Publicaciones científicas

(Redirigido desde «Publicación científica»)


Publicaciones científicas
Información sobre la plantilla
Revistas.jpg
Concepto:Publicación que divulga artículos científicos y/o información de actualidad sobre investigación y desarrollo acerca de un campo científico determinado

Publicaciones científicas. Publicación periódica que divulga artículos científicos y/o información de actualidad sobre investigación y desarrollo acerca de un campo científico determinado[1]. Estas revistas contienen artículos originales inéditos que han pasado por revisión de pares, para asegurar que se cumple con las normas de calidad y validez científica. Su objetivo es comunicar el resultado de las investigaciones realizadas por personas o grupos que se dedican a crear ciencia.

Origen

El desarrollo que marcaban las Ciencias Modernas durante el siglo XVII, provocó la creación de un medio de comunicación que fuera capaz de difundir los conocimientos más relevantes de los resultados alcanzados por la Ciencia, que permitiera el intercambio de experiencias entre los distintos científicos, surgiendo como efecto de causa las publicaciones científicas.

Desde su origen, las publicaciones científicas tuvieron como finalidad, la propagación de información actual que compone el conocimiento humano, sirviendo para evidenciar las políticas existentes científico–tecnológicas.

Primeramente, difundieron los resultados de la Revolución Científica, la misma instaura a la Ciencia como elemento esencial dentro de la cultura, la economía y la sociedad. Esta sociedad científica se preocupó por emitir los métodos, logros y procesos que desembocaban en nuevos descubrimientos, por lo que de manera causal surge un sistema de correo que se expandía por las cortes europeas, mediante el cual se trasmitían evaluaciones, comentarios, críticas, etc., alcanzando el nombre de Republique des Lettres, destacándose como el fraile Martin Mersenne (1588-1648), el cual mantuvo una correspondencia estrecha con científicos de la época.

Debido a este sistema se logra introducir en Francia los progresos de la Ciencia de Inglaterra, así como en Inglaterra la matemática francesa y la filosofía cartesiana. Sin embargo, este mecanismo de comunicación no era compatible con el flujo informacional existente.

Con la invención de la imprenta de Johannes Guttenberg en 1436 este proceso se reanudaba, presentándose primeramente durante el siglo XVII en carácter de periódicos, que publicaban noticias científicas e intelectuales; posteriormente surgen las publicaciones científicas como proceso que subsistía como representación de la actividad científica de la época, en la que su primer editor, Sallo, expresa_ “gracias al uso de la prensa, la publicación sustituiría el rico, pero no sistemático flujo de correspondencia”.

De esta manera fueron creciendo las primeras revistas que con el transcurso del tiempo se ocuparon de registrar elementos que constituyeran puntos de debates, sobre todo en el sector académico.

Un poco más tarde, las revistas científicas introdujeron el concepto de autor, asociado a los beneficios económicos que podían reportarse y a la responsabilidad, posibilitando que se conociera los autores destacados en los distintos campos de las ciencias, por lo que el conocimiento se fue agrupando según el interés de cada investigador, provocando que existieran una especialización de temáticas y por ende, de publicaciones que respaldaran su difusión, además de reflejar la fecha de la construcción del contenido documental.

Actualmente las revistas siguen cumpliendo su objeto de creación y con la expansión de las tecnologías se les puede encontrar en distintos formatos y a diferentes niveles de acceso, la cuestión es que no se pierda el motivo real por el cual las publicaciones científicas son el método más usado y representado por la comunidad científica. Se hace imprescindible entonces, la construcción y mantenimiento de herramientas que permitan la evaluación de las publicaciones científicas, para influir en la calidad y facilitar el acceso a un tipo de información de impacto ya que el flujo dinámico de intercambio de experiencias es lo que asegura el avance científico de los países, para esto, siempre se solicita la participación de un consejo editorial en el que intervengan diferentes expertos en la materia de ámbito internacional y nacional, que garanticen la calidad de la publicación en América Latina y el Caribe.

Publicaciones científicas en Cuba

El desarrollo de las publicaciones científicas en Cuba estuvo precedido por la introducción de la imprenta en la Isla. Durante la etapa colonial se podía distinguir que las publicaciones mayormente eran editadas por los colegios existentes para la educación y se aprecia que los mayores aportes estuvieron encaminados a difundir los resultados que tuviesen relación con las Ciencias médicas.

Sin embargo ya para el siglo XX se observaba una mayor preocupación de los habitantes de la Isla por publicar, claro que históricamente esta es una época que se caracteriza por la intromisión de los Estados Unidos de América en asuntos de toda índole que concerniera solamente a Cuba, por lo que las publicaciones no se mantiene ajenas a las injerencias.

Las publicaciones científicas editadas en su mayoría en la etapa colonial, se responsabilizaban en difundir las investigaciones entorno a los escenarios de la Medicina.

El sector universitario no permanece aislado al movimiento editorial y editaban las publicaciones que respondían a los intereses de estudios de cada una, según el campo del conocimiento en el que se encontraban divididas.

Nombre Tipo de publicación Año
Tarifa general de precios de Medicina Monografía 1723
Argos Periódico 1820
Anales de Ciencias, Agricultura, Comercio y Arte Anuario 1827
Anales de la Academia de Ciencias médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Anuario 1864
Boletín del Colegio de Médico de Cienfuegos. Boletín 1879
Abeja Médica. Revista 1892
Boletín del Colegio de Farmacéuticos. Boletín 1895
Anales de la Sociedad de Odontología. Anuario Final del siglo XX
Boletín de Cárdena Boletín 1902
Boletín Oficial de la Secretaría de Sanidad y Beneficencia. Boletín 1903
Boletín de Información Agrícola del Gobierno Provincial de Santa Clara. Boletín 1928
Boletín de Información Tabacalera de la Comisión Nacional de Propaganda y Defensa del Tabaco Habano. Boletín 1934
Boletín del Instituto Cubano de Estabilización del Café. Boletín 1937
Boletín de Información del Consejo Nacional de Tuberculosis. Boletín 1938
Revista de la Sociedad Cubana de Ingenieros. Revistas 1909
Arquitectura. Revista 1917
Boletín de la Liga Contra el Cáncer. Boletín 1925
Boletín del Colegio Veterinaria Nacional Boletín 1928
Boletín de la Sociedad Cubana de Dermatología. Boletín 1929
Revista Finlay Revista 1934
Boletín de la Sociedad de Asistencia Médica-Quirúrgica. Boletín 1934
Revista de Sexología. Revista 1935
Revista Cubana de Pediatría. Revista 1945
Revista Mensual de Parasitología y Medicina Tropical. Revista 1945
Revista de la Escuela de Medicina de La Habana. Revista 1902
Revista de la Facultad de Letras y Ciencias. Revista 1905
Anales de la Facultad de Medicina y farmacia de La Universidad de La Habana. Anuario 1927
Anuario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Anuario 1938
Anuales del Hospital Calixto García. Anuario 1949
Boletín Oficial Universitario. Boletín 1952

Situación de las revistas científicas cubanas después del Triunfo de la Revolución

Al triunfar la Revolución Cubana el proceso editorial sufrió un estancamiento ya que no se contaba con la tecnología necesaria para mantener el flujo editorial, además existía una alta taza de analfabetismo.

Al llevarse a cabo la Alfabetización en la Isla, el Gobierno Cubano reforzó el plan educacional y se comienzan a editar en el país una gran cantidad de libros de textos.

Posteriormente se crea la Editora Nacional de Cuba y se comienza a crear centros como: el Centro Nacional de Información en Ciencias Médicas, el Instituto de Documentación e Información Científica Técnica de la Academia de Ciencias de Cuba, el Centro de Información Agropecuario, del Ministerio de la Agricultura, entre otros centros que tenían comprendido como uno de sus propósito el de promover y apoyar la educación de Cuba.

En 1986 la mayoría de las publicaciones existentes respondían a un carácter institucional y en muchas ocasiones se podían observar gran cantidad de títulos que tributaban a los mismos temas, por lo que se carecía de un sistema nacional editorial que precisara acerca de las ediciones multidisciplinarias.

Se comenzaron a tomar medidas por el Ministerio de Cultura y la Academia de Ciencias de Cuba, para racionalizar el flujo de impresión de publicaciones en los poligráficos cubanos y se priorizaron los sectores de primera línea para el país, entre los que se encontraban:

  • Programa alimentario.
  • Desarrollo biotecnológico.
  • Agroindustria azucarera.
  • Desarrollo de la industria farmacéutica.
  • Salud pública.

Estas líneas de trabajo producían publicaciones que podían ser canjeadas o vendidas.

Después de la caída del Campo Socialista, el país tuvo que reducir grandemente la tirada de publicaciones periódicas ya que no se disponían de los recursos necesarios para la impresión, hecho provocado por la crisis en la que se vio sumida la economía cubana y si para el 1986 se contaba con más de 600 publicaciones, para el 1991 solo existían 213 publicaciones científicas.

Actualmente las publicaciones científicas constituyen la salida más importante de los investigadores cubanos asociados a los centros científicos de Cuba, permaneciendo un sistema editorial responsable de estos aspectos.

Publicaciones Científicas Títulos Números
1991 213 213
2003 133 535

De las ediciones científicas para el año 2003, la mayoría de sus números son aportados por las publicaciones científico-técnicas, la mismas constituyen más de la mitad de las publicaciones científicas con 67 títulos, destacándose dentro de estas la ciencia agrícola y animal con 24 títulos y 70 números al año; sin embargo el sector de las ciencias médicas y la salud pública, a pesar de publicar 42 títulos es el sector que más número de publicaciones al año alcanza con 230 números, por último las ciencias naturales y exactas, comprenden 24 títulos y 96 números.

Referencias

Fuentes

  • Bernal, J. D. (1999). Evolución histórica de las publicaciones científicas: de la Republique des Lettres hasta la World Wide Web. Universidad de Salamanca, 1999. Disponible en: http://www.webpraxis.com/msabba/artigos/acad003-evolucion.htm (Consultada 12/02/04).
  • Cambell, F. (1986). The theory of the National and the International Bibliography. London, 1986: 86-97.
  • Pérez Matos, Nuria E. (2003). La bibliografía, bibliometría y las ciencias afines. Revista Acimed. Marzo, 2003.
  • Villafranca, Felicia; Hedman, Humberto (1989). La edición de publicaciones cientificas en Cuba: seriadas primarias. Revista Ciencia de la Información, 20 (2): 93-119.
  • Castro Díaz Balert, F. (2001). Ciencia, innovación y futuro. La Habana: Instituto Cubano del Libro. 507 p.
  • Zaldívar Collazo, M; Gómez Cabrera, J. L. (1991). Antecedentes, estado actual y perspectiva de las publicaciones seriadas cubanas. Revista Ciencia de la Información, (2): 153.
  • Catálogo de Publicaciones Seriadas Cubanas (2004). Instituto Cubano del Libro: 31-36.