Pozo Empalao (Niquero)

Pozo Empalao
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaGranma
 • MunicipioNiquero

Pozo Empalao (Niquero). Barrio del municipio Niquero y escenario de asesinatos de algunos expedicionarios del Yate Granma.

Ubicación

Se encuentra ubicada en el municipio Niquero.

Historia

Orígenes

El origen del nombre viene de una aguada encontrada en ese lugar alrededor de 1939 por Ruperto Quesada y Rafael Castillo, el manantial estaba en el medio del monte. Cuando fuera por primera vez San Miguel de Teja, de Agua de Pilón, tenia una estancia en esos alrededores y aprovechaban la aguada. Es en el año 1950 es que se hace el pozo.

Desarrollo

En el año 1949 se inicia la tumba de los montes y se siembra la caña. Aparejada a esta se construye un barracón al lado de la aguada para albergar a la fuerza de trabajo, la mayoría de los trabajadores eran de otros lugares y algunos viajaban diariamente pero los otros se quedaban en los barracones. La primera caña que se tiró de este lugar fué en el año 1951.

Gilberto del Castillo, en el año 1952, construye la primera casa y se muda con su familia. En esta etapa Miguel Fernández puso una bodeguita que le vendía a los trabajadores y tenía como dependiente a Maria Bastita. A continuación construyeron sus casas Jesús del Sora (mas conocido por Chochín) y Luís Castillo y trajeron a sus respectivas familias.

Con los años se fue poblando con la descendencia de los primeros pobladores. No había escuelas y los niños crecían analfabetos por ser este un lugar lejano con relación a otros barrios. Las actividades laborales eran únicamente la caña que era tirada por dos camiones cuyo dueño era el Juez Valencia.

Durante la zafra venían otros camiones de Contramaestre y Palma Soriano a trabajar en el tiro de la caña de este barrio pero era solamente en este periodo, luego se iban. Según testigos, la vida en este lejano barrio de tanto trabajo y tan duro (se iban al campo antes de amanecer, regresaban casi en la noche, así todos los días) que al regresar inmediatamente se acostaban, es decir no tenían ningún entretenimiento, ni siquiera se jugaba dominó.

Con el tiempo la bodega cambió de dueño, Gilberto Castillo fue su propietario hasta que llego la intervención. La mercancía era llevada en los camiones. Para almacenar agua utilizaban jarros de caoba o jigue, ambas maderas duras. El pan era llevado de Estacadero a Niquero, de una panadería perteneciente a la familia Terga, mas conocida por Janiper.

En esta época los viajantes llevaban mercancías, consistentes en tabaco, galletas, etc. y se fiaban a los dueños de bodegas las cuales iban pagando según vendían.

Este barrio, desde su origen y hasta el triunfo de la revolución tuvo las características propias de cualquier barrio rural: masa campesina pobre, analfabeta, viviendas insalubres y ningún desarrollo. Los enfermos tenían que trasladarse aNiquero para ver a un médico y debían de pagar la consulta. Las embarazadas parían en las casas atendidas por recogedoras o parteras.

La población de este barrio se trasladaba a Niquero a caballo o en los carros que tiraban caña. Al pasar el tiempo la compañía azucarera compra estas tierras a los colonos hasta que triunfa la Revolución y pasan a manos del estado.

Hechos relevantes del barrio

Esta relacionado con los expedicionarios del Yate Granma y después del revés de Alegría de Pío. Cuando los expedicionarios empiezan a retirarse del combate de Alegría de pío, el grupo formado por Emilio Albertosa, Ernesto Fernández, Rene Bedia y Eduardo Reyes, logra cruzar la guardarraya mas cercana y se interna en las cañas.

Albertosa va herido, sangra a ratos y apenas puede hablar. Tratan de orientarse en busca del monte y avanzar sin descansar entre los cañaverales en dirección al nordeste durante el resto del día 5 y pasar la noche. El día 6 llegan a un cayo de monte, duermen un rato y después continúan la marcha.

Pasan cerca del batey de Alegría de Pío, sienten el ruido del transporte de los soldados y siguen norte arriba para alejarse rápido del lugar. Como Albertosa avanza con dificultad, discuten la posibilidad de llegar a casa de algún campesino para que pueda recibir asistencia medica. Las casas que han visto están vacías, tarde en la mañana llegan a una donde encuentran un poco de manteca y una lata de agua.

En la zona no hay nadie. Caminan toda la noche dentro del monte. En algunos lugares hay matas de plátanos y cortan las hojas para beber el sumo. Siguen caminando y toman hacia el norte. Llegan a las palmonas el día 7 por la mañana. Bajan una vereda y se acercan a la casa de Urbano Hernández, el cual ha estado observando sus movimientos.

Bedia se adelanta y le dice quienes son. Urbano los lleva hasta la casa que se encuentra a 50 o 60 metros, allí les da de comer chícharos y pedazos de carne de puerco que habían matado la noche anterior. Albertosa no puede tragar y siente que se ahoga. Se discute si lo dejan allí. El herido insiste en que lo dejen pues se considera perdido y no quiere ser una carga para sus compañeros. Bedia no acepta.

Los demás tampoco: Quieren dejarlo en un lugar seguro. Ernesto pregunta si alguien está dispuesto a llevarlo con un médico y Corino Hernández, hermano de Urbano se responsabiliza. En plena dispoicición combativa, Bedia, Ernesto y Reyes han tomado el camino de la loma para llegar a la Sierra. Nombran ha Bedia responsable del grupo. Caminan describiendo un arco con rumbo hacia el sudeste, siempre por dentro de la caña, sin salir a los caminos.

Para orientarse se paran unos enzima de otros sobre los hombros, buscando las lomas y el monte. Pasan cerca del alto de la combergencia y continúan. Cuando llegan a la zona de Pozo Empalao ya es de noche. René Bedia va de guía; los siguen Ernesto y detrás Eduardo Reyes, un poco separado.

El 8 de diciembre, cerca de las 9 de la noche, ven un pozo y discuten si deben salir al descampado, deciden llegar al pozo, fuera de la caña bordeando el camino. Se advierten que es el platanar que le queda a la izquierda hay alrededor de veinte guardias emboscados.

Ernesto se adelanta y se agacha enseguida a tomar agua. Este lugar que fue escenario del asesinato de los expedicionarios del granma, está señalizado y atendido por los pioneros y las organizaciones políticas de la zona para no olvidar los sucesos. Es visitado por extranjeros.

Desarrollo social

No existen construcciones antiguas ni existieron construcciones militares. Antes de 1959 no hubo construcciones civiles.

Educación

A partir del triunfo de la revolución se construye una escuelita primaria multigrado que recibe el nombre de Tamara Bunke, que funciona con una reducida matrícula.

Los estudiantes continúan sus estudios en la secundaria y Pre universitario en escuelas internas del municipio.


Tradiciones

Uso de tinajas, plateros, palanganas, pilones, se mantiene en poca escala. El gusto por la música se debate entre la de órgano y la música popular bailable.

Se espera fin de año con la comida tradicional, lechón asado, congrís y yuca como vianda. Algunos miembros de la comunidad participan en corridas de cintas en otros barrios y se juega el dominó por parte de las personas mayores sin .

Durante la semana santa, específicamente el viernes la comida consistía en platos a base de pescado y el sábado en frijoles con dulce, que lleva boniato y casabe.

Salud

Al llevarse a cabo el plan de médicos de la familia, los pobladores de este barrio se atienden el los consultorios. Las mujeres embarazadas se internan en el hogar materno de Niquero en espera del parto.

Población

Desde sus inicios tiene una escasa población y aunque no se tiene datos de sus incrementos a través de los años, en estos momentos cuenta con 27 casas y 79 habitantes permanentes, según el censo efectuada por la DAU en el año 1998/1999.

Datos de interés

Después del triunfo de la revolución se instaló una base militar que aun se mantiene. Los fallecidos eran traídos a Niquero en guitadas (especie de escalera donde se colocaba el ataúd con el muerto).

Fuente