Proyecto HSH

Proyecto HSH
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba
Logo del proyecto hsh.jpg
Centro Nacional de Prevención de las ITS/ VIH/ sida para establecer y trazar estrategias encaminadas al trabajo sobre la línea de Hombres que practicaban Sexo con otros Hombres.
Siglas o Acrónimo:HSH
Fundación:7 de agosto del 2000
País:Bandera de Cuba

Proyecto HSH surge el 7 de agosto del 2000 se reunieron un grupo de voluntarios y personas que laboraban en el Centro Nacional de Prevención de las ITS/ VIH/ sida para establecer y trazar estrategias encaminadas al trabajo sobre la línea de Hombres que practicaban Sexo con otros Hombres.

Así nace el proyecto de prevención de las ITS/ VIH/ sida en Hombres que tienen Sexo con Hombres, que contemplaba las siguientes áreas de desarrollo: capacitación-investigación, trabajo comunitario, comunicación y fortalecimiento organizativo.

Esta estructura se fue extendiendo a nivel nacional y se conformó el primer equipo técnico de trabajo que estaría al frente de supervisar y dirigir todo el trabajo de estas esferas. El primer equipo estuvo conformado por 8 personas de las cuales algunas se mantienen trabajando en el proyecto.

Actualmente el Proyecto está integrado a todos los niveles por voluntarios que donan parte de su tiempo libre para el desarrollo de acciones que contribuyan a disminuir la incidencia de ITS/ VIH/ sida en Hombres que tiene Sexo con otros Hombres y contribuir a mejorar la calidad de vida de este grupo poblacional.

Estrategia del Proyecto

Reunión nacional de promotores Santi Spiritus 2010
  • Se crearon los grupos de prevención de ITS-VIH/sida en todas las provincias del país, integrados por epidemiólogos, educadores, médicos, enfermeras encuestadoras, psicólogos y promotores. En la actualidad hay grupos en las 15 provincias del país, se está completando esta experiencia en los municipios más afectados por la epidemia.
  • Se elaboró un programa especifico para el trabajo educativo de prevención en HSH travestis a partir de identificar sus necesidades específicas en el Centro Nacional de Educación Sexual CENESEX

Esta población se relaciona con algunos hombres que no se identifican en el grupo de HSH, funcionando como población puente (es la que puede “pasar” el VIH de los HSH y HSH travestis a mujeres, hombres heterosexuales y niños).

  • Desde el año 2000 hasta el año 2009 se desarrollaron varias campañas de comunicación social dirigidas a este grupo que no han tenido el impacto esperado por el poco alcance de los materiales impresos y la no utilización de los medios masivos de comunicación para difundir los spots.
  • La campaña del año 2007 estuvo dirigida a todos los hombres independientemente de su orientación o comportamiento sexual y pretendió hacer un acercamiento a las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en los genitales masculinos y explicar la importancia de las prácticas sexuales seguras y cómo realizarlas.
  • Formación de promotores voluntarios para distribuir los condones, lubricantes y materiales impresos en sitios de encuentro.
  • Cinco Encuentros Nacionales de promotores voluntarios de salud HSH y HSH travestis y más de quince Encuentros Regionales con promotores voluntarios el proyecto HSH a lo largo de todo el país para el intercambio de experiencias de trabajo y capacitación de recursos humanos en el tema de la prevención de las ITS-VIH/sida.
  • Se realizaron acciones educativas y de sensibilización sobre Diversidad sexual humana, VIH e impacto de la epidemia en el grupo HSH, aún insuficientes, en el MINJUS, MININT, PNR, MINTUR, MTSS.
  • Se iniciaron las semanas de cine sobre diversidad sexual masculina las cuales han servido de espacio de visibilidad y debate hacia temas relacionados con la diversidad sexual y el VIH.
  • La creación de la Biblioteca Virtual de sida (BVS) en Infomed con el tema de las ITS/VIH/sida y el sitio web del CENESEX con la página de Diversidad sexual humana en la que se incluye una sección de VIH/sida.
  • Al cierre de 2009 más de 1700 trabajaban activamente en la educación de pares haciendo visitas a sitios de encuentro, video debates, buroes de información y repartiendo materiales educativos, condonesy lubricantes.

Su estructura

Coordinación Nacional

  • Integrada por el Coordinador Nacional de la organización, el responsable de Fortalecimiento Organizativo, Capacitación e investigación, Trabajo Comunitario y Comunicación. Estos conforman el Equipo Técnico Nacional.

Coordinación Provincial

  • Integrada por el Coordinador provincial, Fortalecimiento Organizativo, Capacitación e investigación, Trabajo Comunitario y Comunicación. Estos conforman el Equipo Técnico Provincial.

Coordinación Municipal

  • Integrada por el coordinador municipal, Fortalecimiento Organizativo, Capacitación e investigación, Trabajo Comunitario y Comunicación. Estos conforman el Equipo Técnico Municipal.

Junta de Coordinadores Municipales

  • Conformada por todos los coordinadores de cada municipio por provincias.

Asamblea de Promotores

  • Conformada por todos los promotores HSH del país.

Fortalecimiento Organizativo, Capacitación e investigación, Trabajo Comunitario y Comunicación

Proyecto Apoyo.jpg
  • tiene su propio contenido enfocado a desarrollar estrategias y acciones en conjunto con actores sociales y políticos para lograr un comportamiento sexual saludable en hombres que tienen sexo con otros hombres y así contribuir a la disminución de las ITS/VIH/sida y aumentar la calidad de vida de este grupo poblacional.

Fortalecimiento organizativo:

  • Lograr una mayor estructura organizativa del trabajo que permita el crecimiento, liderazgo y sostenibilidad de las acciones del proyecto HSH a todos los niveles.

Capacitación e investigación:

  • Potenciar las capacidades de superación y el desarrollo de habilidades de los miembros del proyecto HSH. Coordinar acciones para las investigaciones.

Comunicación:

  • Desarrollar campañas de comunicación social dirigidas a las poblaciones beneficiarias con el fin de lograr un sexualidad responsable

Trabajo Comunitario:

  • Implementar estrategias para el trabajo comunitario que permita un mayor alcance y diversidad del proyecto en cada una de las poblaciones metas.

Principales actividades

  • Investigaciones epidemiológicas y psicosociales.
  • Campañas de comunicación social.
  • Talleres de formación de promotores y de crecimiento personal.
  • Visitas a sitios de encuentro por los promotores y coordinadores.
  • Encuentro Nacionales de promotores y Reuniones Nacionales de Coordinadores.
  • Videos debates.
  • Espacios de socialización y reflexión.
  • Semanas de cine de diversidad sexual.
  • Acciones con los sectores más afectados y los municipios priorizados.
  • Vinculación con otras entidades que tratan los temas sensibles a Género.

Material de apoyo

  • Plegable promocional de Proyecto HSH-Cuba
  • Multimedia LíneAyuda
  • Manual de Promotores
  • Manual de Consejeros
  • Audiovisuales para capacitación
  • Tríptico de Consejería
  • Serie de 10 Folletos HSH
  • Juegos didácticos: blondas, diana de prácticas sexuales
  • Serie VIH y alcohol
  • Plegable parejas serodiscordantes
  • Plegable auto examen genitales
  • Tarjetas promoción cine debate
  • Plegable de los Proyecto HSH a nivel provincial
  • Plegable Homosexualidad y VIH
  • Plegable de ITS
  • Manual de estrategia de atención integral
  • Manual estrategia de comunicación
  • Calendarios y Almanaque de bolsillo

Eventos

Nacionales y Extranjeros

  • Reunión Nacional de Promotores.
  • Primer y Segundo Taller Regional sobre el desarrollo del liderazgo en VIH/sida dirigido a los miembros del Mecanismo de Coordinación del País del Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la Malaria (Fondo Mundial) en América Latina y el Caribe, patrocinado por el PNUD.
  • III Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/ sida, IV CONCASIDA y IV Encuentro Centroamericano de Personas Viviendo con VIH/sida.
  • Segundo Taller Nacional Comunidades en la Prevención del VIH-sida.
  • Reunión Nacional de Jefes de programa y educadores.
  • Jornadas de Estudios sobre la Masculinidad en Cuba.
  • Enfoque sociocultural en la prevención de VIH/ sida: I taller de evaluación y monitoreo.
  • XVI Conferencia Internacional sobre SIDA.
  • Audiencias radiales y televisivas con temáticas de prevención del VIH/sida
  • IV Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/ SIDA, V CONCASIDA y V Encuentro Centroamericano de *Personas Viviendo con VIH/sida.
  • Talleres Regionales de HSH. Honduras y Colombia.

HSH-Cuba eventos

Con periodicidad anual

  • Encuentro Nacional de Promotores de salud voluntarios.
  • Semana de Cine de Diversidad Sexual.
  • Simposio Nacional de Masculinidad y prevención de VIH.
  • Seminario Internacional de prevención de VIH en HSH.

Con periodicidad semestral

  • Reunión Nacional de Coordinadores HSH
  • Con periodicidad trimestral:
  • Encuentros Regionales de Promotores de salud voluntarios.
  • Con periodicidad mensual:
  • Encuentros Provinciales de Promotores de salud voluntarios.

Financiamientos

  • El proyecto ha recibido y administrado fondos de diferentes fuentes de cooperación como son:

ONUSIDA (3 proyectos)

  • Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la malaria y la tuberculosis. (proyecto vigente)

Los supervisores

  • Evidencias disponibles y revisadas por diferentes supervisores vinculados a los proyectos de colaboración y otros interesados en el funcionamiento de la Red:
  • Planificación Estratégica.
  • Actas y relatorías de reuniones de Equipos Técnicos a diferentes niveles.
  • Relatarías de encuentros y capacitaciones a los equipos de coordinadores a todos los niveles.

Logros

  • Los que usaron el condón en las relaciones ocasionales se estiman en el 67,8%. De no haberse realizado estas acciones lo hubieran usado solamente el 52,6%.
  • En el año 2005 el 82,4% de los HSH residentes en las cabeceras de provincias del país con relaciones sexuales ocasionales (pareja con menos de un año de duración) declararon usar condón en ocasiones o siempre y en el año 2006 se mantienen en un 82%. Sería necesario profundizar en áreas rurales.
  • En el año 2009 el 41.9% de los HSH con pareja estable refieren usar condón en sus relaciones sexuales, este constituye un resultado alentador ya que marca un ascenso con respecto a otros años (30,6% en 2001, 29,1% en 2005 y 32,8% en 2006) también es importante recordar que una de las causas fundamentales para no usar el condón es la confianza en la pareja.
  • El uso del condón en relación sexual ocasional también marca un aumento con respecto a otros años en (61,8% en 2001, 70,2% en 2005, 67,8% en 2006 y 78,1% en 2009).

Este proyecto esta en todo el país en Instituciones de la Salud.

Proyecto_HSH.jpg

Fuentes

  • Centro Nacional de Prevencion de las ITS/VIH/Sida.
  • Consultado en la Biblioteca e imformación de ITS/Holguin