Produccion azucarera en Cacocum

Producción azucarera de Cacocum
Información sobre la plantilla
Lugar:Municipio Cacocum
Descripción:
Desarrollo de la producción azucarera en la zona del Municipio de Cacocum.
País(es) involucrado(s)
Bandera de Cuba Cuba


Producción Azucarera de Cacocum. Desarrollo de la producción azucarera en la zona del Municipio de Cacocum.

Inicios

En 1774 existían 4 ingenios o trapiches, pues los informes no determinan su clasificación. Algunos fueron ubicados en Santa Ana, San José, y Arroyo Blanco. En 1855 con un trapiche no demolido en el cuartón Arroyo Blanco, y otro en el de San José. Demostrándose que desde antes ya existía la producción azucarera en esta zona, además las condiciones del terreno eran muy propicias para el cultivo de la caña.

Otros ingenios y propietarios

En 1856 aparece un ingenio y un trapiche. En 1858 contamos con 5 ingenios y con el valor de su producción, sus dueños son: Jesús Francisco Ochoa con una producción valorada en 100 pesos; Francisco Ricardo con 120 pesos; José de Vega con 200 pesos, estos dos últimos es los dueños de los ingenios reportados en 1855; Manuel Betancourt con 315 pesos y Rafael Sánchez que es el de mayor ganancia con 1200 pesos.

Producción de los ingenios en 1861

En 1861 hay 7 ingenios con una producción de 200 @ de azúcar blanca, 140 de azúcar quebrado, 56 de cucuruchos y raspaduras, 20 pipas de aguardiente, en un alambique y 20 caballerías de tierra cultivadas de caña.

En 1862 informan la misma producción de azúcar blanco, 160 quebrado, 200 @ de cucuruchos y raspaduras y 20 pipas de aguardiente, como el año anterior. En San José producían 30 @ blancas, 50 quebradas y 200 cucuruchos o raspaduras en 4 ingenios o trapiches. Hacia 1863 en el cuartón Demajagua se cultivaron 2 caballerías; en El Ciego 2 igual en San Vicente 1 y en El Cristo 2.

La producción estaba concentrada en Santa Inés con 30 @ de azúcar blanca, 50 quebrada, 200 cucuruchos y raspaduras, en 3 caballerías de caña, 4 ingenios. En Arroyo Blanco con 2 ingenios se producían, 100 @ blanco, 100 quebrado, 150 de cucuruchos y raspaduras, 10 pipas de aguardiente en 7 caballerías cultivadas de caña.

En San José 3 ingenios 50 blancas, 200 raspaduras y cucuruchos, con 5 caballerías. En este año tenían 8 ingenios, 180 @ blancas, 150 quebradas y 550 de cucuruchos y raspaduras, 6 pipas de aguardiente, en 15 caballerías cultivadas de caña más 7 en el resto de los cuartones. En 1864 hay 11 ingenios en la zona, 3780 de cucuruchos, 25 pipas de aguardiente.

Incremento de la producción en 1865

La producción azucarera en 1865 refleja un incremento en el número de ingenios con 11, no así en la producción con solo 200 @ de azúcar blanca, 40 @ de azúcar quebrado, 560 cucuruchos y raspaduras y 20 pipas de aguardiente.

Ingenios que existian en 1866

En 1866 existían 7 ingenios en la jurisdicción, de ellos 4 en el partido de Arroyo Blanco, uno en Certeneja propiedad de Francisco Jacobo Solano con una y media caballerías de tierra cultivada y seis y media no cultivadas, 7 esclavos, una producción con un valor de 2 700 pesos al año, 900 de gastos y 1800 libres; otro en los Angeles de Francisco Cordobés, con un cuarto de caballería cultivadas y cuatro sin cultivo, 510 pesos de producción total y 340 de ganancia.

El ingenio La Escondida de José de Vega con una caballería en cultivo y una no cultivada , un esclavo y 900 pesos en producción total y 600 pesos de ganancia anual . Otro en la finca La Caridad de Ramón Ponce de León con un cuarto caballería en cultivo, sin esclavo, 450 pesos de producción y 300 de ganancia. En el Partido Santa Inés, había uno en la hacienda El Canal de Salvador Rojas con una caballería en cultivo y cuatro esclavos, una producción de 2400 pesos y ganancia de 1600 escudos.

Otro ingenio en Santa Ana, Cacocum de Francisco Tamayo Fleites con un octavo de caballería en cultivo, una sin cultivar, 900 pesos de producción y 600 de ganancia. En Jesús María, Partido San José de José Agustín Ochoa con dos esclavos un cuarto de caballería en cultivo media sin cultivar, 1200 en producción general y 800 de ganancia.

Así estaba la industria azucarera con una producción total con valor de 9060 escudos, 3020 de gasto y 6040 de liquidez anual, era la producción que daba más ganancia en la región.

El único ingenio que se mantenía desde 1848 es el de la Escondida de José de Vega, los demás que existieron para esa fecha desaparecieron y surgieron otros nuevos. De Vega en 1858 pagaban 4 pesos de impuesto, por 200 que era el valor de venta de la finca, lo que se deduce que pagaban aproximadamente de impuesto anual de un 5% del valor de la finca. En este mismo patrón de 1858 aparece un dato con los ingenios no demolidos, apareciendo uno en Arroyo Blanco, uno en San José para un total de 2, esto nos demuestra que dedicarse a esta industria era un riesgo, el alto costo los llevaba a la ruina, en su lugar surgían otros emprendedores y montaban nuevos ingenios y trapiches.

Afectaciones de la guerra

La guerra afectó esta industria, para el 31 de diciembre de 1873 había en el territorio un ingenio en producción y 6 abandonados. Este zona, eminentemente agrícola, cayó en una profunda crisis y en particular su producción azucarera, no es hasta inicio del siglo XX que se vuelven a tener noticias de esta industria con el ingenio de Salvador Rojas en la finca de Los Romero, en El Poblado de Antonio Maceo.

Baja producción agrícola

La producción agrícola e industrial es pobre, por su poca comercialización, los informes plantean que estos productos no se venden por estar lejos de la población, las condiciones difíciles de los caminos. Existen productos que por su nivel de conservación se pueden comerciar con mas facilidad como es el caso de la miel, la cera que en 1865 produjeron 123 @; el queso con 368 @, el azúcar, los cucuruchos o raspaduras y el tabaco que logran 378 cargas.

Otras Producciones

En la Santo Domingo de Julio Grave de Peralta, el iniciador de las luchas independentistas en este territorio tenia 6 caballerias, todas en explotación, con una producción de 4500 pesos, 1500 de gastos y una liquidez de 3000 Escudos.

La Guinea de José Ramón Pérez de 1500 pesos le quedaban 1000, San Andrés de Juan Rubio con igual resultado. Cayo Alto de Luis Figueredo, de 1200 le quedaban 800, por citar algunos ejemplos del comportamiento de la productividad en este periodo.

Con el método extensivo de explotación de la tierra, heredado o impuesto por la colonia española; el hacendado de mejor posición económica era Luis Figueredo con una ganancia de 1800 Escudos.

Pagos de impuestos

El 12 de marzo de 1867 el capitán envía a los diferentes partidos avisos para el pago de los derechos municipales correspondientes al segundo semestre de ese año, en un termino de 15 días, uno de los avisos se colocaría en la puerta del juez de paz Bernardo Reyes en el partido Santa Inés, otro en el establecimiento de Don Jesús Oro en la Demajagua, otro en la puerta de la capitanía en Cacocum, lo que nos da una idea del proceso que utilizaban para cobrar dichos impuestos .

El documento contiene la siguiente nota:

Con esta fecha remito al señor Mayordomo de Propios una relación de lo que cobrado por concepto de impuesto municipal ascendiente a la suma de 275 escudos 415 monedas y los recibos sobrantes que no se han podido cobrar Lo que tengo el honor de comunicar a Us para que se falle en un superior conocimiento.

Esto muestra que pagaban un impuesto por cada semestre y muchos no podían o querían pagarlo por lo que se les aplicaba una medida ejecutiva que la harían valer por otros medios coercitivos. Se calcula que la riqueza del territorio en 1865 era de 70 178 Escudos.

Fuente

  • Santos Montejo, Edith. Origen y desarrollo.