Provincia de Zaragoza (España)

Provincia de Zaragoza
Información sobre la plantilla
Provincia de España
Bandera de Provincia de Zaragoza
Bandera

Escudo de Provincia de Zaragoza
Escudo

Mapa de la Provincia de Zaragoza dividido por municipios.
Mapa de la Provincia de Zaragoza dividido por municipios.
CapitalZaragoza
Idioma oficialEspañol
 • Otros idiomasAragonés y catalán
EntidadProvincia
 • PaísBandera de España España
 • Comunidad autónomaBandera Aragón.png Aragón
Congreso
Senado
Cortes de Aragón
7 diputados
4 senadores
35 diputados
SuperficiePuesto 4.º
 • Total17,274 km²(3,42%)
Población (2011)Puesto 15.º
 • Total973,325 hab.¹
 • Densidad56,34 hab/km²


Zaragoza es una provincia de la zona norte de España, ubicada al centro de la comunidad autónoma de Aragón.

Ubicación y Geografía

Zaragoza, capital del antiguo Reino de Aragón, está localizada en el valle medio del Ebro, cerca de la frontera francesa, limitando al norte con las provincias de Navarra y Huesca, al sur con las de Teruel y Guadalajara, al este con las de Huesca, Lérida y Tarragona y al oeste con las de Soria, Logroño y Navarra. Su extensión superficial es de 17.274,3 km.2; representando un 3,4 % del total del territorio español, siendo por su superficie la cuarta provincia española y la mayor de Aragón.

Zaragoza está compuesta por 11 comarcas, 293 municipios y tres entidades locales menores. Según el censo poblacional de 2009 el número total de habitantes rondaba alrededor de 970 mil con una densidadad territorial de 56,17 habitantes/km².

La capital provincial es Zaragoza que a su vez es también capital de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Comarcas

Las especiales características del territorio aragonés, baja densidad de población, elevado número de pequeños municipios y fuerte concentración de población en la ciudad de Zaragoza, dificultan la prestación de servicios que requieren y demandan los habitantes de todos los rincones de su geografía. Las administraciones públicas favorecen , en consecuencia, la oferta de servicios públicos básicos que eliminan las diferencias y desequilibrios territoriales con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Con el objetivo de mejorar el desarrollo, vertebración y afianzamiento de la Comunidad Autónoma de Aragón se utiliza en la provincia la comarcalización, como modelo de organización territorial.

La comarca se presenta como el medio más adecuado para complementar o subsanar las carencias municipales y elevar la calidad de vida de los ciudadanos, por su funcionalidad, por su adaptación al territorio, por su cercanía y por su idoneidad para la organización de muchos servicios.

Hay que destacar que el nacimiento de las comarcas ha sido fruto de un proceso voluntario, por parte de los municipios que las componen y de las mancomunidades de municipios que gestionaban determinados servicios, y que ha conseguido, a lo largo del proceso, el consenso unánime de todos los grupos políticos con representación en las Cortes de Aragón

Así pues, la comarca es una entidad local territorial, con personalidad jurídica propia, que goza de capacidad y autonomía para el cumplimiento de sus fines, y con competencias propias.

Comarca Capital
Aranda Illueca
Bajo Aragón-Caspe Caspe
Campo de Belchite Belchite
Campo de Borja Borja
Campo de Cariñena Cariñena
Campo de Daroca Daroca
Cinco Villas Ejea de los Caballeros
Comunidad de Calatayud Calatayud
Ribera Alta del Ebro Alagón
Ribera Baja del Ebro Quinto
Tarazona y el Moncayo Tarazona
Valdejalón La Almunia de Doña Godina
Zaragoza Zaragoza

Dentro de los límites territoriales de la provincia se encuentran ubicados los municipios Mequinenza, Murillo de Gállego, Santa Eulalia de Gállego, Artieda, Salvatierra de Esca, Sigüés, La Almolda, Bujaraloz, Farlete, Leciñena, y Perdiguera que pertenecen juridiscionalmente a distintas comarcas de la Provincia de Huesca.

Los municipios más poblados de la provincia en 2011 fueron Zaragoza con 674.725, Calatayud con 20.837 y Utebo con 18.204 .

Zaragoza es la segunda , entre las cincuenta provincias de España, en concentrar sus habitantes en la capital provincial.

Geomorfología

Está formada por tres unidades de relieve de desigual extensión: la menor constituye el vértice septentrional del triángulo provincial y corresponde a las estribaciones meridionales de los Pirineos; la mayor forma el centro y sureste del triángulo y es el sector central de la depresión del Ebro; el extremo suroccidental está formado por la Cordillera Ibérica.

El Pirineo zaragozano aparece como una continuación al oeste del Pirineo oscense; de norte a sur se pueden diferenciar las siguientes alineaciones alargadas en el sentido de los paralelos: la sierra de Orba, que representa en nuestra provincia el Prepirineo interior, la Canal de Berdún, que corresponde a la depresión longitudinal intrapirenaica y las peñas de Santo Domingo y Sierra Lurientes, que forman parte de las sierras exteriores. Las sierras interiores y exteriores se arman sobre calizas mesozoicas, levantadas y plegadas en la era terciaria y posteriormente erosionadas hasta dar formas escarpadas que cierran la depresión intrapirenaica, hundida también en la era terciaria y modelada sobre margas gris-azuladas.

La depresión del Ebro es una fosa tectónica rellena de materiales sedimentarios, acumulados en la era terciaria en series horizontales, que cambian lateralmente, desde los bordes de los Pirineos y Sistema Ibérico, donde se depositaron los materiales más groseros, que dieron lugar a los conglomerados, hasta el centro, donde se depositaron los materiales más finos que conformaron arcillas, yesos y calizas.

La teórica gran llanura estructural formada en la era terciaria es hoy un conjunto de «muelas» (serrezuelas de cumbres planas) separadas por amplios valles, con desniveles superiores a los 600 m., merced a la labor erosiva del Río Ebro y sus afluentes. Al norte del Ebro han quedado individualizados los montes del Castellar y la sierra de Alcubierre; al sur las muelas de Borja y de Zaragoza junto con la Plana.

La cordillera Ibérica zaragozana, en esquema, se compone de dos alineaciones serranas, alargadas de noroeste a sureste y separadas por la depresión Calatayud-Daroca. La alineación septentrional arranca del Moncayo, centinela entre Aragón y Castilla, formado por cuarcitas y pizarras paleozoicas, en parte recubiertas por calizas mesozoicas; al sureste del Moncayo el Sistema Ibérico desciende de altura y se estrecha, quedando al norte de la depresión bilbilitana las sierras de la Virgen, Vicort y Algairén y al sur las sierras de Pardos y Santa Cruz, son sierras de materiales paleozoicos, donde las cuarcitas resaltan formando crestas sobre los materiales más erosionables como las pizarras. La depresión Calatayud-Daroca presenta una estructura horizontal similar a la depresión del Ebro, con sedimentos terciarios (conglomerados, areniscas, calizas y yesos); la red del Jalón ha individualizado en su seno «muelas», como la de Armantes, coronadas por las calizas.

Clima y vegetación

Las tres unidades de relieve descritas matizan el clima mediterráneo continentalizado que caracteriza a la provincia. La depresión central del Ebro se define ante todo por la aridez y el cierzo; las altas cumbres de la Ibérica y del Pirineo cuentan con un clima más húmedo y frío.

La temperatura media anual en el centro de la prov. se sitúa entre los 14° y 15°; en los somontanos desciende uno o dos grados; al remontar las márgenes montañosas, hasta los 1.000 m. de altitud. Las temperaturas medias anuales oscilan en torno a los 11º y por encima de dicha cota comienzan a descender por debajo de los 10°. La amplitud térmica, que diferencia el mes más cálido del más frío, alcanza los 20° en el centro de la prov. y desciende en las montañas a unos 15°.

La precipitación media anual, por el contrario, da valores mínimos en el centro de la depresión del Ebro, en torno a los 300 mm/m.2; en los somontanos se superan los 500 mm., mientras que en las cordilleras elevadas y bien expuestas se alcanzan los 1.000 mm. El régimen pluviométrico muestra una sequía estival de clara influencia mediterránea (las escasas precipitaciones veraniegas de origen tormentoso son frecuentemente de granizo), un invierno también de bajas precipitaciones y máximos equinocciales. El tipo más característico de los tiempos en Zaragoza es el ventoso, hasta el punto que ha sido bautizada la ciudad como «la novia del viento».

El viento dominante es el cierzo, que sopla del noroeste o del oeste-noroeste, siguiendo el curso del Ebro hasta alcanzar los 100 km./hora; su fuerza erosiva sobre los suelos y cultivos es temible, los agricultores la evitan mediante cortinas de cipreses o cañizos perpendiculares a la dirección del viento; en cambio tiene la ventaja de retrasar las heladas; para la circulación automovilística constituye un peligro y en invierno enfría las viviendas mal expuestas, pero tiene la ventaja de descontaminar Zaragoza. Los demás vientos registran menos frecuencia e intensidad en nuestra provincia.

El tiempo en calma es más escaso que en otras provincias españolas del interior. Es frecuente que cuando sobre el valle del Ebro se sitúan altas presiones invernales se formen nieblas de irradiación, que de persistir mantienen temperaturas bajas y provocan los mayores niveles de contaminación en Zaragoza. La vegetación natural en el centro de la depresión es rala y escasa, como corresponde a la aridez climática; dominan arbustivas y herbáceas como el tomillo, la retama, la ontina o el esparto; como reliquias del pasado quedan algunos rodales de bosque, como los pinares de Zuera o los sabinares de los Monegros.

En el Prepirineo el bosque se espesa desde las faldas donde se mezclan la encina y el quejigo hasta las cumbres pinariegas. En las serranías ibéricas, el bosque basal también es el encinar con sotobosque de jaras y romeros. El desarrollo en altura del Moncayo permite por encima de los encinares la existencia de los robledales y a mayor altura y humedad, hayedos que más arriba son sustituidos por el pino silvestre.

Ríos

El río Ebro, a pesar de discurrir en la prov. de Zaragoza por tierras áridas, es un río caudaloso —240 m.3/seg. en Zaragoza— y regular, gracias sobre todo a los aportes pirenaicos; sin embargo, las crecidas llegan a ser espectaculares al final de algunas primaveras en que se duplica su caudal; su tránsito por la prov. es lento y perezoso, formando muchos meandros. Los afluentes pirenaicos, Aragón y Gállego, que discurren en su tramo final en la prov., son ríos de caudal importante (40-60 m.3/seg.) y regular, gracias a la alimentación nivo-pluvial de sus cabeceras. Los afluentes prepirenaicos, por su escaso caudal y por su irregularidad, son más parecidos a los del Sistema Ibérico al faltar la innivación. De ellos sólo el Arba (5 m3/seg.) vierte directamente al Ebro. Los afluentes del Ebro por la derecha, Queiles, Huecha, Jalón, Huerva, Aguasvivas, Martín, Guadalope y Matarraña, son ríos irregulares y de caudal pobre (5-10 m.3/seg.) con excepción del Jalón, que en Calatayud supera los 20 m.3/seg.

Población

El análisis demográfico de la prov. de Zaragoza, en contraste con la evolución sufrida por la población de las otras dos provincias aragonesas, muestra un incremento positivo debido, principalmente, a la atracción demográfica ejercida por la capital de la prov., unido a un crecimiento vegetativo positivo y a un índice de fecundidad mayor que el de Huesca y Teruel.

Durante el período 1900-1998, al igual que España, la población de la prov. de Zaragoza se incrementa positivamente, pasando de los 421.843 hab. en 1900 a los 841.438 de 1998, lo que supone un aumento del 99’5 %.

El medio rural aragonés sufre un franco retroceso demográfico. A nivel comarcal las densidades oscilan entre 239,3 hab./km2 en la de Ribera del Ebro-Zaragoza (siendo de 23,7 si excluimos la capital) y la mínima en la comarca del Maestrazgo que para el mismo año era de 2,9 hab./km2, la más baja de las treinta y tres comarcas aragonesas.

La evolución de la población por tamaño de municipio indica un incremento, entre los años 1900-1998 del número de hab. que residen en núcleos mayores de 10.000 hab., así como el descenso del número de municipios de inferior tamaño y del número de personas que lo habitan. En 1998, el 77 % de la población residía en 4 municipios mayores de 10.000 hab., (Zaragoza, Calatayud, Ejea y Tarazona). Por el contrario en 147 municipios menores de 300 habitantes que representan el 50% del total de municipios, apenas viven 18.581 habitantes, el 2’2% del total de la provincia.

La distribución de la población por edades y sexo, en el año 1996, presenta un porcentaje de población menor de 40 años de un 57 sobre la población total, frente a un 47 % de población de más de 40 años (ver pirámide de edades). El grado de juventud de la prov. de Zaragoza es mayor al de Aragón pero menor que el de España; asimismo el grado de envejecimiento es menor que el de la región pero mayor al nacional.

El análisis de su pirámide de población muestra una base amplia que se estrecha en las edades comprendidas entre los 20 y 40, años a partir de la cual se ensancha mostrando un mayor grado de envejecimiento; pero contrastándolas con las pirámides de las otras dos provincias aragonesas vemos la mayor importancia de la población de menor edad.

Analizando la evolución temporal del porcentaje de población activa ocupada en cada sector económico, se observa la pérdida de peso porcentual de la población ocupada en el sector agrícola en favor del sector industrial y sobre todo del de servicios.

El descenso de población ocupada en el sector primario se ha producido a causa de la crisis por la que atraviesa este sector y sobre todo el subsector de la construcción.

Actividad económica en el Sector Primario

Las actividades agrícolas, ganaderas y forestales tienen en la actualidad escasa relevancia en la economía de la prov. de Zaragoza. Así, en 1998 la producción final agraria era de 103.374 millones de pesetas, lo cual suponía tan sólo el 3,4 % de la producción bruta provincial.

Sin embargo, históricamente el peso del sector ha tenido unas cotas bien distintas a las actuales, alcanzando gran prestigio en cultivos como la remolacha, vid, trigo, maíz, frutales, etc. Así, es de destacar la importancia de la remolacha, dando origen a que esta provincia sea la primera productora de España a principios de siglo, debiéndose la introducción y aclimatación del cultivo.

La distribución general de la tierra se distribuyen del siguiente modo: a) Tierras de cultivo, 837.115 ha; b) Prados y pastizales, 83.730 ha; c)Terreno forestal, 280.488 ha; d)Otras superficies, 523.888 ha.

Con base en los datos aportados por el censo de 1998, la superficie labrada sobre el total de la tierra de Zaragoza representaba el 48 %.

La población económicamente activa del sector en la provincia durante 1998, era del 8,98 % frente al 12 % de Aragón. Respecto a la superficie ocupada y producción de los cultivos, hay que destacar a los cereales y alfalfa como más importantes.

En materia de censos ganaderos, puede señalarse que la prov. de Zaragoza se sitúa por debajo de la media regional y nacional en lo que se refiere a ganado porcino y bovino, por encima en el ovino y en lo que respecta al caprino y equino por encima del nivel regional, aunque es superada por la media nacional. El terreno forestal de la prov. zaragozana no es de gran relevancia, siendo tan sólo el 16 % de la superficie total. La producción forestal provincial (maderas) en 1997 estaba valorada en 387’6 millones de pesetas que representan apenas el 3% del conjunto regional.

La industria agroalimentaria es de gran trascendencia en esta provincia, destacando las cárnicas, molinería, conservas vegetales, alimentación animal y bebidas, combinando la ubicación de los centros productivos cerca de los grandes lugares de consumo, con la situación de acercamiento a los centros de origen de las materias primas. Así, Zaragoza capital, Zuera, Utebo, Tauste, Calatayud, Gallur, Ejea, etc., son los centros más destacados de localización de la industria alimentaria.

Industria

El sector industrial, incluida la construcción, ocupaba en 1998 a 102.496 personas, lo que supone el 34 % sobre el empleo total. En la evolución del número de empleos industriales, así como en el del sector de la construcción, el incremento ha sido progresivo, lo cual ha supuesto una atracción de población activa importante a la provincia y sobre todo a la capital, donde se sitúan aproximadamente el 58 % de los establecimientos industriales ocupando a las dos terceras partes de los trabajadores de este sector.

La distribución espacial de los establecimientos industriales en la prov. de Zaragoza muestra cómo el 48 % del total de establecimientos están localizados en la capital de Zaragoza ocupando al 72 % del total de trabajadores industriales. Los sectores que presentan mayor atomización provincial son: alimentación y bebidas; madera, corcho y muebles; productos metálicos (excepto maquinaria y material de transporte) y calzado, vestido y confección.

Las ramas industriales más concentradas especialmente en Zaragoza(capital) y con mayor porcentaje de empleo respecto al provincial son: industrias de productos minerales no metálicos, química, construcción de maquinaria y material eléctrico (es el sector más concentrado y de mayores empresas) construcción de vehículos y piezas de repuesto, cuero, papel y artes gráficas y transformados de caucho y materias plásticas.

Servicios

El sector servicios o sector terciario, que comprende los equipamientos en transportes y comunicaciones, comercio, banca, vivienda, administración, enseñanza, sanidad, hostelería y otros, ocupaba en 1998 a 204.870 personas, lo cual suponía el 60 % del empleo provincial.

El número de licencias comerciales en 1997 era de 26.726, (en 1971 eran 18.310) de ellas el mayor porcentaje correspondía a la rama de alimentación.

El número de establecimientos de hostelería ascendía en 1998 a 69 hoteles (7.833 plazas); 58 hostales (2.073 plazas), 64 pensiones (1.041 plazas); 42 fondas y casas de huéspedes (527 plazas) y 72 viviendas de turismo rural (246 plazas).

El número de centros de educación preescolar, general básica, secundaria y formación profesional, ascendía a 855, de los cuales 511 eran públicos y 344 privados. El número de alumnos matriculados en infantil y primaria fueron 66.290, de los cuales 37.268 en centros públicos y 29.022 en privados; en educación secundaria, 45.562 (25.444 en centros públicos) mientras que en F.P. los alumnos eran 11.106 (5.309 en centros públicos).

En la provincia de Zaragoza se localizan 13 hospitales, de los 27 existentes en el conjunto de la Comunidad Autónoma.

Fiestas Tradicionales en la Provincia de Zaragoza

Las fiestas tradicionales de Zaragoza comienzan en el período de las Hogueras de Invierno que florece en enero con San Sebastián, San Antón, San Babil y finalizará en febrero con San Blas y Santa Águeda.

Celebra en Marzo el Carnaval, fiesta de fiestas que con el Jueves Lardero que junto al consumo de productos cárnicos y otros como las culecas, se enlaza con la Cuaresma y la Semana Santa, en torno al 25 de marzo, cuando también se festeja el despertar de la primavera, renacer de la naturaleza que deja paso a la festividad de San Jorge y al inicio de un período especialmente abundante en dances y romerías que se anuncian, en algunos casos, con el plantado del mayo.

El verano, tras el Corpus Christi y San Antonio de Padua, se hace presente en la noche de San Juan en la que se conservan ancestrales ritos como el sanjuanarse, las enramadas o las hogueras.

Julio y agosto, son los meses en los que se agolpan las fiestas mayores de la práctica totalidad de las localidades, en muchos casos protagonizadas por el dance local acompañadas por otras fiestas como las ferias medievales, las muestras de oficios tradicionales o las conmemoraciones de episodios históricos.

El mes de septiembre, prolongación de la etapa estival y en otoño, resulta fácil escuchar de madrugada las auroras en honor a la Virgen del Rosario, pocos días antes de celebrar la Virgen del Pilar.

Noviembre, tal vez el mes menos festivo, se inicia con la celebración de Todos los Santos, y da paso al último mes del calendario en el que brillan los actos navideños. Diciembre inicia con las festividades de Santa Bárbara y cierra el período con el inicio de las Hogueras de Invierno.

Fuentes

  • Turismo de Zaragoza/Consultado en turismo de Zaragoza[1]22/12/2015
  • Provincia de Zaragoza/Consultado en Wikipedia[2] 22/12/2015
  • Provincia de Zaragoza/Consultado en la Gran Enciclopedia Aragonesa[3] 22/12/2015