Provincia de Napo

Provincia de Napo
Información sobre la plantilla
Provincia de Ecuador
Bandera de Napo
Bandera

Escudo de Napo
Escudo

Otros nombres: Corazón de la Amazonía Ecuatoriana
Napo mapa.gif
CapitalTena
EntidadProvincia
 • PaísBandera de Ecuador Ecuador
Fundación22 de octubre de 1959
SuperficiePuesto 9.º.º
 • Total13,342 km² km²
Población (2010) 
 • Total104 047 hab hab.
 • Densidad7,84 hab/km² hab/km²
Gentilicionapense
Canton-tena-nm.jpg
Tena capital de Napo

Provincia de Napo. La Provincia de Napo se halla en la región amazónica ecuatoriana, lugar marcado por una alta diversidad biológica, propicio para admirar paisajes impresionantes como la Cascada de San Rafael o lugares para meditar en la paz del bosque, sitio para conocer costumbres y tradiciones de los pueblos quichuas amazónicos que mantienen su forma de vida y muestran a los turistas una perfecta combinación de sol, playa y mar, acompañado de su exótica gastronomía.

Descripción

La provincia de Napo es una de las provincias de la Región Centro Norte, de la República del Ecuador, situada en la región amazónica ecuatoriana e incluyendo parte de las laderas de los Andes, hasta las llanuras amazónicas. Toma su nombre del río Napo. Su capital es la ciudad de Tena. Las opciones para conocer son muchas, entre ellas, la calidez de los colonos y nativos que se expresa con una sonrisa a los visitantes. La provincia de Napo, territorio Ecológico y Turístico es el mágico portón de luz para ingresar a la región amazónica norte del Ecuador. Recorrerla es un acontecimiento Inolvidable. Sus sitios naturales y manifestaciones culturales la convierten en uno de los mejores destinos turísticos del mundo. Compruébelo.

Historia

En el tiempo que los españoles fundaron la ciudad de Quito, ya se conocía la existencia de la Provincia de los Quijos, la que posteriormente se llamó Provincia de la Coca; este territorio era rico en oro, y los españoles, por su ambición, se lanzaron a la conquista y exploración. Gonzalo Díaz de Pineda fue el primer español que llegó a territorio Quijos en busca del Dorado y la Canela, en septiembre de 1538. Años más tarde, en 1541 Gonzalo Pizarro realizó una nueva exploración que terminó con el descubrimiento del río Amazonas. Cada exploración española que llegaba tenía que enfrentarse a los terribles quijos, que eran guerreros conocidos por su valentía y rebeldía, y por eso los españoles regresaban por rutas diferentes para no volver a encontrarse con sus temidas lanzas. A consecuencia de esto, en 1558, Don Sancho Hacho de Velasco, cacique de los indios tacungas, solicita al cacique de los quijos, cuñado suyo, que vaya a conversar con el Capitán Gil Ramírez Dávalos, en la Tacunga (actual Latacunga).

El 6 de marzo de 1559 el Capitán Gil Ramírez Dávalos ingresa a la tierra de los quijos en compañía de 39 hombres y el 14 de mayo fundan la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu Santo de la Nueva Andalucía convirtiéndose en la ciudad más antigua de la Región Amazónica del Ecuador; inmediatamente fue fundada la Gobernación de los Quijos, teniendo como capital Baeza y como gobernador a su fundador. En ese entonces, el gobierno de Quijos limitaba al norte con Mocoa y Sucumbíos, por el Sur con el Gobierno de Macas, por el Oriente con las misiones del Napo y Amazonas y por occidente con los Cofánes. Tenía trescientas leguas por lado.

El 14 de septiembre se posesiona el nuevo gobernador, el Capitán Rodrigo Núñez de Bonilla, el mismo que a fines de año realiza la segunda fundación con el nombre de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu de la Nueva Andalucía de Nuestra Señora de Nieva, a los dos costados del Machángara, cerca de Condijua. En el año siguiente los quijos realizan su primer levantamiento, pero los españoles logran vencerlos gracias a la intervención de Hacho de Velasco; en el mismo año muere Núñez de Bonilla y lo reemplaza Alonso de Bastidas; en nochebuena de 1561 Bastidas es sustituido por Melchor Vásquez de Ávila, pero no se poseciona sino hasta el 23 de junio de 1562, y un mes después los quijos se levantan por segunda vez; por este motivo, para controlar a los quijos llega Andrés Contero como Teniente Gobernador.

En 1563 los españoles inician un nuevo proceso de expansión, pero antes pidieron permiso a Jumandi, cacique quijo, para avanzar al sur. Esta exploración comienza el 10 de marzo con la fundación de Ávila por Andrés Contero, a orillas del río Suno, seguida el 14 de agosto por la fundación de Alcalá del Río Dorado, en la cabecera del río Aguarico por Contero. Fue entonces cuando empezaron a esclavizar a los quijos, aunque les resultaba muy difícil someterlos, por su rebeldía y valentía. Cuando empezó la esclavitud, empezó también el maltrato, el abuso y el exceso de trabajo por lo que los quijos hacían continuos reclamos que no fueron oídos hasta muchos años después, y por eso el Oidor Diego de Ortegón visita la región de los Quijos el 6 de septiembre de 1576 y recorrió la zona imponiendo sanciones y multas. En el mismo año es nombrado Gobernador de Quijos Don Agustín de Ahumada.

Una vez que el Oidor se fue, los españoles, resentidos y con ansias de venganza se desquitaron abusando aún más de los quijos. Es por esto que en 1578 se produce la el gran levantamiento de los quijos, caracterizados por su rebeldía, nunca fueron sometidos completamente y prefirieron morir o dejar su tierra antes que ser esclavizados. Jumandy fue nombrado gran cacique de guerra, y encabezó la rebelión junto a Beto, Huami e Imbate. Los primeros logros de la rebelión se dan el 29 de noviembre cuando incendian y destruyen Ávila, continuando con Archidona; pero los españoles se defienden en Baeza y evitan su destrucción. Hasta entonces la rebelión era un éxito y Jumandy se alió con caciques indígenas de la sierra para destruir Quito. Pero gracias a la traición de algunos caciques de la sierra, la rebelión es estanca en Baeza, y los españoles vencen a los quijos, Jumandy y otros caciques son apresados y más tarde, ahorcados y descuartizados en la plaza de San Blas de Quito.

El 23 de junio de 1824, la Cámara de Representantes de la República de Colombia expidió la Ley de División Territorial que dividía a Colombia en 12 departamentos, cada uno tenía provincias y cantones. Quijos fue declarado cantón de la provincia de Pichincha, en el Departamento 10, llamado Ecuador. Durante estos años el Oriente estuvo abandonado; los misioneros disminuyeron, más bien lo transitaban comerciantes, explotadores de oro y especerías de la Región, sobre todo, pieles, látex y la canela.

El 29 de mayo de 1861, ya como Ecuador, la Convención Nacional dictó la Primera Ley sobre División Territorial que distribuyó el País en 15 provincias, una de ellas, "Oriente’’, que tuvo 2 cantones Napo y Canelos. El cantón Napo comprendía desde el río Caquetá hasta el Napo, y otras referencias. La capital de la provincia fue Archidona. El 27 de marzo de 1897, por Ley de la Asamblea Nacional, sancionada por el Presidente Eloy Alfaro el 14 de abril del mismo año, se creó la "Región de Oriente" y con este antecedente el mismo Eloy Alfaro en 1899, dicta la "Ley Especial de Oriente", dándole a la Región, un trato preferencial; pero como en la Ley anterior, varios territorios amazónicos continuaron perteneciendo a provincias de la Sierra.

Límites

Limita al norte con Sucumbíos, al sur con Pastaza, al oeste con Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua y al este con la Provincia de Orellana.

División política

La provincia está conformada por cinco cantones, cinco parroquias urbanas y diecinueve parroquias rurales.

  • Archidona 24.969 3.029 Archidona
  • Carlos Julio Arosemena Tola 3.664 501 Carlos Julio Arosemena Tola
  • El Chaco 7.960 3.473 El Chaco
  • Quijos 6.224 1.577 Baeza
  • Tena 60.880 3.904 Tena

Características

Relieve

Un lomo orográfico de unos 400 kms desde el Guayas hasta Esmeraldas se articula con la cordillera de los Andes y constituye la cordillera costanera. Empieza con los cerros Las Cabras cerca de Durán, intercepta el río Guayas con el Cerrito, reaparece con las alturas Las Peñas, Santa Ana, El Carmen y el Manicomio en Guayaquil; se levanta hacia el NO con los nombres de Chongón, Colonche, Manglaralto en la provincia del Guayas y continúa hasta Manabí y Esmeraldas. Las mayores alturas que oscilan entre 700 y 800 mts. corresponden a la cordillera de Chongón y Colonche.

Hidrografía

El sistema hidrográfico de la provincia de Napo nace en la Cordillera Oriental de los Andes, donde fluyen los ríos que alimentan la cuenca más importante de la provincia, la del río Napo. La cuenca del río Napo se forma por la unión de los ríos Anzu y Jatunyacu, a poca distancia de Puerto Napo, el Jatunyacu recibe las aguas del verde yacu que se origina de los ríos Valle vicioso que recoge las aguas de los páramos su orientales del Cotopaxi y del Antisana que se origina en los deshielos del Antisana, Otros afluentes del Jatunyacu son el río Chalupas que nace en los páramos meridionales del Quilindaña y Chalupas al nor-oeste del Cantón Tena, y el río Mulatos que le entrega las aguas de los páramos y serranías de los Llanganates.

El Anzu nace en las estribaciones sur orientales de los Llanganates, cerca de la cuenca del Pastaza. El río Napo es navegable desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Amazonas. El río Napo recibe las aguas del río Misahualli, Pusuno, Suno, Payamino muy conocido por su riqueza aurífera y que nace en el Pan de Azúcar, Napo se localiza en el centro norte de la Región amazónica, se extiende sobre la llanura oriental nor-este hacia el sur-este, formado por una Red hidrográfica importante representada por el Río Napo, que nace en la cordillera de los Llanganates con el nombre de jatunyaku en su trayecto se une con ríos pequeños y otros importantes de gran magnitud como el Anzu, Misahualli y Arajuno, es la principal vía fluvial y afluente del amazonas.

Clima

A fin de caracterizar el clima en la Provincia, se ha obtenido información de los estudios realizados por IDEA. 1988 y del Proyecto Gran Sumaco (INEFAN.1993). En términos generales, el clima varía de acuerdo con la diversidad de geoformas presentes, cada una de las cuales exhibe condiciones muy particulares, si bien toda el área de estudio, por efecto de la flora exuberante y de gran desarrollo, que determina un alto porcentaje de humedad relativa y que, sumado a la humedad procedente de la faja amazónica acarreada por los vientos alisios, precipitan grandes volúmenes de lluvia que sobrepasan los 5000 mm. La mayor parte del área está sujeta a un gran exceso de precipitación anual, hasta cuatro veces por encima de la capacidad de evapotranspiración, lo cual produce una escorrentía elevada. Estas condiciones prevalecen durante casi todo el año.

Flora

Cuenta con exuberante vegetación, razón por la cual encierra la mayor reserva forestal, con variedad de especies vegetales como pumamaqui, arrayán, espadaña, yagual, palma de ramos, licopodio, gencianas, achupalla, pajonales, cedro, chuncho, ceibo, garango, caoba, chontaduro, tagua, olivo, varios tipos de orquídeas, bromelias, anturios, frailejón y heliconias.

Fauna

El Oso de Anteojos, venado, cervicabra, mono machín, chichico, danta o tapir, jaguar, tigrillo, puma, Puercoespín, guanta, oso hormiguero y otros son su mayor riqueza.

Orografía

En el límite occidental que comparte con las provincias de Tungurahua, Cotopaxi y Pichincha se levantan, de sur a norte, montañas como el Cerro Hermoso en la cordillera de los Llanganates, Sincholagua, Cotopaxi, Antisana, Saraurco etc. En esta franja de frontera existen también cientos de lagunas, muchas de ellas desconocidas. En el tramo de la tercera cordillera se levantan el Sumaco, Pan de Azúcar, Cerro Negro y Reventador; los Guacamayos que tienen una dirección este suroeste propician la formación de tres cuencas hidrográficas.

Desarrollo económico

Las principales actividades económicas de la región son la exploración, explotación, procesamiento y transporte de hidrocarburos y la producción agropecuaria y forestal. En los últimos años nuevos cultivos han desplazado algunos tradicionales. El petróleo ha sido factor determinante para el desarrollo regional, por la construcción de infraestructura, generación de empleo y volumen anual de inversiones. La producción de hidrocarburos representa una proporción muy importante del PIB de Napo y una parte sustancial del ingreso de divisas. Después del petróleo la actividad más importante es la agropecuaria y forestal, principalmente por la gente que emplea. Otros sectores importantes son la construcción, el comercio, los servicios y el turismo.

Además de la actividad petrolera y la agropecuaria, los sectores más importantes son el comercio y los servicios. Las instituciones del Estado atienden los servicios públicos y generan ocupación. La actividad comercial es muy activa, especialmente en la frontera y en los centros productores. La minería, excluyendo la producción de hidrocarburos, no tiene mucha importancia económica, tan sólo existe en escala reducida la explotación de oro, calizas y mármol. El turismo tiene unos desarrollos puntuales significativos como sucede con la laguna de La Cocha, y el hotel flotante sobre el Río Napo.

El sector Industrial muestra muy escasos adelantos en la región debido a la ausencia de infraestructura adecuada y de servicios básicos, así como a la marginación de los centros de consumo de los dos países. Sin embargo, con la mejora en las comunicaciones, la electrificación, el incremento de la actividad agropecuaria y forestal, se crearía un ambiente propicio para el desarrollo industrial, especialmente a través de las agro-industrias y el potencial minero existente.

Turismo

  • La Catedral de Tena
  • El Parque Amazónico La Isla (PALI)
  • Monumento a Jumandy
  • Parque Central de Archidona
  • Iglesia de Archidona
  • Baeza Antigua
  • Bosque tropical en las cercanías de Tena.
  • Parque Nacional Sumaco: queda en el noroeste de la provincia del Napo.
  • Reserva Ecológica Antisana: queda en el occidente de la provincia del Napo.
  • Reserva Ecológica Cayambe Coca: queda en le norte de la provincia del Napo.
  • Parque Nacional Llanganates: En el sur de la provincia Napo queda la entrada oriental al parque. Un punto de entrada es el pueblo de Talag.
  • Papallacta: queda entre Quito y Baeza y es famoso por sus baños de agua caliente, donde se puede descansar del viaje. La laguna de Papallacta forma la reserva de agua potable de Quito y en sus alrededores hay truchas para pescar y lagunas para bañarse.
  • Cascada San Rafael: es una de las cascadas más grandes de la zona oriental del Ecuador. La cascada, ubicada en el río Coca, tiene una caída de más de 150 metros. La entrada a la cascada San Rafael se encuentra justo en el límite de las provincias Napo y Sucumbíos en la carretera Quito - Nueva Loja (lago Agrio). Se camina una media hora desde la carretera a la cascada, y en el camino se puede observar una rica flora y aprovechar un baño en pequeña cascadas de agua cristalina.

Desarrollo social

Gastronomía

El plato típico es el masato, a base de yuca y plátano, otros platos comunes es el chontacuro (un gusano) y el uchamango con ají.

  • Chicha de Chonta: Bebida utilizada por los indígenas en rituales y festividades, consiste en cocinar la chonta, pelarla, sacar la semilla y se muele en los batanes (batea de madera especial) luego se tritura con la ayuda de piedras
  • Maito de guanta: Se elabora de guanta: consiste en envolver estas carnes, en hojas de platanillo o bijao (similar a la hoja de plátano) luego colocarlo sobre el fogón.
  • Maito de tilapia: Consiste en cocinar al carbón similar al de guanta, va acompañado de yuca, cebolla, tomate y chicha de chonta

Fuente