Proceso de transmisión

Proceso de transmisión
Información sobre la plantilla
Proceso de transmicion.jpg
Concepto:En la Comunicación mediática existen profesionales que dominan cada uno de estos lenguajes, por ejemplo, el editor de cine conoce las reglas del montaje, el fotógrafo las normas de composición visual, el sonidista el empleo de los re­cursos combinados de la voz, los ruidos ambientales y la música; cada uno de ellos sabe a fondo la utilidad de cada signo empleado y la sintaxis de cada lenguaje.

Proceso de transmisión. Una de las acciones más difíciles en el proceso comunicativo es la de precisar con exactitud el lenguaje inherente al canal seleccionado. Cada canal tiene un lenguaje propio; algunos emplean recursos visuales, otros sonoros, gestuales, o la combinación audiovisual, como es el caso del Cine y de la televisión.

Proceso de transmisión

En la comunicación mediática existen profesionales que dominan cada uno de estos lenguajes, por ejemplo, el editor de cine conoce las reglas del montaje, el fotógrafo las normas de composición visual, el sonidista el empleo de los re­cursos combinados de la voz, los ruidos ambientales y la música; cada uno de ellos sabe a fondo la utilidad de cada signo empleado y la sintaxis de cada lenguaje. La mayor parte de estos profesionales ha recibido una preparación pedagógica, pero no conocen exhaustivamente los requerimientos de cada canal.

El desconocimiento de las exigencias de los lenguajes de cada medio no se presenta solo en los maestros y profesores, también en personas que asumen funciones propias de los comunicadores profesionales sin tener el conocimiento téc­nico y teórico necesario, bien sea porque son intrusos en esas profesiones, o porque desarrollan sus funciones en condiciones adversas. A veces aunque haya grandes lagunas de conocimiento, el trabajo de estos profesionales es aceptado porque sus ejecutivos superiores saben mucho menos que ellos del asunto y dan como válidos, recursos fallidos de comunicación.

La comunicación por imágenes fijas

En la comunicación por imágenes se emplean signos analógi­cos o simbólicos que permiten conformar la estructura del mensa­je, en lo que se le llama imágenes visuales. Las imágenes visuales pueden ser de cuatro tipos (algunos autores prefieren distinguir solamente tres y unir en un solo grupo a las dos últimas), los cuales se diferencian en dependencia del nivel de similitud que ellas tengan con la realidad o si se prefiere, el grado de abstracción que tenga que hacer el sujeto para inter­pretarlas estas son:

Imágenes realistas

Las imágenes realistas tienen un parecido prácticamente fo­tográfico con la realidad: la representan en todos sus detalles es­tructurales y formales. Las fotografías son imágenes realistas, así como los, retratos y algunas ilustraciones realizadas para textos escolares en los cuales los dibujantes tratan de reproducir con fiel exactitud todos los detalles del paisaje, del órgano, de la planta o del animal. También se denomina realista a una tendencia esté­tica del arte, pero por apartarse de los objetivos de este acápite, se prefiere que no sé confunda el término.

Imágenes esquemáticas

Las imágenes esquemáticas son aquellas que tienen cierta si­militud con la realidad pero que omiten los detalles o elementos que son insignificantes para la trasmisión del mensaje. Los datos superfluos o complementarios se suprimen en las imágenes esque­máticas. A conveniencia del realizador, los esquemas pueden variar la proporción de los elementos componentes para acentuar más o hacer inadvertidos los elementos menos importantes, también interiorizar en las estructuras internas o en componentes que pasa­rían normalmente inadvertidos para el sujeto. Los dibujos a línea que ilustran la mayoría de los cómicos o historietas son ejemplos de imágenes esquemáticas.

Imágenes simbólicas

La imagen simbólica resulta la expresión más sencilla y limpia de una idea. Las señales del tránsito son ejemplos de imá­genes simbólicas, como también, el código utilizado para señalizar las medidas de protección en envases y embalajes. Algunas carica­turas también expresan ideas simbólicas.

Imágenes abstractas

Las imágenes abstractas no siempre tienen una relación apa­rente con el objeto real o el hecho que se quiere mostrar, pero tampoco una relación simbólica, son, simplemente, obra de la visión subjetiva del mundo por el artista y se materializa en ellas su poder imaginativo.

La imagen en movimiento

The grid.jpg

El lenguaje de la imagen en movimiento integra a todos los ele­mentos descritos anteriormente de la imagen fija, pero a ellos hay que sumar otros que se emplean para la transición de una a otra y algunas consideraciones en torno al propio tipo de movimiento que se realiza con la cámara que toma la acción. El movimiento de la escena puede ser de tres formas:

  1. Interior: Cuando la cámara que toma la acción permanece estática y el cambio de posición de los objetos se produce interiormente por desplazamiento relativo de unos a otros o con los bordes de la pantalla.
  2. Exterior: Cuando la cámara, al tomar la acción, describe ciertos mo­vimientos que luego, al proyectar o trasmitir la imagen, su­gieren la idea de que el objeto es quien se mueve. Cuando se toma un monumento, por ejemplo, con una cámara que gira en torno a él, en la pantalla se tiene la imagen del monu­mento en movimiento. El nombre de exterior se le da porque la idea del movimiento es creada desde el, exterior mientras el objeto permanece en reposo.
  3. Combinado: Cuando se unen los dos movimientos anteriores: por una parte el objeto se desplaza en relación con los demás compo­nentes de la escena y el camarógrafo también imprime movi­miento a la cámara en la toma. Un ejemplo bien evidente es el de un camarógrafo que, cámara en mano, tome a un perso­naje que avanza en una manifestación. Cuando los movimientos son exteriores y ocasionados por el tra­bajó del camarógrafo, entonces se imprimen significaciones acceso­rias a la imagen.

Primeramente es necesario recordar algunos de los movimientos más frecuentes de la cámara y junto a ellos, se describe las signi­ficaciones que, en el orden del lenguaje, pueden sugerir al espectador y la forma en que ayudan 3 enmarcar las diferencias entre sujeto y contexto. Los movimientos de cámara más significativos son:

  1. Paneo: Movimiento que describe la cámara en el cual gira en torno al eje que la sostiene en el plano horizontal, ya sea de derecha a iz­quierda o viceversa. En el paneo la cámara hace, el mismo movimien­to que aquel que realiza con la cabeza una persona que sigue a otra que pasa por delante de ella; la cabeza gira en torno al eje que la sostiene. Por esta razón, el paneo se emplea para seguir la acción que se desarrolla entre dos personajes, pero en la cual el sujeto (es­pectador en este caso) asume la posición de observador que no in­terviene en la propia acción.
  2. Tilt: Es un movimiento similar al paneo, pero en lugar de ocurrir horizontalmente, se procede verticalmente, de arriba hacia abajo 0 viceversa, pero en ambos casos, la cámara también gira sobre un eje "fijo. En el tilt la cámara describe un objeto o personaje, como lo hace quien se enfrenta a una estatua, a un edificio monumental, o a una persona que conoce por primera vez, y a quien escruta cuidadosa­mente para poder captarla en su plenitud.

El lenguaje visual-sonoro

El código de las imágenes visuales se enriquece considerable­mente cuando se combina con el lenguaje sonoro. Equivocadamen­te, al referirse al montaje audiovisual, la mayor parte de las personas piensan en la música, y olvidan que las voces y los sonidos am­bientales también forman parte del potencial que dispone el medio. La música puede acentuar o minimizar los efectos narrativos de la imagen, así, por ejemplo, puede contribuir a crear estados emo­cionales por medio del uso de melodías que tengan una connotación específica en el sujeto. El empleo de la música puede contribuir a. acentuar un detalle específico de la imagen o de los diálogos, a manera de pinceladas que retocan un montaje. También puede ayudar a crear un contexto apropiado para una escena o un diálogo, en cuyo caso, más que le música, se emplean los recursos ambientales.

La música puede trabajarse de la misma manera que las imá­genes en lo referente a las disolvencias, cortes y cruzamientos de temas. Las disolvencias musicales combinadas con las de la imagen ofrecen una mayor disociación temporal, mucho más marcada que cuando se produce solamente en la imagen. Las disolvencias sucesivas de imágenes pueden acompañarse de disolvencias sucesivas de sonidos y el efecto narrativo se hace mucho más evidente. En estos casos resulta imprescindible tener en cuenta que los tiempos de realización de las disolvencias tienen que ser idénticos en ambos canales. Si se emplea un corte violento de música, o el paso de la mú­sica al silencio o viceversa, el mismo efecto de pun­tuación- que cuando se emplea una disolvencia, es decir, un punto y seguido, siempre que este corte se produzca sincrónicamente con el corte de imagen y las melodías sean bien diferentes como para hacer más que notables las diferencias.

La relación mensaje-contexto en los medios sonoros

Igual que en las imágenes visuales una frase cualquiera puede cambiar su significado en dependencia del lugar donde se pronun­cie, ocurre con los sonidos, donde el empleo de ambientes diferentes puede hacer variar radicalmente la esencia del mensaje emitido, a pesar de que el componente verbal es el mismo.

Fuente