Provincia de Neuquén

(Redirigido desde «Provincia del Neuquén (Argentina)»)
Provincia de Neuquén
Información sobre la plantilla
Provincia de Argentina
Bandera de
Bandera

Escudo de
Escudo

Mapa de Neuquén.JPG
EntidadProvincia
 • PaísBandera de Argentina Argentina
Superficie 
 • Total78,781 km²
Centro de Neuquén.JPG

La provincia de Neuquén es una de las 23 provincias que forman Argentina. Se divide administrativamente en 16 departamentos. Está ubicada al noroeste de la Patagonia. Limita al norte con la provincia de Mendoza; al este y al sur, con la provincia de Río Negro; y al oeste, con la República de Chile. Sus límites están definidos en gran parte por accidentes naturales: los ríos Barrancas y Colorado la separan de Mendoza; y el Neuquén y el Limay, de la provincia rionegrina.

Historia

Los estudios antropológicos revelan que la población indí­gena de la región neuquina era numerosa y se encontraba dividida en tres grupos principales, adaptados a las características de diferentes hábitats. Los pehuenches, cazadores y recolectores del fruto del pehuén, ocupaban el norte del Neuquén y sur de Mendoza y tení­an sus equivalentes del lado chileno, donde se llamaban araucanos; los tehuelches, de la familia de los pampas, cazaban guanacos y avestruces, y extendían sus dominios por todo el ámbito pampeano–patagónico; y, por último, los mapuches, habitantes de los faldeos occidentales de la cordillera. A fines del siglo XVII, los araucanos se extendieron, desde Chile, por toda la zona norte patagónica y las provincias de La Pampa y Buenos Aires, produciéndose lo que se ha dado en llamar proceso de araucanización. Cuando llegaron los españoles, los mapuches, también reunidos bajo el nombre de araucanos, se concentraron en el actual territorio neuquino, polarizando a su vez a otras parcialidades indígenas.

La conquista

En un comienzo, la Patagonia no era el objeto principal de los españoles, quienes desde el Rí­o de la Plata buscaban afianzar las vías de comunicación con el Paraguay y el Perú, fuente inagotable de metales preciosos. De las regiones patagónicas solo se conocí­an algunas zonas costeras, pero el interior de la gran región austral era un misterio. No obstante, la posible existencia de una mática —Ciudad de los Césares— alentaba a muchos a internarse en lo desconocido. La ruta de entrada al interior de la Patagonia se abrió desde Chile; los conquistadores y colonizadores llegaron a ella motivados por el interés de encontrar metales preciosos y extraer sal.

Entre los siglos XVII y XVIII, frailes evangelizadores hicieron intentos serios de integrar a los indí­genas de la región al orden colonial hispano. Se destacan los padres Diego Rosales y Nicolás Mascardi, que fundaron las primeras reducciones, y el padre Van der Meeren, que implantó las primeras majadas de ovejas y enseñó a los indios a hilar y tejer. Sin embargo, la belicosidad de los aborí­genes impidió que las iniciativas de los frailes prosperaran. Perfectamente adaptados al caballo, los indios conservaban su libertad, dedicándose preferentemente a la apropiación del ganado cimarrón primero, y al de las estancias bonaerenses después. Con sus incursiones en malón, obtenían fáciles resultados frente a la vulnerabilidad de los poblados de blancos.

Campaña del Desierto

La necesidad de las autoridades nacionales de incorporar la Patagonia al resto del paí­s, con miras a poblar, organizar y desarrollar el gigantesco territorio, dio origen a una serie de expediciones militares. La campaña del Desierto llevada a cabo en 1879 por el general Julio A. Roca, fue el principio del fin de la dominación indígena en la Patagonia. Entre ese año y 1883 se sucedieron los avances de las fuerzas nacionales más allá del rí­o Neuquén, que obligaron a los mapuches a constantes rendiciones y repliegues hasta el pie de los Andes e incluso Chile.

El 18 de octubre de 1884 se creó, por Ley 1532, el territorio nacional del Neuquén y se nombró gobernador al coronel Manuel Olascoaga.

El 12 de septiembre de 1904, el gobernador Bouquet Roldan fundó la ciudad Neuquén, capital.

Por Ley 14.408, sancionada el 15 de junio de 1955, el hasta entonces territorio nacional fue declarado provincia.

Región

Neuquén tiene una superficie de 94 078 km2. En 1991 ano en que se realizó el último censo de población, ésta era de 388.833 habitantes (196 628 varones y 192 205 mujeres), con una densidad media de 4,1 habitantes por km2. La proyección de población para el año 2000 es de 560 726 habitantes: 282 447 varones y 278 279 mujeres (datos del Instituto Nacional de Estadística y censos —INDEC—). La capital es Neuquén; le siguen en importancia Cutral Co, Zapala y San Martín de los Andes.

Clima

El clima de Neuquén es benigno, continental, frío y seco, con estación templada, a excepción del sudoeste, que es frío y húmedo. Se distinguen cuatro tipos climáticos bien diferenciados:

  • Clima nival: Abarca la zona de alta montaña, a lo largo de la cordillera de los Andes. Las temperaturas son bajas, con promedios de congelación durante casi todo el año. El clima es seco y las precipitaciones varían entre los 300 y 500 mm anuales.
  • Clima húmedo de la cordillera patagónica: Se localiza en el área cordillerana al sur de Pino Hachado, a causa de que la baja altitud de la cordillera, en este sector, permite la entrada de los vientos húmedos del Pacífico. Se extiende hasta el lago Nahuel Huapi. Los veranos son frescos y los inviernos fríos, con fuertes nevadas y precipitaciones. En algunos puntos el nivel de lluvias alcanza registros superiores a los 4.800 mm anuales. La temperatura media anual es de 8 a 10 oC
  • Clima árido de la estepa patagónica: Se ubica sobre parte de la Meseta Patagónica y los Andes de Transición. Es un clima de características muy ventosas, frío, con estación templada, y muy seco. El promedio anual de lluvias oscila entre los 150 y 300 mm al oeste.
  • Clima semiárido: Comprende la parte norte y este de la provincia. Las precipitaciones son inferiores a los 150 mm anuales. Los veranos son cálidos, con temperaturas de hasta 40 °C durante el día, con noches frescas. Los inviemos son firíos, registrándose valores absolutos mínimos de hasta 14 oC bajo cero y una temperatura media invernal de s' bajo cero.

Relieve

Neuquén presenta dos ambientes orográficos: la Cordillera de los Andes y el Neuquén Extrandino.

  • La Cordillera de los Andes: Recorre todo el oeste de la provincia y va disminuyendo en altitud de norte a sur. Es un plegamiento de la era terciada, razón por la cual forma parte del sistema montañoso más joven del planeta, se divide en dos secciones:
    • Andes de Transición: se extienden desde Pino Hachado hacia el norte de la provincia, con alturas que alcanzan hasta los 3000 metros. La excepción es el volcán Domuyo, que con 4709 metros es el cerro más elevado de la provincia.
    • Andes Patagónicos: sección cordillerana al sur de Pino Hachado, que configura un paisaje diferente. Las montanas presentan aristas más agudas, y la menor altura de los cerros y pasos favorece la penetración de humedad del Pacífico, motivo por el cual las cumbres se encuentran siempre nevadas. Hay gran cantidad de ríos y lagos, bosques y praderas cordilleranas; se destacan el volcán Lanín, con 3776 metros, y el cerro Chapelco, de 2394 metros.
  • El Neuquén Extrandino:
    • Sistema Patagónides. Se ubica entre la cordillera y la meseta patagónica. Son sierras aisladas de origen más antiguo que los Andes, de aspecto redondeado, separadas por depresiones ocupadas por lagunas y cañadones. El sistema se inicia a la altura de Chos Malal y se destaca el cordón de Vaca Muerta y la Sierra de Catán Lil.
    • Mesetas o terrazas patagónicas: Este sistema conforma un basamento de antiguas rocas cristalinas, duras y resistentes. Se denomina Escudo Patagónico. Desciende desde la cordillera hacia el mar en forma de terrazas escalonadas. En la lengua regional, a estas mesetas se las llama bardas. Están cubiertas de sedimentos marinos y continentales del mesozoico y terciario, y una gran capa de cantos rodados, conocidos como tehuelches o patagónicos. Existen, además, mantos de erupciones volcánicas. En esta zona han quedado depositados los restos de bosques de araucarias petrificadas y restos de dinosaurios y otros animales prehistóricos. La altura de estas terrazas oscila entre los 700 metros en la precordillera y los 264,5 metros en el punto de unión de los ríos Neuquén y Limay. En el Neuquén Extrandino, los picos de mayor elevación, ordenados de norte a sur, son el volcán Tromen, de 3979 metros, y los picos Chenque Mallín y Buta Mallín, ambos de 3024 metros, aproximadamente. En el departamento de Añelo se encuentra la sierra de Auca Mahuida, con 2175 metros; y en medio de la meseta, emergiendo en forma de cono, los Chihuidos, cerros aislados de 1500 metros.

En la región de mesetas o terrazas patagónicas se han descubierto los restos de dinosaurios carnívoros y herbívoros más grandes del mundo: el Gigantosaurus Carofini, el Adessaurus Delgado y el Rebachisaurus Tesonei.

Hidrografía

Los ríos de la provincia vuelcan sus aguas en tres cuencas: cuenca atlántica, cuenca del Pacífico y cuenca interior.

  • Cuenca Atlántica: La cuenca atlántica es la más desarrollada. Los ríos de mayor importancia son el Colorado, el Neuquén y el Limay. Estos dos últimos, al confluir, forman el río Negro.

El río Colorado, que marca el límite con Mendoza, nace de la unión de los ríos Grande y Barrancas. Recorre unos 200 kilómetros, dentro del territorio neuquino, y atraviesa la zona semiárida del departamento de Pehuenches.

El río Neuquén, junto con su afluente, el río Agrio, recoge las aguas del norte y centro cordilleranos. El caudal del Neuquén es contenido por la represa de Cerros Colorados, que integra el complejo Chocón-Cerros Colorados (el Chocón sobre el Limay y Cerros Colorados sobre el Neuquén).

El río Limay determina el límite sur de la provincia. Sus afluentes principales son el Traful, el Picún Leufú y el Collón Curá. Nace en el lago Nahuel Húapi, alimentado por las aguas que bajan de las numerosas montañas nevadas próximas y las de varios lagos menores: Espejo, Correntoso, Gallardo, Frías, Gutiérrez. El Limay es el río más caudaloso de la provincia; sus aguas son contenidas por varias represas productoras de energía eléctrica. Son ellas la de Alicurá, Piedra del Águila, Pichi Picún Leufú y El Chocón, que da origen al embalse Ezequiel Ramos Mexía. A raíz de que El Chocón produce fluctuaciones en los caudales de descarga, se construyó una presa reguladora de caudales, o compensadora, a 30 kilómetros, en el lugar denominado Arroyito.

  • Cuenca del Pacifico: La cuenca del Pacifico tiene escaso desarrollo, comprende algunos arroyos que desaguan en el lago Lácar. Este, a su vez, lo hace en el lago Nonthué, cuyas aguas cruzan la cordillera por depresiones transversales, y por medio de lagos y ríos llegan hasta el océano Pacífico.
  • Cuenca Interior: La cuenca interior se encuentra en la zona desértica de mesetas. La más importante es la del Bajo del Añelo, en la que algunos arroyos de tipo esporádico llevan las aguas provenientes de las lluvias o nevadas, principalmente de los Chihuidos o de las sierras de Auca Mahuida.

Lagos

Los lagos son característicos de los Andes patagónicos. El de mayor importancia es el Nahuel Huapi, compartido con la provincia de río Negro. Tiene una superficie de 557 kilómetros cuadrados, de los cuales las tres cuartas partes corresponden a la provincia de Neuquén. Otros lagos son: Aluminé, Moquehué, Ñorquinco, Quillén, Tromen, Huechulafquén, Carhué, Lolog, Lácar, Hermoso, Meliquina, Falkner, Espejo, Traful y otros menores. En los Andes de transición, al norte de la provincia, la presencia de los lagos es de escasa importancia. En esa zona se encuentran las lagunas de Varvarco Campos, Varvarco Tapia, Caviahue, Trolope y Las Mellizas.

Flora

  • Cordillera patagónica

En la cordillera patagónica, al sur de Pino Hachado, el clima favorece el desarrollo de masas boscosas en las laderas de las montañas, con gran variedad de coníferas. Se conocen como bosques subantárticos o andino-patagónicos. Las variedades más conocidas son: lenga, ñirre, ciprés y, en la zona más húmeda, roble, raulí, alerce y coihue. En esta región es posible encontrar, además, ejemplares de canelo, chapel, arrayán, avellano de Chile, colihue, maqui y laurel. Por la belleza de sus flores, cabe mencionar algunas plantas, como aljaba, michay pichi, colliguay, quintral, amancay, notro, rosa mosqueta, pangue y la mutisia, cuya flor es el símbolo de la provincia.

  • Estepa patagónica

La vegetación de la estepa patagónica es abierta, de tipo xerófilo. Prevalecen los montes achaparrados y espinosos, que sobreviven a la sequía. La vegetación se levanta apenas del suelo, al que se aferra mediante raíces vigorosas y profundas que constituyen verdaderos tallos subterráneos. Los distintos tipos están representados por el coirón, neneo, pichi, chañar, piquillín, sampa y jarilla, que predominan en la estepa. Mientras que los pastos tiernos, paico, pañil y arbustos, se encuentran en los cañadones y cajones cordilleranos. En algunos lugares muy húmedos y a orillas de los ríos crecen los mallines, y también bosques de sauce criollo, molle, chacay y manzanos aislados.

En el distrito del pehuén o "pehuenal" se encuentran las araucarias, llamadas "pehuén" por los mapuches. Estas especies vegetales llegan a medir hasta 45 metros de altura. Su madera se utiliza para terciados y sus semillas son un importante recurso alimentarlo para los indígenas de la región. Las araucarias se encuentran entre los 900 y 1.800 metros sobre el nivel del mar.

Fauna

Los factores climáticos, biológicos y topográficos de la provincia influyen en la distribución de las especies animales, como sucede en cualquier territorio. Esos factores, junto con el hombre, forman el ecosistema, el cual, con el correr del tiempo, ha sido modificado de distintas maneras. Desde la antigüedad, las especies fueron perseguidas, y cazadas sin embargo, en los pueblos primitivos siempre existieron limitaciones impuestas por leyes religiosas y éticas. En la actualidad, en cambio, la fauna se encuentra muy disminuida por la conducta depredadora del hombre moderno. La fauna neuquina es muy variada incluye ejemplares de jabalíes europeos, introducidos en la misma época que el ciervo colorado; carneros salvajes de Córcega o de los Alpes, adaptados a la zona andina al norte de Pino Hachado, por su aridez; zorros grises y colorados, y zorrinos.

  • Cérvidos

En la región de los bosques andinos patagónicos existen dos especies autóctonas: el ciervo enano (pudú pudú) y el huemul. A raíz de la explotación ganadera, la existencia en libertad de estas especies se encuentra amenazada por el hombre y los perros.

  • Ciervo colorado

Es una especie exótica, introducida en nuestro país en 1922. El macho posee cuernos ramificados de trecho en trecho. La hembra no tiene cuernos, su pelaje, rojizo en verano, en invierno se toma grisáceo. Las zonas pobladas con esta especie son la península de Huemul, la isla Victoria y la estancia Lago Hermoso, además del área de los lagos Quíllén, Moquehue y Aluminé. Habita también fuera del bosque, en zonas altas y descampadas. Ocupa un área biológica continua y progresiva debido a su buena adaptación al medio. Otros cérvidos son: ciervo del Padre David o milú, proveniente del hemisferio norte, y el ciervo dama.

  • Felinos

La especie está representada por el puma. Su distribución es muy extensa sólo dos especies, de las 26 conocidas, viven en Neuquén: una subespecie araucana, de pelaje rojizo, llamada pangui, en mapuche; y otra de pelaje gris, de tamaño menor.

  • Liebres

Es el animal herbívoro más abundante en el territorio provincial. La especie está representada por la liebre europea. Debido a que consume casi exclusivamente gramíneas y leguminosas, se la considera una plaga desde el año 1907. La liebre criolla o mara es una especie autóctona protegida por la legislación, que vive sólo en nuestro país, junto con el ñandú, el guanaco y la martineta, constituyen la gran fauna de la zona árida de la Argentina. Existen muy pocos lugares en la provincia donde pueden encontrarse cantidades apreciables de guanacos, debido a que ha sido perseguido y cazado sin restricciones.

Aves

En Neuquén hay martinetas, perdices, codornices, patos y avutardas, además del ñandú o avestruz petiso de la Patagonia. Entre los pájaros podemos citar el picaflor, el carpintero, el jilguero, la diuca, el peuco, el chimango, la lechuza y el tordo.

  • Cisnes del Comahue

Estas aves, de cuello negro y cuerpo blanco, se encuentran en la zona de Laguna Blanca, cercana a la ciudad de Zapala. Son de temperamento manso y fácil de domesticar. Machos y hembras se parecen mucho entre sí. Construyen sus nidos próximos a la orilla de ríos o lagunas, en lugares protegidos por espadañas y totoras.

Peces

La fauna acuática nativa de ríos y lagos está representada por la trucha criolla y la plateada, y el pejerrey; entre las especies aclimatadas se destacan la trucha marrón, trucha de arroyo y el arco Iris.

Economía

En la provincia existe una gran cantidad de yacimientos de gas y petróleo, entre los que se destacan Loma de la Lata y Puesto Hernández, que son los campos más productivos de la Argentina, generadores de recursos de gran importancia para Neuquén. La cuenca neuquina es una amplia región de 124.000 km², que ocupa parte de las provincias de Río Negro, La Pampa, sur de Mendoza y la casi totalidad del territorio de Neuquén.

En esta provincia, la superficie afectada por la actividad extractora es de unos 26.000 km2 en el sector oriental. Las tareas de prospección, es decir, de localización de hidrocarburos en el sector occidental abarcan 35.000 km2.

La provincia cuenta con cuatro oleoductos troncales, cuyos destinos son Río Negro, Buenos Aires, Mendoza y República de Chile; y tres gasoductos con ramales a Chile y a las provincias de Mendoza, San Luis, Santa Fe y Buenos Aires.

Energía

El 52% de la energía hidroeléctrica del territorio nacional se produce en Neuquén. La provincia cuenta con una potencia instalada de 4.260 megawatts, en cinco centrales en los ríos Limay y Neuquén.

Agricultura

Un alto porcentaje de la producción agrícola la aportan las vastas áreas de sembrado intensivo de bajo riego. La casi totalidad de estas áreas se encuentra en la zona de confluencia de los ríos Limay y Neuquén. Los principales cultivos son: manzanas, peras, duraznos, ciruelas, nogales, vides, lúpulo y diferentes tipos de hortalizas. La actividad frutícola es la más importante; abarca 11.000 hectáreas y genera otras actividades derivadas, como producción de jugos y cubeteado de fruta.

Ganadería

El ganado predominante es el lanar, y su mayor concentración se da en los departamentos del centro y del sur. Las principales razas son: Merino, que se adapta a regiones de pastos escasos, secos y duros; y Corriedale, que se cría mejor en la precordillera. Debido a las características climáticas y topográficas de la provincia, el -criancero- (el que cría el ganado) debe trasladarse con su piño (rebaño) de un lugar a otro en busca de pasturas tiernas. En invierno, el criancero permanece en valles libres de nevadas son las llamadas invernadas , mientras que en verano y primavera la hacienda es trasladada a las zonas altas de la precordillera -las veranadas-, a fin de aprovechar las pasturas frescas que deja el deshielo. Este fenómeno es conocido con el nombre de trashumancia. El ganado caprino se encuentra, en su mayor porcentaje, en el centro y norte de la provincia. Los vacunos, con predominio de razas europeas, se crían en zonas de precordillera, especialmente en el centro y el sur.

Industrias

Una red de parques y áreas industriales cubre todo el territorio provincial Las principales industrias instaladas son de diverso tipo: de alimentos, textiles, madereras, mecánicas, de la cerámica, plásticas, electrotécnicas, químicas, metalúrgicas y subsidiarias del petróleo; cementeras , yeseras y caleras, entre otras.

Neuquén exporta jugos de manzana y de pera, fruta fresca, lanas, revestimientos cerámicos, manufacturas de madera y artículos de pesca.

Turismo

Los recursos paisajísticos de Neuquén son muy contrastantes: bosques, lagos, montañas, volcanes. Existen cuatro zonas diferenciadas:

Zona lacustre

Se ubica en el extremo sudoeste y forma parte del corredor de los lagos; en ella se encuentran los Parques Nacionales Nahuel Huapi y Lanín, Arrayanes y Laguna Blanca. Esta zona posee los centros de esquí provinciales más importantes: Chapelco y cerro Bayo. Otros lugares turísticos son San Martín de los Andes, Junín de Ios Andes, villa La Angostura y villa Traful. Algo más al norte, Aluminé y villa Pehuenia ofrecen como atractivos destacados sus bosques de pehuenes.

Zona Copahue Caviahue

Turistas nacionales y extranjeros son atraídos a este lugar por las propiedades curativas de sus aguas, vapores, algas y barros.

Zona Norte

La pesca deportiva, además de las aguas termales en el volcán Domuyo, son algunos de, sus aspectos más interesantes.

Zona Confluencia

Se destaca la ciudad capital y los valles de producción frutícola, galpones de empaque, frigoríficos y áreas de explotación gasífera y petrolera.

Parque y reservas nacionales

Un diez por ciento aproximadamente del territorio provincial (9.000 km²) se encuentra bajo jurisdicción del servicio de Parques Nacionales: Parque y Reserva Nacional Lanín, 379.000 hectáreas de superficie; Parque y Reserva Nacional Laguna Blanca, 11.250 hectáreas; Parque Nacional Los Arrayanes, 1.000 hectáreas; Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi, 296.800 hectáreas.

Dinosaurios de El Chocon

El área de villa El Chocón, con su suelo de areniscas rojas, y las costas del embalse Exequiel Ramos Mexía son zonas ricas en fósiles, que datan de una antigüedad aproximada de 100 millones de años. En las capas del suelo se encuentran restos de árboles fosilizados, sapos (anuros), tortugas, y sobre todo fósiles de dinosaurios de varios tipos, conservados en distintas formas. No sólo se conocen sus huesos, sino también sus huellas.

La fauna de huellas de dinosaurios, -fauna icnológica (término paleontológico), es una de las más importantes de América del sur, tanto por su variedad como por el buen estado de conservación. Se conocen por lo menos tres tipos de dinosaurios que habitaron la zona. Dos de ellos, saurópodos herbívoros, de cuerpo voluminoso, cabeza pequeña, cuello y cola largos, son el Andessaurus delgadoi y el Rebachisaurus tesonei, nombres dados en reconocimiento a dos pobladores de la localidad, de apellidos Delgado y Tesone, que denunciaron la presencia de los restos fósiles.

El tercer dinosaurio, tal vez el más interesante, es el Gigantosaurus Carofinii, encontrado el 25 de julio de 1993, a unos 18 kilómetros al sudoeste de villa El Chocón, hasta la fecha, es el camívoro más grande conocido en todo el mundo. Se ha podido rescatar más del 80% de su esqueleto. Las dimensiones en vida de este gran bípedo fueron estimadas por paleontólogos de la región en 14 metros de largo total y 4,60 metros de altura hasta la cadera; el peso aproximado es de 9500 a 10 000 kilos. Es el primero de su especie en el continente sudamericano y su nombre está dedicado a Rubén Carolini, paleontólogo aficionado, que produjo el hallazgo. Los restos fósiles de los tres ejemplares se exhiben en el museo municipal de Villa El Chocón.

Enlaces externos

Fuentes

  • Articulo neuquen. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el 2 de enero de 2013.
  • Articulo region. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el 2 de enero de 2013.
  • Articulo clima. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el 2 de enero de 2013.
  • Articulo relieve. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el 2 de enero de 2013.
  • Articulo flora. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el 2 de enero de 2013.
  • Articulo fauna. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el 2 de enero de 2013.
  • Articulo economia. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el 2 de enero de 2013.
  • Articulo turismo. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el 2 de enero de 2013.
  • Articulo historia. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el 2 de enero de 2013.