Provincia de Bolívar (Ecuador)

Provincia de Bolívar
Información sobre la plantilla
Provincia de Ecuador
Bandera de Bolívar
Bandera

Escudo de Bolívar
Escudo

Bolivar mapa.gif
CapitalGuaranda
EntidadProvincia
 • PaísBandera de Ecuador Ecuador
Fundación23 de abril de 1824
Superficie 
 • Total3 254 km² km²
Población (2010) 
 • Total23 870 hab.
 • Densidad56,44 hab/km² hab/km²
Gentiliciobolivarense
Parque central Bolivar.jpg
Parque Central

Provincia de Bolívar. Es una provincia del centro de Ecuador, en la cordillera occidental de los Andes. Su capital es la ciudad de Guaranda. La Provincia de Bolívar se llama así en honor al Libertador Simón Bolívar.

Descripción

Bolívar tiene una extensión de 3.254 km², lo que lo convierte en la provincia más pequeña del Ecuador. No tiene elevaciones importantes, a excepción del Volcán Chimborazo que se encuentra parcialmente en esta provincia. La provincia de Bolívar según el último ordenamiento territorial, pertenece a la región comprendida también por las provincias de Santa Elena, Guayas y Los Ríos. Contiene sectores de bellos paisajes andinos que junto al Santuario de la Virgen del Guayco convierten a la provincia en un lugar muy atractivo para el turismo.

Las principales actividades económicas de la Provincia de Bolívar son: la agricultura, que gracias a los diferentes pisos ecológicos existe una gran variedad de productos entre ellos el maíz, trigo, cebada, papa, lenteja, frijol y arveja en las zonas altas y la producción de café, banano, caña y frutas como la mandarina y la naranja en el subtrópico. En cada cantón y parroquia de Bolívar se encuentran costumbres de estructura común, diferenciándose solamente por el lugar de procedencia. Puede mencionarse las fiestas del "Señor de a Buena Esperanza" cada 24 de mayo; la "Fiesta de los Tres Reyes" cada 6 de enero en Salinas; la fiesta de San Antonio, patrono de Simiátug el 13 de junio. Entre las leyendas predominan aquellas que relatan visiones mágicas, los malos espíritus, el mal de la montaña, el duende, entre otras.

Historia

El 11 de noviembre de 1811 la junta de Gobernación de Quito elevó a Guaranda a la categoría de Villa, asignándola todas las prerrogativas, atribuciones y gobierno. El Dr. Antonio Ante la representó en el Congreso de Diputados, reunido en Quito, el 12 de diciembre para dictar la Primera Constitución Política del Estado. Según la ley de División territorial de Colombia, dictada el 25 de junio de 1824, Guaranda en su categoría de cantón pasó a formar parte de la Provincia de Chimborazo. Esta situación duró hasta el 3 de marzo de 1860, fecha en que García Moreno, creó el Cantón Chimbo, atendiendo las patrióticas gestiones de distinguidos ciudadanos, como los Srs. Luis Salvador, Francisco Secaira, José María Cisneros, Doroteo Rodríguez y Miguel Arguello, se resolvió que Guaranda y Chimbo, con sus parroquias, fueron incorporadas a la provincia de los Ríos. El 23 de abril de 1884 se crea la Provincia de Bolívar.

División Política

Bolívar se divide en 7 cantones:

  • Caluma 13.129 175 Caluma
  • Chillanes 11.861 655 Chillanes
  • Chimbo 17.406 262 Chimbo
  • Echeandía 12.114 230 Echeandía
  • Guaranda 21.877 1.898 Guaranda
  • Las Naves 6.092 147 Las Naves
  • San Miguel 3.565 570 San Miguel

Características

Clima

La provincia tiene un clima variado que va desde el frío de los páramos hasta el cálido de las zonas subtropicales con temperaturas entre 22 y 25 grados centígrados. El territorio es quebrado y montañoso, cruzando por la cordillera de Chimbo que viene desde la meseta occidental del Chimborazo a una altura de 4 mil metros. La zona occidental que se encuentra en las estribaciones de la cordillera es baja y goza de un clima subtropical.

Hidrografía

El eje hidrográfico de la provincia es el río Chimbo, al que alimentan los ríos Salinas y Guaranda. Junto con el Chanchán, el Chimbo forma el río Yaguachi, que desemboca en el Guayas. Existen, además, otros cursos fluviales de importancia: Caluma, Huaico, Pallatanga, San Lorenzo, Saquibi, Simiátug y Telimbela. Y en Guanujo existen dos pequeñas lagunas: Puricocha y Patococha.

Flora

En cuanto a la flora encontramos especies de pumín, arrayán, laurel, cedro, cascarilla, árbol de cashca, baba, mortilón. Entre el pajonal crecen árboles y arbustos de romerillo mortiño, chuquiraguas, sigses.

Fauna

La fauna sobresaliente es típica del páramo, representada por ciervos enanos, lobos, conejos, venado, tigrillo, puma, comadreja, zorrillo, guatasa y guanta; esporádicamente, se hallan algunas llamas silvestres y se consideran en peligro de extinción. Las aves más representativas son: gavilán, halcón peregrino, pava, paloma, tortolita, lechuza, búho, chotacabras, colibrí, tucán, carpintero, semillero, piranga, reynita, mirlos y golondrinas.

Datos demográficos

  • Población total:3 183.641
  • Mujeres: 93.766
  • Hombres: 89.875
  • Población rural: 126.102
  • Población indígena (%): 29

Desarrollo económico

Caracterización política administrativa

  • Parroquias: Echeandía no cuenta con parroquias rurales, el cantón está constituido por la parroquia Central y la periferia.
  • Organizaciones públicas: Gobierno Local de Echeandía, SUED Universidad Estatal de Bolívar, Jefatura Política, Comisaría de Policía, Destacamento de Policía, Registro Civil, Empresa Eléctrica, Centro Materno Infantil, ANDINATEL, Juzgado de lo Civil y Penal, Fiscalía, Notaría, Registrador de la Propiedad, Defensa Civil, Colegio Galo Plaza, Colegio El Congreso, Colegio Sabanetillas, Colegio Nocturno Pitágoras.
  • Organizaciones sociales: Liga Deportiva Cantonal y sus filiales, Asociación de Ganaderos, Organización de Defensa Campesina, Centro Agrícola, Gremio de Modistas, Asociación de Artistas.

Caracterización económica

En ganadería sobresale la producción de ganado bovino de doble propósito y los porcinos; los primeros han convertido al cantón como una de las zonas más ganaderas de la provincia.

Turismo: El aprovechamiento del potencial de recursos naturales y recursos agros productivos, a través de los cuales se puedan implantar e incorporar proyectos articulados de ecoturismo a escala local y regional, son muchos de los grandes aspectos que el cantón tiene potencialmente por explotar. En Echeandía existen varios atractivos turísticos de importancia que pueden ser gestionados y administrados como empresas turísticas; entre sus atractivos más importantes tenemos: La Cascada de Chazojuan, Poza Las Dos Bocas, Sendero ecológico Los Laureles, Aguas termales de Sabanetillas. Las posibilidades de un desarrollo turístico a escala en la actualidad se ven favorecidas por el buen estado de la vía de comunicación hacia la costa.

Agroindustria, pequeña industria y artesanía: Existen algunas pequeñas iniciativas agroindustriales, entre las que sobresale el procesamiento de la caña de azúcar (panela y alcohol) en varias comunidades; una pequeña planta de procesamiento de frutas en la comunidad. El Congreso; procesamiento del cacao para la obtención de chocolate en Camarón; y unas pocas piladoras de productos de ciclo corto en Echeandía. En cuanto a la artesanía sobresalen la carpintería, mueblería y la fabricación de carrocerías de madera, así como pequeñas unidades de metal mecánica. La industria minera del caolín se ha desarrollado en el cantón únicamente de forma extractiva, sin mayores réditos para la población porque la explotación la hace directamente EDESA, lo que ha generado más de un conflicto con la población local.

Indicadores socio económicos

  • Analfabetismo (%): 17,504
  • Analfabetismo mujeres (%): 21,27
  • Pobreza por NBI5 (rural) (%): 20,73
  • Número de personas sin NBI: 114.418
  • Gasto en salud per cápita MSP (U$/habitante año): 47

Atractivos Turísticos

  • Monumento al Cacique Guaranga - Guaranda
  • Museo Histórico - Guaranda
  • El Camino Real - Bilován
  • La Virgen en la Gruta de Lourdes - San Miguel
  • Santuario de La Virgen del Huayco - La Magdalena
  • Armerías de Tambán - Chimbo
  • Minas de Sal (Época incaica) - Salinas de Tomabelas
  • Micro-empresas comunitarias - Salinas de Tomabelas
  • Carnaval de Guaranda - Guaranda
  • Laguna de Las Cochas - Guaranda
  • Fiesta de Reyes - Simiátug
  • Turismo comunitario Piedra Blanca - San Luis de Pambil
  • Bosque Protector Piedra Blanca - San Luis de Pambil
  • Ruta del Alcóhol orgánico

Agroproducción

La producción agropecuaria en el cantón se ve favorecida por las excelentes condiciones ambientales, para la producción exuberante y variada de productos subtropicales, situación que también es favorecida por la gran cantidad de recursos naturales, sobre todo hídricos que el territorio posee. En la agricultura sobresale la producción de naranja, banano, plátano, cacao, café y cultivos de ciclo corto; además, últimamente es importante la introducción de especies tropicales no tradicionales como la pitajaya y naranjilla.

La ganadería, la producción de leche tiene creciente importancia en la provincia, principalmente en Salinas, donde se destaca la elaboración de quesos y lácteos, que en parte se destina a la exportación. Además se dedican a la industria maderera, elaboración de juegos pirotécnicos y a la minería debido a que en este lugar hay yacimientos de zinc, cobre, plata y molibdeno en el área de Talagua y Simiátug, y en San Antonio se encuentra antimonio, arsénico y mercurio. También existen minas de sal yodada de gran importancia en la zona de Salinas.

Vialidad

Las principales vías que tiene el cantón Echeandía son: Echeandía-La Cena- Guanujo, Echeandía- Barraganete-Ventanas, Echeandía-Camarón-Chazojuan; y Echeandía-El Congreso-Selva.

Desarrollo social

Fiestas provinciales

  • 10 de noviembre de 1820. Independencia de Guaranda.
  • 23 de abril de 1884. Creación y Fundación de la Provincia de Bolívar.
  • Fecha móvil. Los famosos 'Carnavales de Guaranda'.
  • 24 de mayo. 'Fiesta del Señor de la Buena Esperanza' en San Lorenzo.
  • 6 de enero. ”Fiesta de los Tres Reyes” en Salinas.
  • 5 - 6 de enero ”Fiesta de los Tres Reyes” en Simiátug.
  • 13 de junio. Fiesta de San Antonio, patrono de Simiátug.
  • 11, 12 y 13 de agosto. Festival de la naranja, en Caluma.

Comidas Típicas

Entre los platos típicos de la zona están: el Morocho o torta de papas, tortillas de maíz en tiesto, pan de finados, el Sancocho, buñuelos y bolas de verde.

  • Buñuelos, en Guaranda
  • Hornado, en Chimbo
  • Papas con queso, en Salinas
  • El dulce de zambo: (San Miguel) Cuando los zambos están maduros, se separa la pulpa de las semillas y la cuece con panela y canela. Así consigue una mermelada uno de los manjares apetecidos del Carnaval.
  • Los Cuyes: (Guaranda) Consiste en un exquisito cuy asado acompañado de papas bañadas en zarza de maní, con una ensalada de lechuga y ají.
  • Fritada de Chancho: (Chunchi) Es el plato principal de la ciudad, consiste en una rica carne de chancho acompañada de maduro, yuca.Las empanadas: (San Miguel) En el café de los sanmigueleños son infaltables las empandas de trigo y queso con achiote, con su distintiva forma redonda. Si se las cuece en horno de leña, la sensación es inigualable.

Indicadores sanitarios

  • Mortalidad infantil x 1.00 nacidos vivos: 47,406
  • Enfermedades diarreicas: 2.640
  • Médicos x 10.000 hab.: 9,50
  • Enfermeras x 10.000 hab.: 5,20
  • Aux. de enfermeras x 10.000 hab.: 7,40
  • Camas hospitalarias x 1.00 hab.: 0,60

Indicadores de agua y saneamiento

  • Agua entubada (rural) (%): 13,394
  • Número de viviendas con agua entubada: 3.798

Fuente