nueva inquisición".