Provincia de La Rioja (Argentina)

(Redirigido desde «Provincia de La Rioja»)
Provincia de La Rioja
Información sobre la plantilla
Provincia de Argentina
Bandera de La Rioja
Bandera

Escudo de La Rioja
Escudo

Ubicación de la provincia La Rioja
Ubicación de la provincia La Rioja
EntidadProvincia
 • PaísBandera de Argentina Argentina
Superficie 
 • Total89 680 km²
Población (2010) 
 • Total333  642 hab.
 • Densidad3,7 hab/km²
Gentilicioriojano/a

Provincia de La Rioja. Provincia de Argentina, cuya capital del mismo nombre, está enclavada al noroeste del país.

Reseña histórica

Fundación

El 20 de mayo de 1591, Juan Ramírez de Velasco, con la finalidad de establecer un asiento estratégico para combatir a los indígenas, funda «Todos los Santos de la Nueva Rioja».

Alzamiento de los indígenas

En 1630 hubo un alzamiento de los indígenas diaguitas que fue sofocado por el gobernador Albornoz.

El fenómeno demográfico más notable de esta época fue el vertiginoso aumento de la población de origen africano. Tanto en La Rioja como en el resto del Tucumán, las encomiendas se habían ido extinguiendo y los "indios" dejaron de pagar tributo al rey, trabajando para los españoles en encomiendas, de modo que se trató de reemplazarlo con los negros que entraban, legal o ilegalmente, por el puerto de Buenos Aires. Asombra la cantidad de "negros" que registran los censos que periódicamente hacían los párrocos, como por ejemplo los casi 500 esclavos que poseían la Compañía de Jesús, que en el distrito tenía dos estancias

En La Rioja se conjugan las huellas de dos historias antiquísimas: la del planeta y la de la humanidad. Hace millones de años, gran parte de esta tierra coloreada estuvo cubierta por el mar: fósiles de plantas y animales submarinos son el testimonio real. También fuertes plegamientos con placas cuyos bordes se levantaron hasta quedar casi verticales.

Existen importantes restos arqueológicos de arte primitivo realizados por los aborígenes prehistóricos, quienes comenzaron a poblar esta región hace más de 10 mil años. Los indígenas que luego poblaron la región fueron los DIAGUITAS, que en quechua que quiere decir "serranos", este nombre fue impuesto por los Incas, con los que estaban muy emparentados culturalmente, aunque su lengua era el cacá o cacana.

Personajes Ilustres

Joaquín V. González (1863-1923)

Nació en Nonogasta. Fue diputado nacional, gobernador provincial, ministro del interior, Justicia e instrucción Pública del presidente Roca, fundador de la, universidad Nacional de la Plata y miembro de la corte Permanente de Arbitraje de La Haya, Autor de mis montañas (1893), un clásico de la literatura Argentina. En la localidad de Chilecito, donde descansan sus restos, se levanta la finca Samay Huasi (-casa de descanso) que perteneció a este ilustre riojano y donde en la actualidad funciona un museo arqueológico

Rosario Vera Peñaloza (1873-1950)

La "maestra de la patria-, ejerció la docencia en diferentes puntos del país (Entre Ríos, Buenos Aires, La Rioja) y viajó por toda la Argentina para instruir y perfeccionar a los docentes. Ocupó cargos de directora de Escuelas Normales e inspectora de enseñanza. Escribió más de 25 libros sobre temas diversos relacionados con la enseñanza. Dejó un valioso legado en favor de la educación.

Geografía

Ubicación

La Rioja se divide políticamente en 18 departamentos, forma parte de la región noroeste del territorio nacional. Limita al norte con Catamarca; al este con Córdoba al sur con San Luis y San Juan; y al oeste con San Juan y la República de Chile.

La provincia está comprendida entre los 27º 46' y los 31º 56´, de latitud sur, y los 65º 08' y los 69º 44´ de longitud oeste. El sector noroeste es muy montañoso, y llano el sudeste.

Superficie

La superficie de La Rioja es de 89.680 km2 lo que representa el 3,2% del área total del territorio nacional. Es la decimoquinta provincia Argentina en extensión. En 1991 la población era de 220.910 habitantes, de los cuales 110.469 eran varones y 110.260, mujeres. En 1997 el total de habitantes ascendió a 258.231.

La proyección de población del INDEC (Instituto Nacional De Estadística Y Censos) para el año 2.000 es de 280.198 habitantes (141.178 varones y 139.020 mujeres).

La capital es La Rioja, ubicada a 498 metros de altura sobre el nivel del mar. Le siguen en importancia las ciudades de Chilecito, Chamical y Villa Unión.

Clima

La Rioja es una provincia continental, es decir que se encuentra lejos del Atlántico y del Pacífico. La fuerte radiación solar y la escasa humedad determinan su clima semiárido. Se distinguen con claridad una región noroeste montañosa y otra sudeste llana y arenosa. cada una de estas regiones presenta distintas características climáticas, como así también diversos tipos de vegetación.

Un territorio tan variado en su conformación ofrece condiciones climáticas igualmente diversas El rasgo constante es la aridez.

En las sierras el clima es cálido, con inviernos tibios (temperatura media 12,4°C) y veranos calurosos (temperatura media 25"C). Ocasionalmente pueden alcanzarse los extremes térmicos estacionales de 7°C y 43"C, propios del clima continental y que son más frecuentes en los llanos. El brillo solar es intenso y el aire seco y límpido por lo cual las amplitudes térmicas diurnas son importantes, alrededor de 20°C en invierno.

La humedad relativa media: 57% y las precipitaciones medias son de 385 mm, con el 80 % concentrado en verano, generalmente con lluvias torrenciales (aguaceros).

El viento característico es el Zonda, seco y caliente, que corre especialmente en primavera. En los arenales son frecuentes los remolinos.

En Ia Cordillera según la altitud, las temperaturas disminuyen con respecto a las sierras. El invierno es riguroso, pero en horas de sol se produce considerable amplitud térmica. Hay nieve sobre los 5.500 metros y las precipitaciones a lo largo del año, escasas.

En la zona montañosa las lluvias son muy escasas en la región y se producen en verano. Al este de la provincia, las precipitaciones apenas superan los 200 milímetros anuales. Los vientos se hacen sentir durante todo el año.

El clima en la zona de los llanos es árido, cálido y muy seco.

Relieve

Las sierras emergen como islas en medio de dilatadas llanuras. Las laderas occidentales son abruptas y las orientales suaves y extendidas. Este peculiar aspecto se debe a su formación geológica: son bloques de basamento antiguo, fracturados y levantados por empujes laterales desde el oeste, provocados por los plegamientos andinos, en la era terciaria. Mas tarde el relieve ha side sometido a erosión constante, que desgasta las crestas y rellena las depresiones.

El relieve en La Rioja es de fisonomía variada. Sus montañas y llanuras, llenas de sabor local, son parte de formaciones geográficas mayores, que obviamente se extienden más allá de los limites de esta provincia y que es interesante comprender como totalidad. Los principales componentes del paisaje son: Sierras Pampeanas son un sistema montañoso formado por cordones largos y bastante paralelos, con orientación norte-sur. Ocupan también territorios del noroeste y centro del país, prolongándose hacia el sur, en forma de cordones aislados, hasta las sierras de Cordoba y de San Luis. Configuran ámbitos de paisajes parecidos, pero nunca monótones ni iguales.

Las sierras emergen como islas en medio de dilatadas llanuras. Las laderas occidentales son abruptas y las orientales suaves y extendidas. Este peculiar aspecto se debe a su formación geológica: son bloques de basamento antiguo, fracturados y levantados por empujes laterales desde el oeste, provocados por los plegamientos andinos, en la era terciaria .Mas tarde el relieve ha side sometido a erosión constante, que desgasta las crestas y rellena las depresiones. Sus elementos característicos son:

Costas bordes de las sierras. La occidental, donde estuvo la línea de falla, es alta y empinada (cuesta). La oriental es baja.

  • Pampas extensiones serranas de altura.
  • Puntas extremos serranos proyectados en la planicie circundante.
  • Campos y Bolsones depresiones llanas cubiertas por estratos de sedimentos erosionados desde las montanas.
  • Salares formados en cuencas sin desagüe, por evaporación de las aguas de ríos y arroyos y el depósito de las sales disueltas en el agua.
  • Cordillera Frontal parte de los Andes Áridos, con altas cumbres desnudas, como El Potro (5.800 m) y Mogotes (5.380 m). A sus pies se extienden valles con ríos de deshielo, donde hay ancestrales asentamientos humanos en pequeños oasis. Los principales están en Vinchina y Jagüé.

Llanos inmensa planicie árida y sedimentaria, que se une a la cuenca de las Salinas Grandes. Están formados por restos erosionados de las montanas, depositados en capas por los vientos y el agua. Ocupan principalmente el sur del territorio y su aridez se intensifica hacia el oeste de Chepes, en la estepa sanjuanina.

Zona montañosa

El noroeste de la provincia está surcado por cordones andinos y subandinos, orientados por lo general de norte a sur. Estos cordones encierran valles y quebradas de clima templado. sin embargo, la temperatura desciende con la altura, registrándose la existencia de nieve en las altas cumbres, Las alturas mayores corresponden al cerro Bonete Chico, de 6.872 metros sobre el nivel del mar, y al monte Pissis, de 6.882 sobre el nivel del mar, en el límite con Catamarca. Los cordones principales son las sierras de la Punilla, del Toro Negro, Umango, Famatina y Velasco, separadas por el bolsón de chilecito; las sierras de Sanogasta, Paganzo, de Ios Llanos, Malanzán, Chepes y de las Minas, que aparecen aisladas en los extensos llanos sureños.

Las lluvias son muy escasas en la región y se producen en verano. Al este de la provincia, las precipitaciones apenas superan los 200 milímetros anuales. Los vientos se hacen sentir durante todo el año.

Zona de llanos

El sudeste de la provincia constituye una amplia llanura de suelos pobres y arenosos, cubiertos de pastos duros. Se extiende desde el pie de la sierra de Velasco hasta los Iímites con Catamarca, Córdoba, San Luis y San Juan. El clima es árido, cálido y muy seco. En algunos sitios, la llanura se ve interrumpida por la presencia. De sierras aisladas, como la de Malanzán o Chepes.

Hidrografía

Los ríos de La Rioja son generalmente temporarios y de escaso caudal. La principal cuenca hidrográfica es la de Abaucán-Salado o Colorado, al norte, con afluentes que nacen en la cordillera. sus aguas se aprovechan para riego y energía. La cuenca del Bermejo o Vinchina se extiende de norte a sur y, luego de atravesar los valles de Jagüé Vinchina y Villa Unión, el río penetra en san Juan. En la sierra de Velasco se origina la cuenca del río Grande, con numerosos afluentes transitorios. Finalmente, al sur se localiza la cuenca de Los Llanos, con cursos de agua de escasa importancia.

Flora

En la zona montañosa del noroeste, desafiando la altura, la escasez de agua, el clima riguroso y los suelos poco fértiles, crecen entre pedregales sólo algunas plantas herbáceas. En los bolsones de las sierras, en el centro de la provincia, se desarrollan arbustos que soportan la sequía, y árboles duros que forman bosques ralos, característicos del monte argentino. Crecen talas, breas, pichanas, variedad de cactáceas y espinillos de troncos retorcidos y ramas espinosas. Pueblan también esta tierra seca bosques de chañares y cardones de gran tamaño en forma de candelabros. En la zona sudeste, sobre suelos arenosos, crecen pastos duros y resistentes, y algunos arbustos, como el olivillo. En los suelos salinos, por su parte, se desarrollan el jume la sampa y el cachiyuyo.

El Algarrobo

El algarrobo ha sido siempre el árbol más importante para los riojanos a tal punto que se lo llama simplemente el árbol Además de aprovecharse su sombra y su madera, del fruto se obtiene una harina con la que se hace patay o se preparan bebidas como la aloja y la añapa.

En la localidad de Arauco, al norte de la ciudad de La Rioja, aún se levanta el Olivo Histórico o "padre de los olivos". Es el árbol fundador de la producción de aceitunas en todo el territorio del país. Fue plantado en el siglo XVII por el capitán y conquistador español don Pedro de Alvarado. Según la tradición, es el único que queda después de la tala decretada por Carlos III de España, temeroso de que las aceitunas riojanas fueran mejores que las de la metrópoli

Fauna

Los habitantes típicos de los bolsones y quebradas son los guanacos, las llamas y las vicuñas. También hay chanchos del monte, zorros, hurones, zorrinos, cuises, conejos, liebres y vizcachas, como asimismo distintos tipos de roedores y armadillos, entre los que se cuenta el pichi-ciego, una especie amenazada de extinción

Felinos

Esta familia de mamíferos carnívoros está representada por el gato montés, el gato de los pajonales y el puma, considerado este último un serio peligro para el ganado de la zona. El puma es el animal más perseguido en toda la provincia. A su acción depredadora se debe la disminución del número de vicuñas en los valle y quebradas, y la casi extinción de la chinchilla, un roedor de piel muy apreciada.

Reptiles

Existen lagartos, lagartijas e iguanas, también las peligrosas víboras yarará, cascabel y de coral, cuyo veneno se aprovecha para la producción de suero antiofídico y la boa de las vizcacheras.

Insectos

Uno muy conocido es el coyuyo o vinchuca, transmisor del mal de chagas y su hábitat predilecto con los ranchos y viviendas precarias.

Aves

La avifauna riojana es muy rica. Forman parte de ella águilas, halcones, gavilanes, urracas, loros, ñandúes, garzas y cigüeñas.

Arqueología

El parque de Talampaya es una reserva provincial arqueológica. Posee zonas de interés paleontológico con estratos (capas de rocas de origen sedimentarlo) que van del precámbrico al cuaternario. Allí se encuentran petroglifos de cuyo significado poco se sabe hasta el momento. Se da el nombre de petroglifos a los dibujos grabados en roca o en piedra, y de modo muy particular a los realizados durante el período neolítico.

Economía

Las características del clima y el suelo secos, a lo largo y a lo ancho de la provincia, hacen imposibles los cultivos sin el auxilio de los sistemas de riego Por otro lado, las lluvias estivales y el deshielo en las altas cumbres aumentan mucho el caudal de los ríos, secos durante casi todo el año, transformándolos en torrentes capaces de provocar peligrosos aluviones.

Agricultura

La Rioja produce principalmente vides, olivos y nogales. La vid se cultiva en Chilecito, Famatina, Vinchina, Sanagasta y Castro Barros. La superficie cultivada es de 8.300 hectáreas y la producción anual asciende a aproximadamente 118.308 toneladas. Casi toda la producción (90,50%) se destina a la elaboración de vinos, y una mínima cantidad a la elaboración de pasas. Le sigue en importancia el olivo, principalmente en el departamento de Arauco. Se producen aceitunas para conserva, verdes y negras, y otras variedades para la elaboración de aceite. La aceituna de Arauco es de gran rendimiento. Carozo chico y mucha pulpa. Los mayores cultivos de nogales se localizan en Famatina, Chilecito, Castro Barros, San Blas de los Sauces, Sanagasta y coronel Felipe Varela.

En La Rioja también se cultivan naranjos y durazneros, ciruelos, membrilleros y palmeras datileras para la producción de frutas secas y conservas.

En los últimos años se ha desarrollado el cultivo de la joroba.

Al sudeste de la ciudad de La Rioja, prosperan colonias frutihortícolas que producen cebollas, tomates, pimientos, melones, espinaca, etc.

Ganadería

La cría de ganado tiene su mayor desarrollo en la región de los llanos. La ganadería riojana atiende más al número de cabezas que a su refinamiento. Sin embargo, en los últimos años se ha buscado mejorar las condiciones para la cría, y existe en la actualidad una óptima situación zoosanitaria que apunta a elevar el nivel de calidad.

La disponibilidad de ganado de cría es abundante: 230.000 cabezas bovinas. su alimentación se basa en el forraje natural, reforzado en las zonas más áridas, donde se siembran forrajeras (especialmente Sorgo). El ganado vacuno ocupa el primer lugar en orden de importancia; le siguen el ovino, el equino y el porcino. Las principales razas de vacunos son Aberdeen Angus, Hereford, Cebú y Brangus; esta última es la que mejor que adapta a la crudeza de las condiciones ambientales.

Tiene mucha importancia en la provincia la cría de ganado caprino, que se caracteriza por su natural adaptación a los climas rigurosos. De la cabra se aprovecha la leche, la carne, el cuero y el pelo. con el cuero, mediante tratamiento industrial, se prepara la cabritilla para la confección de prendas de vestir.

El ganado ovino y equino de La Rioja es en su mayoría de raza criolla.

Actividad industrial

En la actualidad se han instalado en la provincia diversas fábricas de plásticos, de calzado deportivo, de productos químicos y farmacéuticos, de y confecciones y de artículos eléctricos y electrónicos.

La industria textil riojana insume la producción de 30.000 hectáreas de algodón, cultivadas en el país

Otra actividad industrial se basa en la producción vitivinícola y en el envasado y la conservación de aceitunas y nueces.

Actividad minera

La Rioja posee abundantes recursos mineros. En su territorio hay gran cantidad de rocas de aplicación, minerales no metalfieros y metalíferos.

Aplicación

Granito negro, granito rojo, granitos de tonos vados, piedra laja roja, piedra laja negra, mármol blanco, travertino, travertino onixado, calizas, tobas y tufitas puzolánicas, cenizas volcánicas y áridos, todas ellas. Se explotan principalmente en los departamentos de General Belgrano, General Lamadrid y General Peñaloza.

Exportación

Los principales productos de exportación de La Rioja son: aceite de oliva, aceite de jojoba, aceitunas en conserva, aceitunas en conserva rellenas, ajíes, encurtidos, bebidas alcohólicas (vino común, vino reserva y vino fino), calzado deportivo, cosméticos capilares (tintura, shampoo, cremas), envases tetra, juguetes papelería, pasas de uva con y sin semilla, pasa de uva orgánicas (producción exclusiva de La Rioja), pieles y cueros (caprinos, bovinos y ovinos), pigmento de cadmio,, ropa blanca, telas plásticas, telas y confecciones, y uva en fresco.

Turismo

La zona turística del territorio riojano, tierra es a la vez llana y montañosa, cuyos ambientes configuran notables contrastes.

En las sierras pampeanas alternan arenales planos y oasis regados, suaves ondulaciones cubiertas por monte espinoso, cuestas zigzagueantes y nevados altísimos, como los del Famatina.

En la Cordillera se esconden increíbles valles encerrados, como, Jagüé y Guandacol, surcados por ríos de deshielo, algunos de los cuales forman parajes de gran belleza como laguna Brava.

Además La Rioja tiene a su gente amable, sencilla y hospitalaria, con una larga memoria y una profunda conciencia de su identidad local.

Sectores turísticos

Llanos De Los Caudillos

Agreste y árida, su naturaleza ha constituido siempre un desafío al temple del hombre. Su población es escasa, pero de largo arraigo. Fue cuna y ámbito donde lucharon los caudillos federales.

Es una espectacular planicie sedimentaria de casi 4 millones de hectáreas, en medio de los cuales emergen. Aislados las Sierras de Los Llanos

Los paisajes de llanura y serranía son sustancialmente diferentes, en el primero impresiona su imponente y uniforme extensión, en el segundo deleitan sus pintorescos vallecitos y quebradas

Ambos fueron campo de operaciones de las luchas federales, protagonizadas por los pueblos llanistos y sus caudillos Facundo Quiroga y Angel Vicente Penaloza, en los años posteriores a la independencia

Es un territorio de gran aridez (parque chaqueño seco) cuyas pasturas espiriosas pero abundantes han posibilitado una economía principalmente ganadera, con fincas en oasis serranos y puestos dispersos en la llanura.

Explotación forestal también importante, destinada a obtención de leña, carbón y madera en especial algodón, quebracho blanco para carpintería Los principales centros urbanos son Chepes v Chamical.

Camino de los Caudillos

Recorrido por la sierra de Los Llanos, desde El Portezuelo hasta Olta, lugar culminante por su significado histórico.

La Rioja y Aimogasta

Este Sector turístico comprende el territorio serrano del noreste de la provincia de La Rioja, delimitado por tres sierras, de Velasco, Mazán y Ambato. Hacia el norte Ilega hasta el río Colorado-Salado, cerca de la frontera con la provincia de Catamarca; hacia el Sur y el este hasta las puntas de estas sierras, donde comienzan los enormes Llanos De Los Caudillos.

Los tres cordones serranos nombrados, orientados norte-sur, separan dos largos corredores que comunican con los llanos riojanos, al Sur, con el campo de Bolan y el salar de Pipanaco (Catamarca), al norte.

Estos corredores, a su vez, están formados por quebradas, valles y bolsones interconectados.

El territorio de esta zona es árido y el agua escasa. Los ríos y arroyos que bajan de las sierras, en su mayoría solo alimentados por las lluvias de verano. Han permitido la formación de pequeños oasis de cultivo bajo riego. En ellos se han formado pueblos, concentrados o dispersos según las posibilidades de agua. Los conjuntos más importantes de poblaciones se encuentran en la costa oriental de la sierra de Velasco.

Los centros principales del sector son La Rioja, capital provincial y Aimogasta, capital del Departamento Arauco, que corresponden a las áreas económicas mas activas. Es una zona gran conservadora de tradiciones, con la capital provincial y una cadena de pintorescos valles, bolsones y quebradas serranas, con simpáticos pueblos de oasis para recorrer.

Visita por ciudad Capital

Capital de la provincia, ubicada al pie de la sierra de Velasco y en el borde de dos territorios contrastantes: Sierras hacia el norte y extensos llanos hacia el sur. Ambos paisajes, tan próximos y diferentes, don a La Rioja su particular carácter.

Pertenece al grupo de ciudades más antiguo de nuestro país, fundada el 20 de marzo de 1591 por don Juan Ramírez de Velasco, conquistador español de muy noble linaje, quien le dio el nombre de su pueblo natal, La Rioja, en Castilla La Vieja.

Puede tomar 2 horas como mínimo, visitando la plaza, las principales instituciones, algunas casonas y los excelentes Museo Folklórico y Mercado Artesanal.

El paseo se inicia en la Plaza 25 de mayo, en la esquina suroeste se encuentra la Iglesia Catedral. Frente a la plaza, esta la Casa de Gobierno y en el costado opuesto de la plaza, una recova neoclásica es una de las imágenes más representativas de la ciudad y es el Club Social.

A la derecha de la recova, está el edificio de Obras Sanitarias, característico de la arquitectura historicista del 1900.

Siguiendo hacia el sur, se Llega al Museo de Arte Sacro algunas de las piezas en exhibición tienen la importancia de haber pertenecido a célebres caudillos y son donaciones hechas por sus familiares.

En Rivadavia, esta la Iglesia de La merced , doblando por calle Adolfo E. Dávila se puede visitar el Museo Histórico de La Rioja.

En A. Davila y Pelagio Luna, a la derecha se encuentra, la Iglesia de Santo Domingo (MHN) , continuando hasta 25 de mayo (ver plano), esta la Iglesia de San Francisco. Ubicado en la manzana del convento, por calle J.B.Alberdi, esta el Muséo Arqueológico Inca Nuasi. Continuando el Paseo por Belgrano hacia el sur. Ud verá el Banco de la Nación, sucursal provincial de esta institución, creada por ley de 1826 durante la presidencia de Rivadavia y enfrente se levanta el magnifico edificio de la Escuela Normal De Maestras, aI frente el se encuentra el Mercado Artesanal y a media cuadra se encuentra el Museo Folklórico, volviendo a Belgrano y avanzando hacia el sur, frente a Nicolás de Bari y Rivadavia, a la derecha, esta el Colegio Nacional.

Pueblos de la cuesta, Aimogasta y valle Vicioso

A 256 Km. sobre ruta pavimentada salvo 40 Km. de buen camino consolidado entre Sanagasta y Pinchas. Es un paseo ameno y variado para conocer los contrastes de las Sierras Pampeanas. Comienza por las cuestas y la cuesta del Velasco, visitando antiguos pueblos de pequeños oasis, con bonitos iglesias y quintas de frutales. Llega a Aimogasta, gran centro olivícola y regresa bordeando parte de las impresionantes planicies riojanas.

Chilecito y Famatina

Valle que es un largo corrector surcado por la ruta nacional 40, antiguo, camino que vinculaba las tierras al pie de los Andes. Excelente alternativa para visitar y comprender la región centro oeste del país.

Comprende el oeste de la provincia de La Rioja, territorio de Sierras Pampeanas, cuyos principales protagonistas son:

Cordón de Famatina con imponentes nevados de más de 6.000 m de altura. Se extiendo de norte a sur aproximadamente 110 Km., entre la precordillera y la Sierra de Velasco, con amplios valles en cada vertiente.

Valle de Famatina verdadero corrector norte-sur, que conecta los Llanos riojanos con el campo de Belén y el valle de Abaucán (Tinogasta). Concentra la principal actividad económica de La Rioja. Riqueza agrícolas y minera.

Valle de San Blas de Los Sauces esta enclavado entre las estribaciones norte de la sierra de Velasco y el río Colorado. Es de gran fertilidad y tiene numerosos pueblos.

EI recorrido principal del Sector se realiza por ruta nacional 40, que llega a su mayor centro urbano, Chilecito.También Ilega a la ciudad, por el sur, la ruta nacional 74, desde Patquia. Es una visita interesante en Chilecito del cable-carril de la mina "La Mejicana"

Villa Unión y Talampaya

El fascinante Parque Provincial Talampaya y los valles altos de los Andes son puertas a un incomparable elenco de alternativas pare la aventura.

Este es un territorio montañoso, formado por cordillera, precordiIlera, sierras pampeanas, Campos y bolsones.

Limita al este con la Sierra de Famatina. Sus principales ámbitos son el Valle de Vinchina, que se abre al Sur al Campo de Talampaya, y los bolsones de Jagüé y Guandacol, puertas del imponente macizo andino, donde se encuentran espectaculares sitios Como laguna Brava.

Del sector se describen las rutas de enlace desde Patquia, Chilecito y San José de Jachal, y que convergen a Villa Unión, principal Centro urbano.

Desde Villa Unión se exponen pueden realizar varias visitas a Talampaya a Ischigualasto, el mas espectacular atractivo natural de centro-oeste argentino. Talampaya significa en quichua "Río seco de tala", en alusión a la aridez de sus paisajes

Desarrollo social

Tradiciones

Son tradicionales la Fiesta Nacional de la Chaya y la de San Nicolás y el Niño Alcalde, esta última es una emotiva ceremonia religiosa popular, cuyos orígenes se remontan al año 1593.

Lugares para visitar

En sus proximidades hay otras alternativas de solaz: El Parque Yacampis, ideal para acampar, Las Padercitas, Monumento Histórico Nacional y lugar de peregrinación, el Dique Los Sauces y el Cerro de la Cruz, lugares de magníficos panoramas e ideal para la práctica de aladeltismo y parapente.

Fuentes

  • Articulo la rioja. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el de diciembre de 2012.
  • Articulo región. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el de diciembre de 2012.
  • Articulo clima. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el de diciembre de 2012.
  • Articulo relieve. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el de diciembre de 2012.
  • Articulo flora. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el de diciembre de 2012.
  • Articulo fauna. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el de diciembre de 2012.
  • Articulo economía. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el de diciembre de 2012.
  • Articulo turismo. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el de diciembre de 2012.
  • Articulo historia. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el de diciembre de 2012.
  • Provincia de La Rioja - Mapa
  • Provincia de La Rioja - Escudo
  • Provincia de La Rioja - Bandera