Provincia de Misiones

(Redirigido desde «Provincia de Misiones (Argentina)»)
Misiones
Información sobre la plantilla
Provincia de Argentina
Bandera de Misiones
Bandera

Escudo de Misiones
Escudo

EntidadProvincia
 • PaísBandera de Argentina Argentina
Ciudad de misiones.jpeg
Imagen del hotel de las inmensas Cataratas del Iguazú, que se ven al fondo.

Misiones es una de las 23 provincias, que junto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, forman la República Argentina. La provincia se encuentra dividida en 17 departamentos, y su capital es la ciudad de Posadas.

Historia

Primeros pobladores indígenas

Se tienen muy pocos datos sobre ellos; la mayor parte de la información proviene de hallazgos arqueológicos como el del arroyo Tres de Mayo; en una cueva natural cercana a ese arroyo se encontraron hachas de mano y otros instrumentos de piedra, de talla semejante a los del paleolítico europeo, que se remontan a alrededor del 8000 a. n. e..

La llegada de los europeos

El primer europeo que viajó hasta la región fue Sebastián Caboto. En diciembre de 1527, remontando el río Paraná, se encontró con los saltos de Apipé. En 1541, Álvar Núnez Cabeza de Vaca llegó hasta las cataratas del Iguazú (no las descubrió, ya que hacía muchos siglos que vivían seres humanos en la región) y, en nombre del rey de España, tomó posesión de las tierras dando comienzo así a una nueva etapa en la historia de la región. A principios del siglo XVII los conquistadores intentaron imponerse por la fuerza, pero se les opuso una fuerte resistencia por parte de los indígenas. El gobierno español, entonces, decidió ensayar otra estrategia colonialista y encargó la catequización de los aborígenes a los jesuitas.

La administración colonial

Luego de que Francisco de Paula Bucarelli, gobernador de Buenos Aires, procediera a la expulsión de la Compañía de Jesús, desde esta última ciudad se promulgaron una sede de instrucciones y disposiciones que culminaron con la creación de la Provincia colonial de misiones en 1768, la primera del Río de la Plata con una división en departamentos y un cargo de gobernador. La capital se estableció en Candelaria, lugar donde había funcionado el centro administrativo de los treinta asentamientos jesuitas. Creado el virreinato del Río de la Plata en 1776, y a fin de asegurar la unidad de las posesiones españolas, Misiones pasó a depender de la intendencia de Buenos Aires.

La independencia

Luego de la Revolución de Mayo, ocurrida en Buenos Aires en 1810, el gobernador de Misiones, Tomás de Rocamora, que había sido nombrado un año antes, adhirió a la revolución y prestó su apoyo a la Primera Junta el 18 de junio de 1810. En diciembre de ese año, el abogado y general Manuel Belgrano otorgó a Misiones un reglamento provisional, considerado por algunos como el primer ensayo constitucional argentino. Él mismo lo dictó desde su campamento de Tacuarí, y en él reconocía a todos los naturales de la provincia sus derechos de libertad personal, seguridad, trabajo y propiedad.

El 10 de diciembre de 1953, la Ley 14.294 dispuso la provincialización del territorio nacional de Misiones. El 21 de abril de 1958 fue sancionada la Constitución provincial.

Los aborígenes

Indios guaranies

Los primitivos guaraníes de las misiones jesuíticas no han dejado descendencia. Los nativos que hoy habitan misiones son los mbayá, uno de los tres grandes grupos étnicos que originalmente componían el pueblo guaraní propiamente dicho. Su población total es difícil de determinar y probablemente no supere las 3000 personas. Algunos viven dispersos y otros distribuidos en comunidades emplazadas en asentamientos vecinos a las rutas nacionales Nº 12 y 14. cada comunidad conserva las costumbres y creencias de su gente. Aún hoy cazan y pescan con arco y flecha, tienen parcelas cultivadas por cada familia y ejercitan su proverbial sentido comunitario. En algunas comunidades se han implementando programas de desarrollo íntegro y tanto los niños como los adultos reciben educación bilingüe, en idioma guaraní y castellano. Además se los incluye en algunos programas destinados a mejorar su calidad de vida en lo relativo a la nutrición, la salud, el trabajo agrícola-ganadero y la formación laboral del hombre y la mujer.

Los inmigrantes

En la ciudad de Oberá se nuclea un grupo de agricultores descendientes de inmigrantes llegados desde Europa central en distintas épocas. Los asentamientos se iniciaron en 1897 al llegar familias polacas y ucranianas; siguió en 1908 con la llegada de austríacos y en 1915 con un grupo de escandinavos. Después de la Primera Guerra mundial se produjo una intensa inmigración de alemanes, suizos, ingleses, daneses, que constituyen unas 20 colectividades asentadas en Oberá, donde todos los años en el mes de septiembre se realiza la Fiesta Provincial del Inmigrante.

Geografía

Ubicación

Ubicada en el extremo nordeste del país, forma parte de la Mesopotámica Argentina. Misiones limita al norte y al este con Brasil; al sur, con este mismo país; al sudoeste, con la provincia de Corrientes; y al oeste, con Paraguay. Los puntos extremos son: al norte, 25º 30' de latitud sur, al sur, 28º 10´ de latitud sur, al este, 53º "38´'52" de longitud oeste, punto más oriental de la provincia y del país en su porción americana emergida; al oeste, 56º 3' de longitud oeste.

División administrativa

La provincia se divide en 17 departamentos con poderes políticos y administrativos propios.

Superficie y habitantes

Tiene una superficie de 29,801 km2 y una población de 1.097.829 habitantes (Censo 2010). Su capital es la ciudad de Posadas ( 252.981 habitantes ) otras ciudades importantes son Oberá, Apóstoles ,El dorado, Puerto Iguazú y Leandro N. Alem.

Clima

Por estar ubicada cerca del trópico de Capricornio, la provincia de misiones experimenta veranos muy calurosos y húmedos, inviernos templados y abundantes precipitaciones. Este tipo de clima se llama subtropical, y en esta provincia no hay estación seca. Durante la época estival, en toda la provincia la temperatura sobrepasa los 30º C al mediodía, y en invierno alcanza los 16º C, como no hay heladas, la vegetación, siempre verde, no sufre su rigor. Las lluvias son constantes y regulares durante todo el año. La región ubicada en las márgenes del río Uruguay es, después de la de los Andes Patagónicos la más lluviosa del país. Llueven 1.800 mm por año, en temporadas normales, y se sufren copiosas inundaciones estacionales. Los vientos soplan con frecuencia del noreste, este y sudeste, La temperatura puede descender ocasionalmente al llegar el viento pampero, más frío.

La humedad de la región es casi siempre elevada y se manifiesta también en el alto grado de vapor de agua convertido en rocío, que suele expresarse con mucha intensidad y mantiene el nivel de humedad superficial del suelo por sobre los valores normales. Según estudios realizados en la provincia, el rocío representaría entre un 10 y un 12 % del total de las lluvias que caen en la región.

Relieve

La provincia de misiones es una meseta rocosa, cuyo relieve es considerado una transición entre la orografía brasileña y las planicies argentinas. Este basamento es un bloque del macizo de Brasilia y está cubierto por rocas volcánicas de color pardo negruzco, conocidas como meláfiros; tiene un subsuelo formado por areniscas rojas producto de la erosión y la rotura de las rocas ígneas. El suelo es rojo, arcilloso y rico en aluminio y hierro provenientes de las rocas volcánicas, de las areniscas rojas consolidadas y de materiales aluvionales (gravas, arenas, limos y arcillas). La gran meseta se eleva en el centro del territorio y sobre ella surcan ríos que vuelcan sus aguas en saltos, cascadas, rápidos y correderas, en el río Paraná y en el río Uruguay. El punto más alto de la provincia se halla en Bernardo de Irigoyen, con casi 800 metros. El relieve orográfico está conformado por la sierra de Misiones, también llamada central, los cerros de Chapá y las sierras de Imán y san José; la sierra de Victoria, que forma las cataratas, al norte; y la sierra Morena que se extiende entre los arroyos Aguaray Guazú y Urugua-i.

Los ríos misioneros

Los más importantes son el Paraná, el Uruguay y el Iguazú. Los ríos Uruguay y Paraná se originan en Brasil. Al Paraná se lo llama, 'Alto Paraná" en el tramo misionero, y su principal afluentees el Iguazú, el cual a su vez tiene afluentes propios, como el río San Antonio. uno de los más importantes afluentes del Uruguay es, en Misiones, el río Pepirí Guazú.

Las cataratas

Formando un espectáculo de imponente belleza, el río Iguazú se precipita desde una altura variable, entre 40 y 80 metros, veintitrés kilómetros antes de su desembocadura en el río Paraná. sus aguas se despliegan en un arco de aproximadamente 2.700 metros. Tiene 275 saltos de agua, ubicados en grupos, de los cuales los más imponentes están en la Garganta del Diablo. Las cataratas fueron vistas por primera vez por un europeo en 1541. El asombrado descubridor fue Álvar Núnez Cabeza de Vaca, que les dio el nombre de salto de Santa María pero el que confirmó la tradición es el que proviene del guaraní Iguazu, que significa agua grande. El río Iguazú nace en las cercanías de Curitiba, Brasil. Es un afluente del río Paraná y tiene 750 kilómetros de largo.

Flora

Flora de Misiones

La vegetación misionera se presenta claramente como una formación selvática, muy densa y con especies cuyas diferentes alturas determinan estratos, donde se encuentran plantas trepadoras, epífitas (las que producen su propio alimento y usan como apoyo el tronco de otros árboles) y enredaderas. La selva misionera o monte, de alto régimen pluviométrico, prolonga en nuestro país la selva brasileña que sigue el curso del río Paraná.

Presenta más de dos mil especies que crecen como en un enorme invernadero, donde la temperatura y la humedad son elevadas. Desde el suelo hasta la copa de los árboles más altos las especies se van desarrollando según sus posibilidades. En el estrato superior se encuentran los árboles de mayor altura, que pueden llegar hasta los 30 40 metros, y los de menor porte que crecen debajo de los gigantes. En el estrato intermedio se desarrollan los arbustos y en el inferior se extiende un manto de hierbas. Además hay un último estrato formado por musgos, helechos muy pequeños y las hojas que caen de los árboles.

Fauna

La selva misionera es impenetrable en muchos lugares, y esa característica es la que ha permitido la supervivencia, en su espesura, de muchas especies animales que ya se han extinguido en otras partes de nuestro país. La abundante vegetación permite la existencia de animales herbívoros y éstos, a su vez, aseguran la presencia de los carnívoros. mamíferos, aves, reptiles, insectos se alimentan de los frutos del monte. Hay especies adaptadas a la vida en la superficie y otras que habitan en las copas de los árboles, sin casi bajar a nivel del suelo. A pesar de la existencia de tantas especies, los animales no se descubren a simple vista, porque la exuberancia y la densidad de la vegetación les permiten vivir resguardados en el follaje.

Felinos característicos

Acaso el más conocido, pero en peligro de extinción, es el yaguareté, uno de los félidos más hermosos y más corpulentos de América: el "tigre", para los misioneros. otros ejemplares de félidos son el puma, el yaguarundí, el ocelote, el gato irará, la ririca, el mabaracayá y otros carnívoros, como el aguará-guazú, también en extinción, y el hurón.

Otras especies

Entre los herbívoros se pueden observar antas, corzuelas, capaces, pecaríes, osos hormigueros y el caaguaré, que se alimenta de abejas y panales. Hay, además, roedores como el agutí, la paca, y algunos de hábitos arborícolas, como la comadreja, el coatí, y dos clases de monos: el carayá y el caí. cerca de los cursos de agua viven nutrias, carpinchos, lobitos de río y más de 40 especies de aves multicolores, y mariposas de diferentes tamaños y formas. También hay serpientes sumamente peligrosas, como la cascabel y la yarará.

Economía

La economía de Misiones se estructura sobre la base de un conjunto de cultivos industriales como la yerba mate, el , el tung y el tabaco; el bosque nativo e implantado en especial coníferas y los procesos de industrialización asociados a estas producciones primarias: los molinos yerbateros, secaderos de té y tabaco, fabricación de celulosa y papel y transformación de la madera y muebles. La actividad citrícola también ha cobrado mayor nivel de significación en los últimos años.

Agricultura

La Yerba Mate: La yerba mate, cuyo nombre científico es ilex paraguanensis, se cultiva en más de 160.000 hectáreas de la provincia, lo que produce aproximadamente 900.000 toneladas de hojas que luego serán procesadas. Los aborígenes solían utilizar las plantas que crecían en forma silvestre en la selva, a las que llamaban caa , luego, los colonos se dedicaron exclusivamente a su explotación, porque la yerba mate les daba importantes beneficios sin mayores dificultades. La producción se expandió, y en la actualidad las principales productoras se encuentran en los departamentos de Oberá, San Ignacio, Apóstoles, Alem, Eldorado, Cainguas y Libertador General San martín. La cosecha se realiza entre marzo y octubre y después de un largo proceso de elaboración el producto está listo para la venta dentro y fuera del país.

El té y otros cultivos: Aprovechando las características del suelo, en el pasado se ensayó el cultivo de té, con tal éxito que actualmente misiones es el principal productor del país; más tarde se introdujo el tung una oleaginosa de la que se extraen aceite y otras materias primas. Este cultivo ha reducido su extensión en los últimos años, hasta casi desaparecer, cediendo espacio a la forestación de pinos resinosos También se cultiva tabaco, cítricos (en las zonas ribereñas del Paraná), cana de azúcar, arroz, maíz, mandioca y esencias aromáticas (pasto cedrón, menta japonesa, citronella) en el Alto Uruguay.

Industria forestal

Bosques

La extensión de bosques dentro de la provincia de misiones es de casi un millón y medio de hectáreas, de las cuales 1.200.000, aproximadamente, están ocupadas por bosques nativos en extensión continua, y más de 250.000 hectáreas tienen montes implantados (plantados por la mano del hombre).

Depredación y reforestación

Gran cantidad de los árboles que crecen en esta provincia son en esencia madereros, por eso se los ha talado irracionalmente hasta casi provocar su extinción. Pero para este problema surgieron soluciones: en las zonas explotadas se realizan reforestaciones (se cultivan otros árboles en reemplazo de los derribados). Para reforzar esta acción y para incorporar nuevas especies (especialmente de pinos y eucaliptos) se practican también forestaciones, lo cual significa que se plantan árboles en los terrenos vírgenes y despoblados. La zona maderera por excelencia es la que corresponde a los departamentos de San Pedro, General Manuel Belgrano Iguazú, El dorado, Montecarlo, Guaraní, 25 de Mayo, Cainguas y Libertador General San Martín. Entre las especies más apreciadas se encuentran:alecrín, cedro, canela, ybirapitá, guatambú, incienso, lapacho, laurel, palo rosa, peteribí, tímbó, urunday Toda esta riqueza da origen a una sede de industrias importantísimas.

Industria forestal

Misiones es la mayor productora de madera con destino industrial. Posee plantas transformadores de celulosa orientada a la fabricación de papel; también existen alrededor de setecientas industrias instaladas, con maquinaria que se emplea en procesos más complejos.

El monte implantado

Es el nombre dado al grupo de vegetales que, si bien crecen en la provincia, son identificados como variedades foráncas o exóticas. Entre ellos, el más importante, por el grado de utilización alcanzado, es el pino Elliott, oriundo de la región costera llana del sudeste de Ios Estados unidos (Louisiana, Misisipí, Alabama, Florida, etc.) cuyo clima es ligeramente parecido al de misiones. Esta especie de pino tiene un crecimiento relativamente rápido. ocupa dos zonas fácilmente reconocibles, una cercana a la ruta nacional Nº 12 y la otra sobre la ruta nacional Nº 14. Por las rutas misioneras circulan muchos camiones que cargan troncos de árboles para los aserraderos y las fábricas de papel. Los productos de la explotación forestal se destinan, generalmente, a la fabricación de papel para imprimir, tablas, tablones y postes. últimamente está creciendo la explotación de los pinos para la obtención de resina; se pueden ver hileras de árboles que sirven para este uso y a la vez para proteger las plantaciones.

Las fábricas madereras

Los establecimientos industriales que se relacionan directamente con la actividad forestal son los aserraderos. Ellos trabajan con especies del bosque espontáneo y del implantado, y producen tablas y tablones que en parte se destinan a la fabricación de madera terciada. Existen dos clases de establecimientos dedicados a la fabricación de madera terciada: los que se limitan al desbobinado de los rollizos para hacer la lámina, y los que producen el terciado propiamente dicho mediante el encolado de las láminas. En algunos casos ambas operaciones se encuentran integradas en el mismo establecimiento.

Otras actividades derivadas del aprovechamiento de la madera y que se desarrollan en misiones son las relacionadas con la producción de resina, trementina y derivados. La cantidad de madera procesada por los aserraderos y otras fábricas se expresa en metros cúbicos. En el último tiempo se han obtenido mas de 600.000 metros cúbicos por año, de ellos unos 200.000 se extrajeron de bosques nativos, y unos 400.000 de bosques implantados. En otras fábricas se hace la transformación química de la madera en pasta para papel; se producen aproximadamente 300.000 toneladas por año

Fuentes