Proyecto Chicxulub

Misión 364
Información sobre la plantilla
Logo mision 364.png
Logo de la Misión 364
Tipo de programaCientífico
Creación8 de abril de 2016
ContratistaPrograma Internacional Continental de Perforación Científica Oceánica e Internacional de Descubrimiento Oceánico
Costo10 millones de dólares
Sitio webhttp://www.mision364.com/

Proyecto Chicxulub. También conocido como Expedición 364 o Misión 364. Proyecto del equipo conformado por más de 30 científicos de 12 países, financiado por el Programa Internacional de Descubrimiento Oceánico, con la finalidad de extraer muestras de rocas de distintas capas en la región centro del Cráter de Chicxulub, en la Península de Yucatán, en México, analizar de qué y cómo está formada la parte central del cráter, conocida como anillo de picos, y saber cómo se pudiera recuperar la vida después de un cataclismo.

Antecedentes

Infografía de la Misión 364

Hace 65 millones y medio de años atrás un meteorito de entre diez y 12 kilómetros de diámetro, convertido en una descomunal bola de fuego, se estrelló a 20 kilómetros por segundo en el lecho del extremo noroeste de la actual península de Yucatán.

El impacto, provocó olas de 150 metros y cambió el clima de la Tierra durante al menos dos años. El impacto está ligado a la extinción masiva de finales del Cretácico y es ampliamente reconocida debido a su asociación con la desaparición de los dinosaurios.

La huella del impacto se conoce como Cráter de Chicxulub, del maya Chac-xulub-chen, que significa «el pozo del diablo». Tiene un diámetro aproximado de 200 kilómetros y se encuentra sepultado y protegido por una capa de rocas de unos mil metros. Fue descubierto en 1978 como parte de exploraciones en búsqueda de petróleo.

El Proyecto

Lugar de la excavación del Proyecto en el cráter Chicxulub, ubicado en el lecho del extremo noroeste de la actual península de Yucatán, tiene un diámetro aproximado de 200 kilómetros y se encuentra sepultado y protegido por una capa de rocas de unos mil metros.

La expedición la componen más de 30 científicos de 12 naciones, en la llamada Expedición 364, del Programa Internacional de Descubrimiento Oceánico (IODP, por sus siglas en inglés), la integran investigadores de Estados Unidos, México, Japón, Australia, Canadá, China y seis países europeos. La comunidad está conformada por geocientíficos, astrónomos, biólogos moleculares, geólogos y paleontólogos, entre otros.

Se realizará con la coordinación del Consorcio Europeo para la Perforación de Investigación Oceánica, y bajo la dirección de Sean Gulick, de la Universidad de Texas; Joanna Morgan, del Imperial College de Londres, y Jaime Urrutia, del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Perforación

Las operaciones de perforación, recuperación de núcleos y registros de la expedición tomarán 2, iniciando el proceso el 8 de abril de 2016, a unos 30 kilómetros del Puerto Progreso, en la plataforma continental de Yucatán (21° 27.009’ N, 89° 56.962’ W) en un tirante de agua de 17 metros y penetrando más allá del lecho marino hasta alrededor de 1.500 m, con la finalidad de extraer muestras de rocas de distintas capas en la región centro del cráter, para retroceder en el tiempo hasta el momento del impacto y formación del mismo. Durante la perforación se utilizarán técnicas de ingeniería petrolera.

Los primeros 500 metros no serán objeto de estudio en una primera fase, posteriormente se estudiará cada 50 metros hasta los 800 metros y de ahí hasta los 1.500 metros.

Las perforaciones e investigaciones marítimas en sentido general no dañarán el medio ambiente.[1].

Para ello se utilizará la plataforma de perforación Myrtle y los barcos de apoyo.

Plataforma

Durante dos meses un grupo de científicos trabajará en los laboratorios instalados en la plataforma Myrtle Clase 245, con una cubierta de alrededor de 2.000 m2, que soporta una carga de 430.913 kilogramos. Los laboratorios temporales cuentan con equipos e instrumentos especializados para llevar a cabo diferentes registros y mediciones[2].

En los laboratorios que se encuentran en la plataforma se documentará, fotografiará y medirán propiedades de las rocas y los fluidos. Estos datos preliminares servirán para determinar las propiedades químicas y físicas y edad de los estratos.

Las mediciones en alta mar serán mínimas, por lo que solo 13 miembros del equipo científico estarán en la plataforma marina. Luego el equipo completo se reunirá ya en tierra firme en laboratorios de Alemania, a finales del 2016.

El sondeo se dividirá en dos partes: la primera será analizada inmediatamente por el equipo científico y la segunda será guardada para investigaciones futuras.

Objetivos

Uno de los propósitos fundamentales de la expedición es perforar aproximadamente 1.500 metros de profundidad hasta llegar a la región central del cráter, buscar y observar cuáles son las características y la morfología del lugar, y sobre todo, cuáles son las particularidades del anillo de picos, que son elevaciones que se observan en el sitio, y su relación con otros cráteres del sistema solar[3]. De esta forma demostrar como los impactos de altas velocidades, cambian temporalmente las características de las rocas, de tal forma que les permite fluir a través de grandes distancias y dar origen a este tipo de rasgos topográficos.

Otro de los objetivos primordiales de la exploración es saber cómo se recuperó la vida después del impacto del meteorito y como ha sido la evolución de la misma con el paso del tiempo. La capa de gas tóxico oscureció la Tierra durante al menos dos años, inhibiendo la entrada de la luz del Sol y con ello la fotosíntesis, para desencadenar en muy poco tiempo la destrucción de casi toda vida. Con esto se dará respuesta a la hipótesis de que los impactos pueden favorecer a ciertas formas de vida, con la idea de que éstos soportaron a la biosfera en los inicios de formación de la Tierra.

Referencias

Fuentes

  • Expedición al «pozo del diablo». Disponible en:Diario Juventud Rebelde. Consultado el 29 de abril de 2016.
  • Expedición 364. Cráter de Chicxulub inicia en costa norte de Yucatán. Disponible en:Notimex. Consultado el 29 de abril de 2016.