Puna de Atacama

Puna de Atacama
Información sobre la plantilla
PunaAtacama..JPG
Puna de Atacama se encuentra dentro de el desierto más árido del planeta Tierra

Puna de Atacama. Es una altiplanicie desértica de casi 4500 msnm y alrededor de 180 000 km², compartida entre Argentina (85 %) y Chile (15 %). Está surcada por cordones montañosos de poca elevación respecto a la meseta, pero de gran elevación respecto al nivel del mar, que corren de sur a norte y de oeste a este, en la región de la puna, en la cordillera de los Andes.

Historia

Además del problema de la delimitación de la frontera cordillerana, según los ambiguos términos del tratado de 1881, agravado con la aun mayor ambigüedad del protocolo de 1893, una dificultad adicional en la agenda de las relaciones argentino-chilenas fue la vinculada con los derechos de los respectivos países sobre la Puna de Atacama. La Puna de Atacama es una altiplanicie andina de casi 4.000 metros de altura y alrededor de 80.000 kilómetros cuadrados, surcada por cordones de poca elevación, que corren de sur a norte y de este a oeste. Por cierto, esta particular configuración geográfica de la Puna, diferente a la de la zona litigiosa de la frontera sur, invitó a agrias discusiones sobre demarcación entre los peritos argentino y chileno, dado que no existen en esta zona ni líneas de altas cumbres ni divisorias de aguas.

El área había permanecido bajo ocupación de Bolivia hasta la guerra del Pacífico. Durante dicho conflicto, Chile invadió Atacama convirtiéndola en provincia propia, y ésta fue anexada al territorio chileno a raíz del tratado de Tregua del 4 de abril de 1884.

Descripción y Ubicación Geográfica

Ubicación geográfica de Puna de Atacama

Compartida entre Argentina y Chile, corresponde a la sección más austral del altiplano andino, siendo la subregión andina que posee la mayor altitud promedio (unos 4.500 msnm).

Surcada por sierras de poca elevación respecto a la meseta. La puna es un enorme bloque del antiguo basamento cristalino levantado a gran altura por la orogenia del terciario, es una peniplanicie ondulada surcada por cordones montañosos orientados según los meridianos, algunos hasta 2.000 metros sobre el nivel de la puna, además posee la mayor concentración de volcanes y los más altos del planeta.

En general, las montañas interiores poseen un relieve áspero a causa de la intensa meteorización bajo un clima árido, frío y ventoso, las formaciones volcánicas dominan el relieve al occidente volcán Socompa (6.031m), volcán Llullaillaco (6.710m), volcán de Azufre (5.680m) que constituyen grandes masas aisladas y cónicas, cuyos perímetros están circundado por escorias.

La Puna de Atacama se encuentra dentro de un desierto muy árido que es la continuación del desierto más seco (el lugar con menos humedad atmosférica del planeta tras el Interior del continente antártico) del planeta Tierra: el desierto de Atacama; los cursos de agua de la Puna de Atacama no llegan al mar, con excepción del río Loa que recorre 420 km (la mayor parte de su recorrido es fuera de la puna propiamente dicha, atravesando el desierto de Atacama) y desemboca en el océano Pacífico. Las quebradas de la Puna de Atacama son habitables recién bajo los 3000 msnm, y están ecológicamente relacionadas con otras zonas próximas del Noroeste Argentino y el altiplano boliviano, de condiciones similares formando este ecosistema de la Puna seca o "salada".

Flora y fauna

A nivel macroscópico predominan especies xerófilas adaptadas a la poca agua, poca humedad ambiente, alta heliofania y suelos edafológicamente pobres en materia orgánica y en cambio con mucho salitre. Entre los árboles y arbustos naturales en las zonas más húmedas o vegas se encuentran algunos relictos de queñoas y churquis que al parecer formaron bosques antes de la tala masiva y el sobrepastoreo provocados por el ser humano al irrumpir hace unos 8000 años, en la actualidad sobreviven otras especies como la de arbustos achaparrados y muchas veces agrupados en "colchones" como la yareta (Azorella compacta) que llega a tener una longevidad de 2000 años, y especialmente el arbusto de las Ramnáceas llamado tola (arbusto) así como grandes cactos de la especie popularmente llamada cardón (Echinopsis atacamensis).

En algunas zonas se trata de suelos sin cobertura vegetal.

La fauna corresponde a la subregión Andino Patagónica, distrito Andino, representada principalmente por los camélidos, llama (Lama glama), vicuña (Vicugna - vicugna) que viven en tropillas y guanacos ( Lama g. Guanicoe), el zorrino real y gato lince. Los roedores por "el oculto" (especie de topo), cuis enano, ratón común, chinchilla, entre otros.

Entre las aves, figuran el avestruz cordillerano (suri o ñandú petiso), perdiz del cerro, gallineta común, tero serrano, parinas (flamencos). Los reptiles están representados por lagartijas o " chelco" y serpientes.

Economía y producción

La Puna de Atacama es rica en cloruro de sodio, salitre, bórax, litio, existiendo importantes explotaciones de cobre, plomo, estaño y, en menor medida, plata y oro; los grandes salares de la Puna de Atacama están entre las mayores reservas superficiales del estratégico litio en la superficie del planeta Tierra. Así, si la economía de esta región ha sido de subsistencia durante milenios, sin embargo merced a las nuevas fuentes de energía y al agua subterránea de la cual tal región es pródiga, con las tecnologías actuales se hacen sustentables sistemas de ganadería y agricultura intensiva que aún en 2010 estaban en estado potencial. La agricultura es casi inexistente, la ganadería está representada por la cría de rebaños de ovejas y manadas de llamas que permiten la obtención de lanas y carne.

En la actualidad funcionan en la zona dos criaderos de vicuñas en semicautiverio de los cinco que hay en la provincia, la preciada lana ( 300 gramos de fibra por animal) puede ser vendida.

Otra actividad que se desarrolla es la artesanal, con la producción de tejidos típicos de la zona, la misma tiene como demanda principal al turista.

Referencia

  • Estanislao Zeballos, La Puna. Derecho Público Hispano-Americano, Revista de Derecho, Historia y Letras, Tomo III, p. 149, cit. en ibid., p. 239.

Fuentes